Tumbes registra una temperatura de 33 grados después que en la mañana lloviera ligeramente
Lluvias de regular intensidad se vienen registrando en la cuenca alta de Ecuador, lo cual ha incrementado el caudal del río Puyango que, al ingresar el Perú se denomina río Tumbes, y este lunes llegó a incrementar el caudal a 427 mts3/seg
Ya el Senamhi había pronosticado lluvias de moderada intensidad; sin embargo, las precipitaciones que han caído desde las 09:30 horas en algunos sectores de la ciudad fueron leves, pero los peatones que transitaban en zonas abiertas se protegieron.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través del sistema de alerta temprana, precisó que de acuerdo al reporte del Proyecto Puyango Tumbes, a las 08:00 horas, el caudal del río Tumbes registraba en la Estación El Tigre un caudal de 427 mts3/seg.
Mientras tanto, el calor continúa con una temperatura de 33 grados Celsius y mayor tsensación térmica, a pesar de la lluvia.
En la Dirección Regional de Educación se viene evaluando, junto a las tres Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Zarumilla, Contralmirante Villar y Tumbes, las condiciones de los cerca 400 locales educativos para decidir la fecha exacta del inicio del año escolar, ante las altas temperaturas.
/PE/
SIS asesora a Geresa Loreto para oportuna adquisición de medicamentos e insumos
La jefa del Seguro Integral de Salud SIS, doctora Flor de María Philipps, y su equipo de trabajo, ofrecieron el apoyo institucional a los representantes regionales del sector salud de Loreto para ayudar en los procesos de compra pendientes y establecer una agenda de trabajo para superar los inconvenientes en el corto plazo.
En tal sentido, el equipo técnico del SIS dará asistencia técnica y acompañamiento en todo el proceso para el correcto gasto de los recursos transferidos por el SIS. Como parte de ello, el SIS brindó esta semana asistencia técnica a funcionarios de farmacia, logística, presupuesto y seguros de las diferentes unidades ejecutoras en salud de Loreto.
Cabe resaltar que el SIS ha transferido en forma adelantada a la región Loreto más de 70 millones de soles, equivalente a un 90 % de las transferencias financieras correspondientes al 2024.
Dichos fondos tienen como prioridad la adquisición de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para la atención de los más de un millón de asegurados al SIS que se atienden en los cuatro hospitales y 470 centros y puestos de salud de atención primaria en la región.
Durante su permanencia, la doctora Philipps Cuba y el director de la Geresa Loreto, doctor Yuri Alegre Palomino, visitaron establecimientos de salud como el Hospital de Apoyo Iquitos y los centros de salud Nauta y Bellavista. En ellos, dio lineamientos para la mejora de la atención a nuestros asegurados y el abastecimiento de medicamentos e insumos.
Las autoridades de salud del Minsa, liderados por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, doctor Ciro Mestas Valero, y la jefa del SIS, doctora Flor de María Philipps, se reunieron también con el gobernador regional de Loreto, doctor René Chávez Silvano, para evaluar los proyectos de salud, potenciar el trabajo del SIS y otras acciones de mejora de la atención de los establecimientos de salud. También estuvieron autoridades locales.
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/DBD/
MIDAGRI transferirá más de 16 millones de soles a gobiernos locales para proyectos de riego
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), suscribió convenios con seis gobiernos locales para la transferencia de recursos económicos por el valor de S/. 16’223,779.00; que permitirá la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en sus distritos.
El acto fue presidido por el viceministro Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura de Riego, Christian Barrantes Bravo, y contó con la participación de los alcaldes de los distritos de La Rinconada Llicuar, Morropón y el Tallán del departamento de Piura; del distrito de Acocro del departamento de Ayacucho, del distrito de Santa María del Valle del departamento de Huánuco y del distrito de Leonor Ordoñez del departamento de Junín.
Estos compromisos, que favorecerán a más de 1900 familias productoras, tienen como objetivo establecer las condiciones administrativas, financieras y de operatividad para la transferencia de recursos a favor de las Municipalidades; que permitirán financiar la ejecución de 8 proyectos de inversión, enfocados en mejorar la disponibilidad de agua y ampliar la frontera agrícola.
Cabe indicar que, este es el primer grupo de gobiernos locales que se le transfiere recursos, en el marco de la ley de presupuesto de los 42 proyectos de inversión priorizados para este año, y que serán financiados por el valor total de S/.78’534,222.00 millones de soles.
Estos proyectos de inversión ayudarán en la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego beneficiarán a 1 900 familias productoras de seis distritos.
/SG/NDP/
Huancavelica y San Martín: Dos sismos moderados ocurrieron esta madrugada
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que en lo que va del día se han registrado dos sismos moderados en las regiones de Huancavelica y San Martín.
El primer movimiento sísmico de magnitud 5.0, ocurrió a las 01:23 horas a 15 kilómetros al noroeste del distrito y provincia huancavelicana de Castrovirreyna.
La profundidad fue de 123 kilómetros, con una intensidad de III en Castrovirreyna.
/DBD/
Pensión 65: más de 184,000 nuevos usuarios cobran subvención por primera vez
Un total de 184,767 mil adultos mayores en pobreza extrema empezaron a cobrar hoy la subvención que otorga el Estado a través del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión, en el contexto del Plan de Cierre de Brecha Social que anunció el Gobierno peruano.
Esta cifra récord de nuevos usuarios y usuarias se registra por primera vez dentro de la política de inclusión social en el país.
Las regiones que tienen más nuevos usuarios en Pensión 65 son: Cajamarca (19 186), Lima (18 181), Piura (16 412), Cusco (14 593), San Martín (12 170), La Libertad (12 830) y Puno (10 654).
Los nuevos usuarios recibieron la subvención económica de S/250 durante las pagatones realizadas este domingo 18 de febrero en 21 ciudades de 16 regiones, con apoyo del Banco de la Nación, municipios, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), direcciones regionales de salud, gerencias regionales de salud y otras instituciones aliadas que prestaron gratuitamente servicios complementarios a los adultos mayores.
Durante la jornada también se entregaron tarjetas de débito para fortalecer la inclusión financiera y evitar que hagan largas colas para ser atendidos; además se les proporcionó lentes de lectura y con protección solar.
/HQH/Andina/
El Gobierno inaugurará tres COAR y 15 escuelas temporales este 2024
El Ministerio de Educación inaugurará este año 15 escuelas temporales que acogerán a miles de alumnos, mientras se construyen sus modernos centros educativos; además de tres Colegios de Alto Rendimiento (COAR) ubicados en Tacna, Moquegua y Áncash, subrayó la ministra del sector, Mirian Ponce.
También refirió que este 2024, el Gobierno inaugurará 51 modernos colegios, lo que representan muchas más escuelas que las construidas en los últimos 10 años.
De tal cifra, 31 centros educativos son del proyecto especial Escuelas Bicentenario, que tiene estándares internacionales, y los otros 20 han sido construidos por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
Miriam Ponce reconoció la enorme brecha de infraestructura de 164 mil millones de soles, a consecuencia del abandono de muchos gobiernos, por lo cual afirmó que no se va a solucionar todo en uno, dos o cinco años.
“Estamos avanzando, porque tenemos un reto grande que debemos enfrentar con compromiso y responsabilidad. Para eso estamos desarrollando un plan de estrategia de infraestructura aplicando diversas acciones para construir colegios con el Pronied, también con Obras por Impuesto y a través de convenios de Estado a Estado”, explicó.
La ministra ratificó, por otro lado, que el Ministerio de Educación tiene señalado el 11 de marzo para el inicio del año escolar, pero ha coordinado con los gobernadores regionales para que, de acuerdo con las condiciones climatológicas en el país, él pueda determinar las fechas. “En Ica están viendo esa posibilidad, porque es importante velar por la seguridad de nuestros alumnos”, refirió.
Sobre los materiales educativos, afirmó que ya están en la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de todo el país y que se monitorea que lleguen oportunamente a los centros educativos. “Hay colegios muy alejados y el Ministerio de Defensa está apoyándonos en esos casos”, aseguró.
ADEX: Más de 8 mil empresas llevaron oferta peruana al mundo en el 2023
En el 2023 (enero-diciembre) el número de empresas que llevaron la oferta peruana al mundo llegó a los 8 mil 447, reflejando un incremento de 3% en comparación al 2022 (8 mil 204), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Las microempresas (4 mil 958) representaron el 58.7% del total, las pequeñas (2 mil 738) el 32.4%, las grandes (609) el 7.2% y las medianas (142) el 1.7%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 92.8% (7 mil 838) de todas las unidades exportadoras.
En monto FOB (los despachos nacionales ascendieron a US$ 63 mil 355 millones el año pasado), se observó que el 95.4% estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (3%), medianas (1.2%) y microempresas (0.4%).
Si bien la cantidad de las mypes fue la más grande (91.1%), solo acumularon el 3.5% del valor US$ FOB, demostrando una elevada atomización, lo cual pone en riesgo su permanencia en el exterior.
/HQH/Andina/
Cajamarca: ministro de Salud colocó primera piedra del nuevo Hospital Bambamarca
El ministro de Salud, César Vásquez, colocó en la víspera la primera piedra de la construcción del nuevo Hospital Bambamarca, de Nivel II-1, que demandará una inversión superior a los 200 millones de soles y.beneficiará a más de 129 mil personas que viven en la provincia de Hualgayoc de la región Cajamarca.
"Este es un sueño hecho realidad. La población empezó estas gestiones hace 15 años y pensaba que ya no se iba a realizar. Sin embargo, este gobierno de la presidenta Dina Boluarte lo está haciendo posible", destacó.
Según el expediente técnico, en dos años estará listo y podrá ser inaugurado y puesto al servicio de los peruanos, con la calidad en infraestructura y equipamiento que se merece, precisó.
El titular del Ministerio de Salud (Minsa) resaltó el trabajo articulado entre el gobierno central, regional y el local para alcanzar el éxito en los proyectos de desarrollo.
"Bambamarca está empezando a escribir, de la mano del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, las páginas de mejora en la historia de la salud ", agregó.
Después del acto protocolar de la primera piedra, el ministro Vásquez supervisó el inicio de los trabajos de demolición del antiguo hospital en cuyo terreno se erigirá el nuevo.
Vásquez estuvo acompañado por el gobernador regional Roger Guevara Rodríguez; las congresistas por Cajamarca Silvia María Montesa Facho y Elva Edith Julón Irigoin; el coordinador general del Programa Nacional de Inversiones en Salud Pronis, Alberto Valega, y numerosas autoridades regionales y locales.
/HQH/Andina/
Regiones de la sierra soportarán lluvias intensas desde hoy
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que desde hoy hasta el martes 20 de febrero se presentarán lluvias y granizo de moderada a extrema intensidad en la sierra de Piura, y de moderada intensidad en la sierra de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
Según información del Centro Nacional de Predicción Meteorológica del Senamhi, entidad del Ministerio del Ambiente (Minam), esta proyección se efectúa en base al análisis de datos climatológicos y de los registros obtenidos en las estaciones ubicadas en diferentes regiones del país.
De acuerdo con el aviso meteorológico N° 043, de nivel de alerta rojo, se prevén acumulados de lluvia superiores a los 35 milímetros por día en la sierra norte.
Además, se espera granizo en zonas por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades de hasta 35 kilómetros por hora.
Asimismo, no se descarta la ocurrencia de lluvia hacia el litoral de Piura, Lambayeque y La Libertad.
El Senamhi pronosticó que el lunes 19 y martes 20 de febrero serán los días con mayores precipitaciones pluviales en la zona de Zarumilla, en Tumbes, y también en Las Lomas, Lagunas, Palmas y otras localidades de Piura, donde se podrán registrar lluvias y granizo de magnitudes extraordinarias; mientras que, en Sullana, Chulucanas y Morropón las lluvias serán de menor medida.
/HQH/NDP/
Conoce la celebración de la “Fiesta del Agua” de origen ancestral en la provincia de Yauyos
El Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis, ubicado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC), es el escenario de esta tradicional celebración. La fiesta se lleva a cabo en la Comunidad Campesina de Miraflores en Yauyos.
La Limpia Acequia o Fiesta del Agua es una de las festividades más importantes de origen andino que han perdurado a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esta tradicional actividad se desarrolla en el Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis ubicado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, donde perdura también el sistema ancestral de manejo del agua de Yanacancha que comprende una serie de represas e infraestructuras que almacenan, filtran y distribuyen el agua para el consumo humano y animal, así como para fines agrícolas. La festividad rinde culto a San Pedro, considerado el patrón del manantial, así como al agua y a la tierra a través de ofrendas enterradas cerca del puquial, la preparación de pachamancas y la limpieza de las acequias.
¿Cuándo se celebra?
La Limpia Acequia se celebra todos los años, el 29 de junio, día de San Pedro. Con sus vestimentas típicas, niños, hombres y mujeres se trasladan desde el actual pueblo de Miraflores hacia el Pueblo Antiguo de Huaquis y desde allí parten hacia el manantial y canal de Patuishinca, que es la fuente de agua para el riego de los andenes de El Gran Maizal.
La celebración comienza el 28 de junio, previo a la festividad, con el entierro de la ofrenda cerca del manantial. El 29 de junio, se realiza una limpieza simbólica de un pequeño tramo del sistema de agua previamente mencionado, acompañado de música, cantos y danzas tradicionales. Finalmente, junto al manantial se lleva a cabo la ceremonia de la shactada, un banquete de viandas elaboradas a base de alimentos locales que, junto a una pachamanca para los asistentes, refuerza la cohesión social y las relaciones de reciprocidad de la comunidad.
Sobre su preservación
Esta festividad, que es parte del legado cultural, se valora, registra y visibiliza en el marco del proyecto de conservación y gestión sostenible del Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis. Este proyecto es financiado por el World Monuments Fund (WMF) y es implementado por la Comunidad Campesina de Miraflores con el acompañamiento y asistencia técnica del Instituto de Montaña y la RPNYC.
Asimismo, el proyecto forma parte de la nueva Iniciativa Climática de Patrimonio, un conjunto de proyectos de escala mundial que el World Monuments Fund (WMF) impulsará este 2024 y que incluye iniciativas de conservación patrimonial de sistemas de agua en India, Nepal y Perú.
“La preservación y el empleo de las tecnologías ancestrales en el manejo de la infraestructura hidráulica del Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis representan soluciones sostenibles que surgen desde el propio patrimonio cultural de la comunidad. Esto se refleja tanto en el aspecto inmaterial, a través de la continuidad de las prácticas tradicionales y saberes ancestrales en torno a los recursos y a la gestión del territorio, como en el aspecto material, a través de la conservación de estas infraestructuras y del paisaje.
/MPG/