Cusco: futuro hospital de Essalud beneficiará a 14 mil asegurados
La Red Cusco tendrá un nuevo y moderno centro asistencial. Será construido en la provincia de Calca y beneficiará a 14 mil asegurados de esa localidad y zonas aledañas. Esta obra se ejecutará gracias al destrabe del expediente técnico que realizó la actual gestión del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Así informó en Calca la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, quien agregó que los trabajos de construcción que inician hoy, culminarán, aproximadamente, en un año.
El Hospital I Calca, que estará ubicado en la avenida Juan Velasco Alvarado, distrito de Calca, tendrá tres niveles en 6 457.23 m2 de área construida, y contará con 16 consultorios, dos camas de observación y una sala de parto, además de los servicios de rayos x, ecografía, mamografía, teleradiología y gimnasio para rehabilitación física de adultos y niños.
Se estima que este nuevo centro asistencial realice cerca de 600 mil consultas externas, 100 mil atenciones en medicina física y rehabilitación, 48 mil exámenes de ayuda al diagnóstico, más de un millón de atenciones de patología clínica (toma de muestras, hematología, microbiológico y bioquímica) y alrededor de 470 mil recetas despachadas, entre otras proyecciones.
Visita al Hospital Adolfo Guevara
En su recorrido, la Dra. Aguilar Del Águila, también incluyó el Hospital Nacional Adolfo Guevara, con la finalidad de supervisar sus atenciones.
Allí, mientras recogía propuestas de mejoras por parte del personal médico, la máxima autoridad del Seguro Social anunció que su gestión está implementando acciones para reducir el embalse de consultas y cirugías, así como de reforzar los servicios para brindar una atención más oportuna y de calidad a los más de 420 mil asegurados de dicha Red.
/NDP/PE/
El INS desarrolla la innovación del diagnóstico de la Enfermedad de Carrión
La Enfermedad de Carrión, también conocida como fiebre de la Oroya, bartonelosis humana o verruga peruana es definida como un proceso infeccioso no contagioso ya conocido por las culturas precolombinas peruanas, siendo endémica en ciertas regiones de Perú como Cajamarca (Jaén, Chota, Cutervo, San Ignacio), Cusco, Amazonas, La Libertad, Piura, Áncash y Huánuco.
La enfermedad de Carrión, constituye uno de los principales problemas de salud pública en localidades endémicas de extrema pobreza del Perú, es causada por Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos vectores del género Lutzomyia; los métodos de diagnóstico serológico disponibles utilizaban proteínas totales del patógeno como antígeno, existiendo la posibilidad de reacciones cruzadas con microorganismos que presenten similares epítopos antigénicos con el agente causal.
Ante este problema de diagnóstico, el Equipo de Investigación del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Bacterianas liderado por la investigadora, Giovanna Mendoza Mujica, a través de Prociencia, órgano ejecutor de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) inició en el 2019 el proyecto “Evaluación de candidatos antigénicos recombinantes para la innovación del diagnóstico confirmatorio de la Enfermedad de Carrión”.
La investigadora y su equipo de trabajo, innovaron el proceso de detección de la enfermedad, mediante la producción de proteínas recombinantes de Bartonella bacilliformis con alta capacidad antigénica para el desarrollo de métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad.
Método:
En este estudio, que culminó en el 2023, mediante un análisis in-silico se identificaron epítopos antigénicos en proteínas de B. bacilliformis. El análisis bioinformático consideró una selección de proteínas no homólogas a genes de Homo sapiens, Mus musculus y bacterias asociadas a cuadros febriles, las mismas que fueron caracterizadas y analizadas para identificar epítopos lineales de células-B.
La selección de proteínas específicas de B. bacilliformis y su análisis para identificar epítopos permitió la selección de siete proteínas candidatas, las proteínas candidatas fueron expresadas en el sistema baculovirus-células de insecto debido a su naturaleza extracelular. Los productos proteicos recombinantes se purificaron por cromatografía de afinidad y cromatografía de exclusión por tamaño. La capacidad antigénica de los productos purificados fue evaluada utilizando suero de pacientes con diagnóstico positivo a la enfermedad de Carrión y sueros
Negativos; confirmados por diagnóstico directo, cultivo, serología y pruebas moleculares.
Resultados:
Se obtuvieron proteínas recombinantes que en la evaluación de sueros controles positivos a la Enfermedad de Carrión, incrementaron los porcentajes de especificidad del método de ELISA actualmente disponible en el Instituto Nacional de Salud (INS). Las proteínas recombinantes producidas serán utilizadas en futuras investigaciones dirigidas al desarrollo de métodos rápidos de diagnóstico.
La generación de un método de diagnóstico con proteínas recombinantes, beneficiará a los pobladores de localidades endémicas afectados por la enfermedad de Carrión quienes
accederán a un método de mayor especifidad que posibilitará la confirmación del caso, recibiendo el tratamiento oportuno que les permita recuperar su salud en menor tiempo, mejorando en consecuencia su calidad de vida.
/MPG/NDP/
En los primeros días del año se han reportado 19 sismos en el Perú
Suman 19 los eventos telúricos ocurridos en el territorio nacional que ha registrado, en estos primeros días del 2024, el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Esto nos recuerda que nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
De todos los sismos reportados en lo que va de este 2024, los de mayor magnitud acontecieron en La Libertad y Tacna, ambos con un valor de 5.2 y reportados el 8 y el 7 de enero, respectivamente. Ambos fueron sentidos de moderado a fuerte por la población, según dio a conocer el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en sus notas de prensa.
Los departamentos que registran mayor número de sismos en estos primeros días del año son Lima (4), Piura (3) y Pasco (2), con magnitudes que van de 3.5 a 4.8.
"Estos temblores nos recuerdan donde vivimos y que no podemos controlar a la naturaleza. Los sismos han ocurrido, están ocurriendo y van a seguir ocurriendo; lo único que nos queda es prepararnos y estar alertas ante cualquier eventualidad", enfatizó el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) Hernando Tavera.
Explicó que los sismos están vinculados directamente a la convergencia de las placas tectónicas que ocurre frente al litoral costero de nuestro país. Aclaró también que los eventos climatológicos (como el Fenómeno El Niño, por ejemplo) no tienen relación alguna con los sismos o que los temblores de pequeña magnitud signifiquen alguna liberación de energía para que no ocurran movimientos de gran envergadura que superen los 8 o 9 grados. "Esos son mitos de la población", apuntó.
El titular del IGP también precisó que el nivel de sacudimiento del suelo cuando ocurre un sismo depende significativamente de la ubicación geográfica, siendo menor en zonas compactas o rocosas y mayor en suelos de rellenos o arenosos. También influye la profundidad del sismo, agregó.
/NDP/PE/
Investigadores estudian biodiversidad del entorno del nevado Otorongo en Junín
Un grupo de investigadores recorrió parte de los bosques montanos y bosques de polylepis cercanos al nevado Otorongo, en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, para hacer un estudio biológico y confirmar la gran riqueza natural que la zona, en mérito a un convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Junín, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, y la asociación ProPurús.
El biólogo y especialista ornitólogo, Óscar Jesús Santander, quien lidera el equipo de investigadores, señaló que existen varios ecosistemas como el bosque de polylepis, bosque nublado, vegetación saxícola, pajonal húmedo y bofedales.
El equipo está integrado por un herpetólogo (especialista en anfibios y reptiles), un mastozoólogo (experto en mamíferos), un botánico y un entomólogo (especialista en insectos), que tiene a su cargo el registro de las especies.
Utilizan trampas Sherman para registrar roedores, sin causar impacto en el ecosistema, y monitorean las cámaras trampa para grabar especies de mamíferos durante las noches.
¿Cómo es la comunidad de Otorongo?
Otorongo es una comunidad apacible y muy hermosa ubicada en las faldas del nevado del mismo nombre, que es atravesado por un río de aguas cristalinas; su población —que no sobrepasa las 50 familias— se dedica a la agricultura ancestral y la ganadería.
Los lugareños cuidan de sus recursos naturales y conservan sus costumbres; acogieron a los investigadores compartiendo sus papas nativas.
A la comunidad de Otorongo se llega tras seis horas de caminata a través de un camino de herradura, desde el centro poblado Achirayoc, en la comunidad de Matichacra, distrito de Santo Domingo de Acobamba.
Dos etapas de la expedición
La expedición tendrá dos etapas: la primera de más de una semana, que se inició el 28 de diciembre por el lado de Santo Domingo de Acobamba; y la segunda, que se hará desde el lado de Pariahuanca. Por los pobladores se conoce que esta zona alberga gran biodiversidad, pues se han avistado gatos andinos, zorros, osos de anteojos, aves, orquídeas, y especies aún no estudiadas.
También se desarrolló una breve reunión con los pobladores de la comunidad de Otorongo, quienes mostraron su predisposición de trabajar de la mano, pues buscan conservar sus recursos y promover su desarrollo, incluso, el turismo rural comunitario.
Como parte de la Política Nacional del Ambiente, el Gore Junín apoya con prioridad las acciones estratégicas de conservación de la diversidad biológica, con el objetivo de fortalecer la gestión de los recursos naturales de la región.
/MPG/
Sismo de magnitud 5.2 se produjo esta noche en La Libertad
Oxapampa registró esta noche un sismo de 4.1 de magnitud
Un temblor de magnitud 4.1 se registró esta noche en la provincia de Oxapampa, región Pasco, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El evento ocurrió a las 18:43 horas y su epicentro se localizó a 16 km al suroeste del distrito de Pozuzo, en la selva del departamento de Pasco, precisa el Centro Sismológico Nacional del IGP.
Tuvo una profundidad de 10 km e intensidad en III Pozuzo, precisa el IGP en su cuenta en la red X (antes Twitter).
Las autoridades locales no han reportado, hasta el momento, daños personales ni materiales por el sismo.
El Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/PE/
Boletín COEN publicará diariamente información oficial
La información precisa y oportuna puede marcar la diferencia. Por lo tanto, el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia (COEN) emitirá un boletín COEN diario que contiene información y advertencias oficiales de emergencia hasta que continúen las lluvias estacionales y las amenazas relacionadas con El Niño (FEN).
En el primer número del boletín informativo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional se da cuenta de las siguientes notas: Mañana se inician lluvias de moderada a fuerte intensidad en la selva; Senamhi: costa presentará incremento de viento hasta el martes 9 de enero; Cenepred: costa norte y sierra presentan 398 distritos en riesgo de movimientos de masa por lluvias.
Además, las notas 'Pronóstico de lluvias de 24 horas'; 'Situación de las carreteras en la región San Martín'; 'Situación de los ríos a nivel nacional'; 'Huancavelica: coordinan entrega de ayuda humanitaria por lluvias en distrito de San Pedro de Coris'; 'Personas damnificadas por lluvias en distrito de Caja (Huancavelica) reciben ayuda humanitaria'; 'Indeci traslada más de 60 toneladas de ayuda humanitaria a San Martín y Loreto'.
Otras notas incluidas en el primer Boletín COEN son las siguientes: Desplazan maquinaria del Ejército a Chaclacayo y Chosica ante el Fenómeno El Niño; MTC realiza trabajos preventivos ante el FEN en Chosica; ANA anuncia instalación de barreras dinámicas en distritos de Lima este; y Recomendaciones.
Si desea revisar el Boletín COEN puede ingresar aquí: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5646896/5004745-boletin-coen-n-001.pdf?v=1704751759 y estar al pendiente de las emergencias que se registran en diversos puntos del país
/MPG/
Ocho emergencias atendió el gobierno debido a intensas lluvias
Ante las lluvias estacionales que se registran en diversos puntos del país, el Gobierno atiende cada una de las emergencias notificadas, que hasta el momento suman ocho, sostuvo hoy el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, tras afirmar que las entidades científicas continúan el monitoreo de la eventual la llegada del Fenómeno El Niño (FEN).
"Desde el sábado, con presencia de ustedes [medios de comunicación], se han notificado las atenciones que se vienen dando a cada una de las emergencias, que en este momento son ocho", manifestó en conferencia de prensa ofrecida al término del Consejo de Ministros.
Chávez Cresta sostuvo que los escenarios de riesgo que se están presentando en el país obedecen a las lluvias propias de la época.
Una de las emergencias es la del distrito de Balsapuerto, en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto; el Ejecutivo declaró el estado de emergencia en Yurimaguas, para poder atender con celeridad a las familias afectadas por el incremento del caudal de los ríos, comentó.
También se han registrado emergencias por las precipitaciones pluviales en los departamentos de Huánuco, San Martín, Pasco y Lima, en este último caso como consecuencia del crecimiento del caudal del río Rímac.
Panorama en Lima Metropolitana
Señaló que en el distrito limeño de San Martín se han identificado dos zonas de riesgo por la crecida del Río Hablador. Las familias de una de ellas ya han sido evacuadas, por medio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; mientras que en la otra se hará lo propio en coordinación con la autoridad local.
Asimismo, refirió que se ha observado el incremento del nivel de la cuenca del río Chillón, situación que hace necesario reforzar puentes. Se ha coordinado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la autoridad local para llevar la solución en los próximos días.
/PE/
Servicios en Machu Picchu serán modernizados y transparentes
En el contexto del 43 aniversario de Machu Picchu como Santuario Histórico, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, afirmó que el balance sobre el grado de conservación y originalidad de nuestro sitio arqueológico ubicado en el Cusco, es bastante bueno e incluso con felicitaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y La Cultura (Unesco) ) y ratificó que el objetivo del Estado es mejorar y modernizar los servicios que se brindan a los turistas de la manera más transparente y objetiva posible.
Si bien hay que enfrentar algunos riesgos como las lluvias -dijo- parte fundamental e importante es saber con exactitud cuántas personas ingresan a la llaqta y tener la cifra verdadera "lo que hasta el momento no se ha logrado", por ello el interés y la decisión de la venta de boletos a través de la plataforma tuboleto.cultura.pe
"Uno de los compromisos del Estado peruano frente a nuestro monumento histórico declarado como Patrimonio Mundial, es su preservación y el hecho de tener visitas turísticas ya es de pronto un riesgo si es que no lo podemos regular y gestionar de la mejor manera", expresó durante la entrevista brindada a Andina al Día.
Recordó que hasta hace unos años, el número de visitantes que ingresaban Machu Picchu superaba las 6,000 personas e incluso llegaba a 7,000 al día, con una visita que podía durar hasta cuatro horas.
"Lo que hemos hecho durante los últimos años es reducir esta visita, generar circuitos y propuestas alternativas para que las personas no siempre estén por el mismo lugar, porque finalmente las piedras también se deterioran, también tienen desgaste lítico", explicó.
En ese sentido, la ministra mencionó que se están tomando medidas correctivas y una de ellas es saber a ciencia cierta, con estadística y con objetividad, cuántas son las personas que ingresan a Machu Picchu todos los días y por cada circuito incluso.
Lamentó luego que, si bien desde hace 10 años se venden los boletos de Machu Picchu, el número de personas que compran no es igual a, por ejemplo, el número de visitantes que suben a los buses, por tanto, no se conoce la cantidad de turistas nacionales o extranjeros, de niño o adultos mayores que visitan por día el Santuario Histórico.
/NDP/PE/
Serfor en los últimos 6 años autorizo 102 declaraciones de manejo de vicuñas.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) autorizó 102 Declaraciones de Manejo (Dema) de vicuñas (Vicugna vicugna) en diferentes distritos y provincias del departamento de Puno, en beneficio de 6801 familias que realizan el aprovechamiento sostenible de este camélido silvestre, entre los años 2017 y 2023.
Las Demas autorizadas custodian y usufructúan alrededor de 39, 950 ejemplares de vicuña en un área aproximada de 269 168.24 hectáreas, en la modalidad de silvestría y semicautiverio, ubicadas en las provincias de San Antonio de Putina, Carabaya, Lampa, el Collao, Puno, Chucuito, Huancané, Melgar, San Román, Sandia y Azángaro.
Entre los años 2021 y 2022 se aprobó el mayor número de Dema que fue de 35 y 30 respectivamente, las cuales fueron otorgadas a comunidades campesinas, comités, asociaciones y personas naturales, lo que contribuye a la conservación y manejo adecuado de la vicuña.
El Administrador Técnico del Serfor Puno, Grover Idme Hañari, refiere que a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno se brinda capacitación y asistencia técnica a las organizaciones que llevan a cabo el manejo de la vicuña.
/PE/