Dieciséis playas arequipeñas están aptas para la temporada de verano
La temporada de verano ha comenzado y con ello, numerosas familias se dirigen a las playas del litoral arequipeño en busca de descanso y recreación, sin embargo, no todas las playas cuentan con la calificación de saludable para el disfrute de las aguas en zonas como Camaná, Islay y Caraveli.
Tras una evaluación realizada por la Gerencia Regional de Salud, solo 16 playas han sido calificadas como aptas y se encuentran en condiciones óptimas para recibir a los veraneantes.
[Lee también: ¿Cómo mantenerse en forma en invierno y disfrutar de un verano saludable?]
El especialista en Salud Ambiental, Yuri Isasi Rosas, indicó que 6 de estas playas se encuentran en la provincia de Camaná, mientras que las otras 10 están en la provincia de Islay.
Isasi Rosas explicó que, para ser consideradas aptas, las playas deben cumplir con varios criterios, entre ellos la calidad del agua, la limpieza de la arena, la presencia de servicios higiénicos adecuados y la correcta disposición de basura.
Uno de los parámetros más importantes para determinar si una playa es saludable para el uso de los veraneantes, es la calidad del agua, que representa el 50 % del índice de evaluación, si el agua no cumple con los estándares establecidos, la playa no puede considerarse segura para los bañistas.
En la provincia de Caravelí, playas como Lomas, Atico, Tanaka y Puerto Inca fueron evaluadas y se encontró que cumplen con los requisitos sanitarios. Por otro lado, en Chala, la municipalidad anunció que instalarán nuevos servicios higiénicos para mejorar las condiciones sanitarias de sus playas y ofrecer un mejor servicio a los turistas.
A pesar que la mayoría de playas están aprobadas, algunas no cumplen con los estándares de calidad, por ejemplo, la playa de El Chorro, en Camaná, es un ejemplo de ello, ya que está ubicada cerca de donde se vierten aguas residuales, lo que afecta enormemente la salubridad.
Respecto a las Caletas, el especialista indicó que, aunque sanitariamente están adecuadas, el acceso a algunas de ellas es complicado, lo que requiere que las autoridades municipales implementen regulaciones para facilitar su mejora y garantizar que los visitantes puedan ingresar de manera regular y así como también las unidades de emergencia ante cualquier contingencia.
/CC/
Arequipa: Consejo Regional evalúa de manera negativa gestión del gobernador
El presidente del Consejo Regional, Fernando Cornejo, informó sobre diversas irregularidades detectadas en los últimos meses en el Gobierno Regional de Arequipa. Estas acciones comprometerían a varios funcionarios que no estarían actuando conforme a los principios de legalidad, por lo que considera debería aplicarse un proceso de fiscalización.
Enfatizó que existen situaciones que, a su juicio, son razonables para emitir informes de supervisión, y esto es motivo de inquietud, respecto a la integridad y desempeño de los servidores públicos en la administración regional.
[Lee también: Arequipa: Gobierno regional entrega nueva infraestructura hidráulica en el distrito de Madrigal]
El titular del Consejo Regional explicó que, de las nueve denuncias remitidas a la Fiscalía, seis han derivado en la apertura de investigaciones preliminares, no obstante, aclaró que, hasta el momento, no se ha informado sobre la formalización de investigaciones preparatorias.
En ese sentido, Cornejo destacó la colaboración estrecha entre el Consejo Regional y la Contraloría General de la República para evitar duplicar esfuerzos. Según explicó, mientras la Contraloría se encarga de ciertos aspectos, el Consejo Regional, se enfoca en temas complementarios, un ejemplo de esta sinergia se evidenció en el seguimiento de proyectos y obras públicas, como los hospitales y otras infraestructuras prioritarias.
Cornejo destacó que, hasta la fecha, se han aprobado 31 acuerdos e informes de fiscalización, los cuales han sido remitidos a la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos o a la Contraloría para su respectivo análisis. Estos documentos buscan calificar y canalizar las denuncias hacia las entidades competentes, además, hizo hincapié en la importancia de que las oficinas de integridad emitan informes detallados sobre las denuncias recibidas, promoviendo el acceso público a esta información para garantizar transparencia.
/CC/
Maretazo arrastró embarcaciones pesqueras y genera alarma en Tumbes y Piura
El fuerte oleaje anómalo (maretazo) registrado en el litoral de las regiones norteñas de Piura y Tumbes arrastra embarcaciones pesqueras e incluso el agua del mar ha llegado hasta las calles, lo que ha causado asombro y preocupación en la población.
Asismet, equipo multidisciplinario que brinda información sobre eventos astronómicos, sismológicos y meteorológicos, reportó en su cuenta en X: "El fuerte #Maretazo arrasa las embarcaciones pesqueras ante el asombro de los propios pescadores en #CaboBlanco (Piura)".
Asimismo, tuiteó: "#MARETAZO: La localidad de #Máncora (Piura) viene siendo afectada por el oleaje anómalo del noroeste. Reportan que el mar se sale hasta las calles".
Debido a la situación, se ha colocado bandera roja y se recomienda evitar acercarse al litoral norte y centro del Perú.
"La estación mareográfica administrada por la @DHN_peru ubicada en Paita, a unos 108 km al sur de Máncora (puerto que también mira hacia el noroeste), se observa una mayor perturbación del nivel medio del mar que inició hacia las 5 a. m. del 27 de diciembre y que se mantiene", agrega.
También advierte de "olas reventando contra el muelle de la playa de Cancas (Tumbes) y varias personas huyendo rápidamente. Algo irresponsable, ya que este oleaje anómalo del noroeste ya estaba anunciado desde hace varios días".
PRONÓSTICO DE OLEAJES ANÓMALOS
La Marina de Guerra del Perú, mediante la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), advirtió hace unos días sobre la ocurrencia de oleajes anómalos, que comenzaron el 26 de diciembre y continuarán en toda la costa hasta el sábado 28 de diciembre.
Según el aviso especial de oleaje 80, la DHN indica que, en el litoral norte (desde Tumbes hasta Salaverry), se prevé la ocurrencia de oleaje moderado desde la mañana del 26 y se intensificará a oleaje fuerte en la noche del viernes 27 de diciembre.
/MPG/NDP/
MIDAGRI: Embalse Cardos garantizará el recurso hídrico para la región Tacna
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, anunció la próxima ejecución del proyecto "embalse Cardos" en la región Tacna, la que atenderá la irrigación de 5 mil hectáreas y beneficiará a 350 mil habitantes.
“Este 17 de enero estaremos firmando el convenio de ejecución de la nueva oferta hídrica para esta región conjuntamente con el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional. Nuestra presencia en la zona del embalse es para ultimar detalles sobre el proyecto de Embalse Cardos, un sistema hídrico que permitirá asegurar agua para el agro y la población. El Gobierno, a través del MIDAGRI, se compromete a ejecutar el expediente técnico y financiamiento de esta obra. En este caso, también existe la posibilidad de ejecución mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno”, informó el titular del MIDAGRI.
En otro momento, Manero Campos destacó el potencial agroexportador de la región que permitirá una producción, complementaria a la costa central, con frutas como granada, aguaymanto, naranja de mesa, pitahaya, y otros productos que se puedan incluir a la canasta agroexportadora.
El embalse Cardos permitirá almacenar 30 millones de metros cúbicos de agua, con un volumen útil de 24 millones de metros cúbicos por año, para el cierre de brechas en riego del valle de Sama con 5 000 hectáreas agrícolas.
En una segunda etapa, se buscará ampliar la frontera agrícola con 12 mil hectáreas en la región. El embalse Cardos será la obra hidráulica más grande construida en Tacna.
Otros anuncios importantes que brindó durante su visita a Tacna, fue sobre la titulación de tierras en la zona de La Yarada – Los Palos. Una inversión importante que, en una primera proyección entregará mil predios y en una segunda etapa, otorgará de dos a tres mil títulos a pequeños productores. Una acción que demandará una inversión de S/ 20 millones.
Asimismo, garantizó que para el impulso de la agroexportación de la región Tacna, así como de Moquegua (zonas libres de la mosca de la fruta), a través del trabajo especializado del SENASA, se viene coordinando el desplazamiento de personal especializado para ejecutar acciones oportunas que permitan mantener la denominación de región libre de esta plaga.
Es preciso señalar que, esta visita forma parte de la agenda del fortalecimiento de la oferta hídrica, que el titular del MIDAGRI viene promoviendo en la zona sur del país.
/MPG/NDP/
Eligen al nuevo decano del Colegio de Ingenieros del Perú - CDL
El Ing. Edwin Chávarri Carahuatay se convirtió en el nuevo decano del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima (CDL), periodo 2025-2027, tras ganar las elecciones con 10 148 votos a su favor, en un proceso democrático donde, por primera vez, se implementó el Voto Electrónico No Presencial.
Junto con Chávarri, quien candidateo con la lista N°.3, resultó electo como vicedecano el Ing. Elías Tapia Julca, y como secretario el Ing. Marco Ramírez.
Las elecciones generales 2024 del CIP contaron con la asistencia técnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y compitieron tres listas para integrar el Consejo Nacional, los Consejos Departamentales y los nuevos presidentes de Capítulos que conforman la orden.
Según información proporcionada por la ONPE, en las elecciones participación 155 343 ingenieros colegiados habilitados del padrón electoral (80.55%), quienes emitieron su voto de manera virtual desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Los resultados oficiales, anunciados a las 5:00 p.m., confirmaron que Chavarri Carahuatay, candidato de la lista N.° 3 “Juntos por el CIP”, fue elegido nuevo decano del CIP-CDLima, al obtener 10,148 votos de los miembros habilitados del Consejo Departamental de Lima,
Tras conocerse los resultados oficiales, el decano electo destacó la participación masiva de los miembros de la orden destacando el apoyo recibido.
“Gracias a todos los colegas ingenieros que confiaron en nuestra lista y nos brindaron su apoyo en estas elecciones. Este es un triunfo colectivo que refleja nuestro deseo de transformar y fortalecer nuestra institución”, sostuvo.
Edwin Chavarri es actual presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, y asumirá funciones como decano del CIP – CDL el 1 de enero de 2025.
/MPG/NDP/
Destinan más de 107 millones de dólares a investigaciones que potenciarán el sector agrario
Más de 107 millones de dólares fueron gestionados para incrementar proyectos de investigación e innovación en beneficio del desarrollo agrario en las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Junín, Cusco, Puno y San Martín.
Esta acción fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Público.
[Lee también: EsSalud: abastecimiento de medicamentos está en un nivel superior al 96 % a nivel nacional]
¿CÓMO BENEFICIARÁN LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN?
El INIA fortalecerá a 6 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) dentro del proyecto “Mejoramiento de la red de servicios de Innovación, Transferencia tecnológica y Extensión Tecnológica”.
De esta manera, se permitirá incrementar la generación de tecnologías que puedan atender la demanda directa de 92 160 productores agropecuarios.
El jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, remarcó que el proyecto dirige sus recursos a los productores de cultivos y crianzas con el objetivo de mejorar sus niveles de productividad y competitividad, así como fortalecer el grupo de agricultura familiar, organizaciones, cooperativas, comité de regantes, entre otros.
La EEA se enfocará en fortalecer las condiciones del servicio de innovación mediante la implementación de infraestructura como la construcción de laboratorios, invernaderos, viveros, módulos de investigación en cuyes, etc.
Ganoza mencionó que se incrementarán actividades de asistencia técnica en las diversas comunidades campesinas de las regiones en mención.
Asimismo, se construirán centros de formación agraria en cada EEA enfocadas en los pequeños y medianos productores, así como programas de capacitación para los investigadores del INIA.
¿CÓMO SE EJECUTARÁ EL PROYECTO?
El INIA articulará una organización central vinculada por las EEA priorizadas y que estará en estrecha relación con las direcciones de Gestión de la Innovación Agraria, Recursos Genéticos y Biotecnología, Desarrollo Tecnológico Agrario y de Supervisión y Monitoreo de las Estaciones Experimentales Agrarias.
De esta forma, el proyecto propone el desarrollo de la actividad agraria bajo un sistema de modelo circular.
“Buscamos incorporar tecnologías modernas de investigación que permitan consolidar el desarrollo económico del productor a través de cultivos con alta calidad genética, semillas certificadas, así como una ganadería sostenible y competitividad para los diversos mercados”, sostuvo Ganoza.
/CRG/
Talara: declaran en emergencia ambiental zona afectada por derrame de petróleo
Por un plazo de 90 días, el Gobierno declaró en emergencia ambiental el área geográfica de la provincia de Talara, región Piura, donde se registró un derrame de hidrocarburo el último 20 de diciembre.
Esta medida se realiza con el propósito de garantizar el manejo sostenible de la zona afectada, mediante trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental, a fin de proteger la salud de la población.
[Lee también:Inversión pública cerraría el año con más de 49 000 millones de soles]
¿QUÉ CONTEMPLA LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA?
El Ministerio del Ambiente precisó, mediante resolución ministerial, que también se aprueba el 'Plan de acción inmediato y a corto plazo' para la atención de la emergencia ambiental cuya ejecución estará a cargo de las entidades públicas involucradas, en coordinación con el Gobierno Regional de Piura y la respectiva municipalidad.
Las acciones contenidas en el documento han sido validadas por representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre otros.
¿QUÉ SUCEDIÓ EN TALARA?
Recientemente, una nueva alerta ambiental puso en alerta a los pobladores de Talara cuando tras una operación logística realizada por la empresa estatal Petroperú terminó vertiendo hidrocarburos hasta en 4 playas de la provincia.
Este hecho generó la atención de limpieza inmediata por parte de la empresa petrolera, quienes confirmaron que más de 350 personas participan en labores de limpieza en playa Las Capullanas.
El gerente general de Petroperú, Oscar Vera Gargurevich, declaró para Radio Nacional que lo sucedido en Talara “no es un derrame en sí, es una fuga que hemos tenido de hidrocarburos, en un pozo de la línea de 12 pulgadas de carga, en los buques de las refinerías”.
Según el informe de la OEFA, las playas Las Capullanas, Punta Malacas, Yapato, El Alto, Peña Negra y Retín de Cabo Blanco se evidenció organolépticamente presencia de hidrocarburos en agua de mar y sedimentos.
Precisó que la afectación de fauna marina constituye un alto riesgo de exposición de este contaminante a la población.
/CRG/
Se incendia árbol navideño en plaza de Arequipa: menores serían los responsables

Tres Jesús nacieron un 25 de diciembre en el Belén peruano
La Navidad no solo transmite unión sino también nos revela felices coincidencias. Es el caso de tres peruanos.
De acuerdo con la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), ellos se llaman Jesús y nacieron un 25 de diciembre nada menos.
Pero la cosa no queda ahí, porque a sus nombres y fecha de nacimiento se suma que los tres peruanos nacieron en Belén. Sí, en el distrito de Belén, provincia de Maynas, región Loreto.
[Lee también: Navidad: conoce los horarios de los servicios de transporte público en Lima y Callao]
NOMBRES NAVIDEÑOS
En los registros del Reniec también se encuentran nombres de peruanos que llevan la esencia navideña en su identidad. Así tenemos que 41 424 se llaman Rodolfo, 31 919 Natividad, 8974 Noel, y 93 Holy, 54 Reno, 10 Christmas, 2 Bengala y 1 Niño Manuelito (vea nuestras redes sociales).
Además, están nombres de personajes presentes en los nacimientos, como Jesús (455 963), María (1 230 712), José (858 385), Estrella de Belén (11), Nacimiento (4), Gaspar (4128) y Melchor (4248).
/NDP/RH/
Perú Compras: el Estado homologará los medidores de agua domiciliarios
Para garantizar una facturación justa por el servicio de agua potable, se ha iniciado el proceso de homologación de medidores.
Esta acción facilitará su adquisición por parte de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, en beneficio de más de 19 millones de habitantes con conexión domiciliaria de agua potable.
[Lee también: Proponen incluir a estudiantes de secundaria en programa Wasi Mikuna]
Este proceso está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, con el apoyo técnico de la Central de Compras Públicas - Perú Compras.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIDORES DE AGUA?
Las características técnicas de los medidores de agua deben cumplir con las normas metrológicas peruanas para asegurar una facturación justa. La instalación de estos bienes está a cargo de las empresas de servicio de agua potable y saneamiento.
Una vez aprobadas por el MVCS, las Fichas de Homologación estarán disponibles para todas las entidades que necesiten adquirir medidores de agua.
¿QUÉ TIPO DE MEDIDORES SE HOMOLOGARÁN?
Se homologará cuatro tipos de medidores de agua potable fría para conexión domiciliaria. Los proyectos de Fichas de Homologación están disponibles en este enlace: https://www.gob.pe/es/i/6238501.
Los interesados pueden enviar sus comentarios a los correos [email protected] y [email protected], hasta el 26 de diciembre de 2024.
Cabe señalar que la homologación de los medidores de agua está enmarcada en las normas establecidas en la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento y la Norma Metrológica Peruana.
/CRG/