Nacional

Gobierno implementa oficina de Agrobanco en Cañete

Para fomentar la financiación y facilitar el acceso a los recursos de capital en la producción agrícola, hoy se inauguró el Centro Especial de Atención Remota (CEAR) de AGROBANCO, ubicado en Cañete. La actividad estuvo encabezada por Angel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, y Percy Medina, miembro del consejo directivo de Agrobanco.

Durante su intervención, el ministro destacó la importancia de acercar los servicios del Gobierno hacia los productores, para que tengan mayor acceso a los créditos para capital de trabajo y compra de maquinaria y equipo. "Estamos cumpliendo con lo prometido en Cañete".

Agrobanco es el principal instrumento de apoyo financiero agrario del Estado; este año, se destinaron más de mil millones de soles en créditos y con la implementación de este CEAR, se espera otorgar alrededor de 5 mil créditos en Cañete.

"Por lo menos unos 5 mil créditos el próximo año pero fundamentalmente nuevos productos, promover otros cultivos con la finalidad de diversificar la oferta y evitar la caida de precios. Esto va a ser muy importante para Cañete y sus productores", indicó el ministro Manero.

Finalmente, agregó que el Gobierno, a través del Midagri sumarán esfuerzos para acompañar a los pequeños agricultores en proveer de servicios que permitan impulsar la productividad de cultivos y el acceso a nuevos mercados; de forna complementaria asegurar el agua para todos.

En otro momento, Manero Campos adelantó que, como parte del impulso a la agricultura en la región, en el mes de marzo de 2025, el Midagri con las autoridades de la región estarán informando sobre la propuesta de irrigación de las pampas de Concón que también brindará agua a las pampas de Quilmaná. De esa manera, se busca reforzar la agricultura en la región.

Atención de Agrobanco

Es preciso señalar, que con este nuevo Centro Especial de Atención Remota – CEAR AGROBANCO en Cañete, en su funcionamiento también atenderá los requerimientos de la provincia de Yauyos en los distritos de: Madeán, El Ortigal San Jerónimo – Viñac, Catahuasi, Chichicay y en Cañete: Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial, San Vicente, Cerro Azul, Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga y Mala.

En lo que va del 2024, Agrobanco superó los mil millones de soles en desembolsos en créditos agropecuarios, en beneficio directo de más de 90 mil pequeños productores agropecuarios.

Estas colocaciones se realizaron a través de los 123 puntos de atención que tiene el banco a nivel nacional, 41 agencias,19 CEAR y 63 oficinas informativas. Los productores agropecuarios más financiados se dedican a la producción de ganado vacuno de carne, café, cacao, papa, arroz, maíz, palto, cítricos, olivo,mango, entre otros.

/MPG/NDP/

21-12-2024 | 19:53:00

Ministerio de Cultura vendió más de 12 mil boletos de Machupicchu para primeros días del 2025

El Ministerio de Cultura comunicó que, en los dos primeros días de venta de boletos para visitar Machu Picchu en 2025, se adquirieron más de 12 mil entradas, que corresponden al periodo entre el 1 y 5 de enero del próximo año.

Para ello, el 19 de diciembre del 2024, se habilitó la reserva anticipada para los días 1 al 5 de enero de 2025, para visitar la ciudadela inca, la cual generó una alta demanda, ocasionando intermitencias técnicas. Sin embargo, estas fueron solucionadas en el menor tiempo posible.

Las operaciones en la plataforma virtual se llevan a cabo con normalidad. Con el fin de asegurar un servicio óptimo, el Ministerio de Cultura realiza un monitoreo continuo de su funcionamiento, con el fin de asegurar una prestación eficiente.

La plataforma tuboleto.cultura.pe está desplegada en los entornos tecnológicos de la PCM, para garantizar la seguridad y continuidad de su funcionamiento.

Según el cronograma establecido, a partir del 3 de enero de 2025, se podrá reservar y comprar los boletos para poder ingresar en el periodo del 6 al 31 de enero de 2025.

Este cronograma es en cumplimiento de la Resolución Ministerial N.º 043-2024-MC, que aprueba las tarifas de ingreso a los Bienes Inmuebles Prehispánicos, Museos e Instituciones Museales para el Ejercicio Fiscal 2025, Tarifario Único de Servicios No Exclusivos brindados por el Ministerio de Cultura.

El horario de pago señalado aplica exclusivamente al primer día de apertura de reservas para cada periodo de visitas. A partir del segundo día, el pago de la reserva se realizará conforme al procedimiento vigente.

CAPACIDAD DE CARGA

El Ministerio de Cultura recordó que, mediante la Resolución Ministerial N.º 000404-2024-MC, se establece un aforo máximo de 5600 visitantes diarios para la Llaqta o ciudadela inca de Machu Picchu durante el año 2025, aplicable en las siguientes fechas: 1 de enero, del 17 al 20 de abril, del 19 de junio al 2 de noviembre, y del 30 al 31 de diciembre.

Esta medida se fundamenta en el Protocolo para la gestión de visitas a Machu Picchu, aprobado mediante la Resolución Ministerial N.º 000207-2024-MC, cuyo objetivo es garantizar la protección y conservación del patrimonio arqueológico, así como ofrecer una experiencia de visita de calidad durante los meses de temporada alta de visitantes.

Finalmente, Ratificó que, en temporada regular, el límite de acceso diario a Machu Picchu se mantiene en 4,500 visitantes.

 CANAL DE ATENCIÓN

El Ministerio de Cultura pone a disposición el Canal de Atención Tu boleto, que está disponible de lunes a domingo, incluidos   feriados, a través de la línea telefónica: desde Perú (01) 321 5555 y del extranjero +51 1 321 5555 o por correo electrónico: [email protected].

/MPG/NDP/

21-12-2024 | 15:53:00

Ministerio de Salud garantiza atención gratuita durante fiestas de fin de año

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Seguro Integral de Salud (SIS), garantiza el acceso gratuito a servicios para atender emergencias y necesidades médicas básicas durante las festividades de fin de año.

Ante el aumento de riesgos durante esta temporada, el Minsa ha declarado alerta amarilla en los establecimientos de salud a nivel nacional, lo que fortalece la capacidad de atención ante casos críticos. Esta medida permitirá una respuesta rápida y eficiente frente a emergencias como quemaduras por pirotécnicos, intoxicaciones alimenticias, caídas, accidentes de tránsito, y otras eventualidades comunes durante las celebraciones.

El SIS ofrece una cobertura integral para más de 12 000 diagnósticos, que incluyen atención médica, medicamentos, insumos, análisis de laboratorio, pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y traslados de emergencia. Todos estos servicios son completamente gratuitos para los asegurados en los establecimientos de salud del Minsa y los Gobiernos Regionales, promoviendo el acceso universal y equitativo a los servicios de salud.

Asimismo, el Minsa hace un llamado a la prevención, recomendando evitar el uso de pirotécnicos, revisar las instalaciones eléctricas de las decoraciones y consumir alimentos en buen estado, como medidas clave para reducir los riesgos de salud durante esta época. Estas acciones preventivas, sumadas a una cobertura financiera robusta, refuerzan el compromiso del sector salud con la protección de la vida y el bienestar de los peruanos.

El SIS, dirigido a quienes no cuentan con otro seguro público o privado, está disponible para consultas a través de su línea gratuita 113, opción 4, o vía WhatsApp al 941 986 682. En esta temporada, el Minsa y el SIS reafirman su compromiso de cuidar a todos los peruanos, promoviendo una cultura de prevención y garantizando atención oportuna para disfrutar de las festividades con seguridad y tranquilidad.

/PR/

21-12-2024 | 13:48:00

Loreto: incendio de proporciones deja tres familias damnificadas en Maynas

Tres familias del asentamiento humano "Estación Pampachica", ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, resultaron damnificadas tras un incendio de proporciones que destruyó sus viviendas y dejó cuantiosas daños materiales.

El hecho ocurrió esta mañana en el sector de la calle Petit Thouars y, según indicaron los moradores, el incendio se produjo por la explosión de un balón de gas. Los bomberos llegaron hasta el lugar pese a algunas limitaciones por el difícil acceso a la zona.

Según comentaron los vecinos, los fuertes vientos registrados en la zona facilitaron la rápida expansión del fuego entre las viviendas construidas con cemento y maderas. Las llamas pudieron ser controladas gracias a la acción de los bomberos y la colaboración de los vecinos. Afortunadamente no se reportaron víctimas humanas.

[Lee también: Policía lanza plan de seguridad para fiestas de fin de año en Arequipa]

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Oficina Regional de Defensa Nacional y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), entregó bienes de ayuda humanitaria a la Municipalidad distrital de San Juan Bautista para la atención de las familias afectadas por el siniestro.

La entrega de la ayuda se realizó en el almacén central, ubicado en el kilómetro 9.8 de la carretera Iquitos-Nauta y consta de frazadas, colchones, kits de higiene, frazadas, calaminas, planchas de triplay, baldes de diferente tamaño, utensilios, mosquiteros, carpas, ollas, entre otros materiales esenciales para paliar las necesidades inmediatas de las familias damnificadas. El hecho dejó también varias mascotas fallecidas.

/MO/Andina/

21-12-2024 | 12:36:00

Crecida del río Ucayali preocupa a comunidades locales

El caudal del río Ucayali sigue en aumento debido a las constantes lluvias que azotan la región. Esta situación ha generado gran preocupación entre los habitantes de los caseríos y comunidades nativas asentadas a lo largo de sus riberas.

Las intensas precipitaciones han provocado que el nivel del agua suba de manera alarmante, poniendo en riesgo las viviendas y la seguridad de los pobladores.

Ante esta amenaza, las comunidades se están preparando para posibles inundaciones. Los líderes locales han organizado reuniones de emergencia para coordinar acciones preventivas y de evacuación. La prioridad es proteger a las familias y minimizar los daños materiales, especialmente en un momento en que las lluvias no muestran signos de disminuir.

[Lee también: https://www.radionacional.gob.pe/noticias/nacional/rio-ucayali-seis-personas-fallecen-tras-naufragio-de-embarcacion]

La situación es particularmente crítica para los agricultores de la zona, cuyas cosechas y sembríos están siendo afectados por el desbordamiento del río. Los campos de cultivo, que son la principal fuente de sustento para muchas familias, están quedando bajo el agua, lo que podría tener graves consecuencias económicas y alimentarias para la región.

Las autoridades locales han solicitado ayuda urgente al Gobierno regional y nacional para enfrentar esta emergencia. Se espera que se implementen medidas de apoyo y asistencia para las comunidades afectadas, incluyendo la provisión de alimentos, refugios temporales y recursos para la recuperación de las áreas inundadas. La solidaridad y la acción rápida serán clave para superar esta difícil situación.

PRECIPITACIONES INICIARON EN NOVIEMBRE

La ciudad de Pucallpa y otras localidades de la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, soportaron el pasado noviembre un período de lluvias intensas, acompañadas de vientos fuertes de hasta 50 kilómetros por hora.

De acuerdo con el aviso emitido por Senamhi, el temporal causó la caída de ramas de árboles y puso en riesgo estructuras pequeñas y poco sólidas. Además de las lluvias intensas, también se registraron descargas eléctricas continuas y un descenso de la temperatura diurna, por lo que se la población más vulnerable estuvo expuesta a más peligros.

/BM/

20-12-2024 | 20:45:00

Aprueban convenio entre municipalidad de Arequipa y la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines

El Concejo Provincial de Arequipa dio luz verde a un convenio de cooperación entre la municipalidad provincial de Arequipa y la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), este acuerdo interinstitucional tiene como objetivo reforzar las medidas de vigilancia en el Centro Histórico de la ciudad, una zona de gran afluencia turística y comercial.

La iniciativa contempla la integración de las cámaras de video vigilancia instaladas en hoteles, restaurantes y otros locales asociados al sistema de monitoreo central de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la comuna. Esta interconexión permitirá ampliar la cobertura y mejorar la eficacia en la prevención y respuesta ante incidentes.

[Lee también: Policía lanza plan de seguridad para fiestas de fin de año en Arequipa]

Como parte del convenio, la municipalidad se compromete a asesorar a los negocios en la instalación estratégica de cámaras, supervisar las imágenes desde su centro de control y ofrecer capacitaciones técnicas para optimizar el sistema de vigilancia, además, garantizará una respuesta rápida ante cualquier eventualidad reportada en el área.

Por su lado, la asociación de Ahora será responsable de gestionar el acceso a los sistemas de seguridad previa autorización, promover el mantenimiento de los equipos entre sus miembros y asegurar que se cumplan los estándares técnicos necesarios para el buen funcionamiento del sistema, también conservará los registros audiovisuales en los dispositivos de almacenamiento de cada establecimiento.

El acuerdo tendrá una duración inicial de dos años y podrá renovarse si ambas partes lo consideran necesario. El gerente de Seguridad Ciudadana, Wilder Rodríguez Arapa, resaltó la relevancia de esta alianza, indicando que permitirá fortalecer la protección tanto a los visitantes como a los mismos empresarios.

/CC/

20-12-2024 | 20:06:00

Bicentenario del Perú clausura sus celebraciones con un espectáculo en la plaza San Martín

Este viernes 27 de diciembre, la historia, el arte, la música, el teatro y un espectáculo de luces y fuegos artificiales se unirán en la plaza San Martín en el cierre del Bicentenario, una gran fiesta que quedará en la memoria de todos los peruanos. De esta manera, el Proyecto Especial bicentenario del Ministerio de Cultura (Mincul) pondrá fin a las conmemoraciones por los 200 años de la consolidación de nuestra independencia y despedirá el 2024 como lo merece.

La celebración denominada “Bicentenario del Perú: espectáculo de clausura” comenzará a las 6 p. m. con una pieza de video mapping que hará viajar a los asistentes al Perú de 1824, ese momento clave donde la libertad dejaba de ser un sueño para convertirse en realidad. Mientras tanto, sobre los edificios de la plaza se proyectarán distintas imágenes para que el público reviva los hitos del proceso independentista.

Al ingresar, la historia cobrará vida con un despliegue de actores caracterizados de héroes y heroínas de la independencia quienes darán la bienvenida a los asistentes e interactuarán con ellos. Será como caminar entre los protagonistas de nuestra emancipación.

[Lee también: Juegos Bolivarianos 2024: Perú hace historia y se erige como campeón del certamen]

El corazón de la noche será un espectáculo cultural de gran formato que reunirá a más de 200 artistas en escena, acompañados por el Ballet Folclórico Nacional. En este espectáculo único, el público vivirá el proceso de la independencia como nunca antes: desde la llegada de los españoles, los primeros levantamientos en la Amazonía y los Andes, hasta los triunfos en las batallas de Junín y Ayacucho. Con música, danza y teatro, cada momento histórico emocionará a los asistentes y reafirmará su orgullo de ser peruanos.

Tras el espectáculo histórico, el escenario de la plaza San Martín se transformará en un gran escenario musical con presentaciones de artistas de renombre: Los Hermanos Yaipén, Los Mirlos, Gianfranco Bustíos, Lucía de la Cruz, Dina Páucar, Los Shapis y Antonio Cartagena. Cada interpretación será un llamado a bailar, cantar y celebrar juntos el legado que nos une como nación, bajo el cielo de Lima iluminado por luces y fuegos artificiales.

Esta celebración marca el final de un año especial para el Proyecto Especial Bicentenario, que ha llevado conmemoraciones a todos los rincones del país reafirmando su compromiso con la memoria histórica y el fortalecimiento de la identidad nacional.

Este 2024, se recordó con solemnidad los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, así como otras efemérides regionales a través de festivales, exposiciones, escenificaciones y otros homenajes. Este 27, el Proyecto Especial Bicentenario se despide con una gran fiesta que nos recuerda de dónde venimos y nos invita a mirar el futuro con esperanza.

/NDP/RH/

20-12-2024 | 16:03:00

Recuperan infraestructura dañada en el centro histórico de Arequipa

Durante el 2024, más de 100 metros cuadrados de infraestructura del centro histórico de Arequipa han sido restaurados tras ser afectados por pintas ilegales, según informó Hugo Gómez, director de la Escuela Taller de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

A pesar de estos esfuerzos, Gómez lamentó que el patrimonio de la ciudad continúe siendo objeto de daños por parte de personas inescrupulosas. Las acciones de restauración, según el director, son necesarias para conservar la belleza y el valor histórico de los espacios emblemáticos del cercado.

En ese sentido, el director destacó la importancia de realizar trabajos de restauración de manera continua, en este sentido, señaló que la intervención regular en las áreas patrimoniales debe ser parte de una estrategia de conservación, más allá de la limpieza de actos vandálicos.

[Lee también: Arequipa: Inspeccionan quebradas ante la temporada de lluvias]

El funcionario también subrayó que, para el 2025, se espera reforzar el trabajo de la Escuela Taller, especialmente por el significativo evento que marcará los 25 años desde que Arequipa fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Este aniversario, según Gómez, será una ocasión ideal para promover mayores esfuerzos en la conservación de la ciudad.

En cuanto a la responsabilidad ciudadana, Hugo Gómez hizo un llamado a la población a cuidar y proteger el patrimonio de Arequipa, reiteró que la principal forma de preservar la ciudad es a través de la conciencia colectiva y la denuncia de cualquier acto que atente contra su integridad.

“La participación activa de los arequipeños es crucial para garantizar que el Centro Histórico siga siendo un referente cultural para las futuras generaciones. El esfuerzo de la Escuela Taller y la colaboración de la comunidad son esenciales para evitar más daños y mantener la riqueza histórica de Arequipa intacta para los próximos 25 años y más”, puntualizó.

/CC/

19-12-2024 | 20:07:00

Arequipa: Inspeccionan quebradas ante la temporada de lluvias

El Subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres, Diego Ayca, supervisó recientemente las estaciones de monitoreo de lahares instaladas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en varias quebradas de Arequipa. Las estaciones son esenciales para anticipar posibles huaicos y alertar a las comunidades sobre riesgos inminentes.

En total se han colocado quince estaciones en nueve quebradas de la región, las cuales proporcionarán datos en tiempo real sobre el comportamiento de los lahares y la posibilidad de desbordes durante la temporada de lluvias.

Entre las áreas inspeccionadas, se destacan tres quebradas claves: Quebrada El Pato y Quebrada Pastores, en la zona alta de Alto Selva Alegre, y Quebrada Venezuela, en Miraflores. En estos puntos, las estaciones monitorean el flujo del cauce y permiten detectar variaciones que podrían indicar la llegada de un huaico.

[Lee también: IGP: Volcán Ubinas registra 4 nuevas explosiones]

La población beneficiada por estas estaciones incluye a áreas como Villa Ecológica, Villa Confraternidad, Chilina, y Casino Militar. Según Ayca, la información obtenida por las estaciones permitirá a las autoridades locales emitir alertas con hasta 40 minutos de anticipación, lo que podría ser crucial para evitar daños a las personas y sus bienes.

Ayca destacó que el propósito de esta infraestructura es alertar de manera precisa a las comunidades cercanas, permitiendo que puedan evacuar a tiempo en caso de que un huaico de gran magnitud esté por llegar. La intervención del IGP y la Municipalidad de Miraflores en las verificaciones ha sido fundamental para asegurar el buen funcionamiento de las estaciones.

El funcionario mencionó que las inspecciones continuarán en las siguientes semanas, especialmente en zonas como Pocaspata y la zona alta de La Torrenterra.

Además, el Subgerente enfatizó que, a través de la app móvil del IGP, los ciudadanos podrán recibir actualizaciones en tiempo real sobre el comportamiento de los lahares. Las próximas reuniones de la plataforma de Defensa Civil también permitirán una evaluación más detallada de la información y la planificación para la temporada de lluvias 2025.

Finalmente, Ayca recordó que las zonas más vulnerables, como Villa Ecológica, Villa Confraternidad, y otras áreas de la periferia de la ciudad, se encuentran en una posición crítica y deben ser monitoreadas constantemente, la limpieza de las quebradas y la mejora de la infraestructura para la gestión de riesgos son medidas prioritarias mientras se aproxima la temporada de lluvias, aseveró.

/CC/

19-12-2024 | 19:27:00

Mi celu seguro: ¿qué hacer si te roban tu celular en estas fiestas de fin de año?

El robo de un teléfono celular es una problemática que deriva de la inseguridad ciudadana y puede comprometer gravemente nuestros datos personales y exponernos incluso a fraudes financieros. Por eso, a través de la campaña Mi celu seguro, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informa sobre las medidas que los usuarios deben tomar ante un posible robo del equipo móvil.

En noviembre de 2024 se reportaron en promedio 3861 robos de equipos móviles al día, lo que representa una cifra menor a las registradas en setiembre (4114) y octubre (3990), de acuerdo a la información enviada por las empresas operadoras al Osiptel. Además, de enero a noviembre de este año, se reportaron, en total, 1 418 941 robos de celulares.

Con respecto a los días en los que se registraron el mayor número de robo de celulares por hora fueron los lunes (215), sábado (183) y domingo (171) por hora.

[Lee también: El Ejecutivo debe reglamentar leyes contra la inseguridad ciudadana exhortó Eduardo Salhuana]

La directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón explicó que, si los usuarios sufren el robo del equipo móvil, deben seguir cuatros pasos:

  1. Comunicarse con el banco o la entidad financiera para que proceda a bloquear sus tarjetas y usuarios digitales.
  2. Llamar a la empresa operadora para que bloquee su equipo celular y suspenda la línea.
  3. Hacer la denuncia del hecho ante la Policía Nacional del Perú (PNP).
  4. Y, verificar si la empresa operadora cumplió con el bloqueo del equipo móvil, para ello, pueden ingresar a Checa tu IMEI (https://checatuimei.osiptel.gob.pe), una herramienta digital implementada por el ente regulador.

OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

“El celular ahora es una billetera digital, hacemos muchas operaciones bancarias con este equipo. Además, en nuestro celular guardamos información importante, están nuestros datos personales”, explicó Piccini Anton. Por ello, aseguró que los usuarios pueden realizar otras acciones para proteger su información.

Por ejemplo, pueden cambiar la contraseña de las aplicaciones instaladas en el equipo sustraído, así como las guardadas en este, y advertir a los familiares y amigos por si el delincuente quiere utilizar su información para pedir dinero o estafarlos.

Y, como medida preventiva, recomendó activar el código de seguridad (PIN) de la tarjeta SIM (chip) del celular. “De esta manera, evitaremos que los delincuentes puedan colocar el chip en otro equipo celular y no podrán acceder a tu información personal, contactos, mensajes, acceder al Whatsapp, aplicativos de bancos o token por SMS”, detalló.

Los interesados en obtener más información sobre la campaña Mi celu seguro del OSIPTEL pueden ingresar a https://sociedadtelecom.pe/landing/miceluseguro/.

/NDP/RH/

19-12-2024 | 15:37:00

Páginas