MTC impulsa y destraba obras por más de 400 millones de soles
El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval, reveló hoy que su gestión ha logrado reactivar y destrabar diversas obras y proyectos viales, y aeroportuarios, con inversiones públicas superiores a los 400 millones de soles.
El titular del MTC dispuso priorizar la dinamización de importantes proyectos de infraestructura que permanecían paralizados, con la finalidad de mejorar la conectividad en todo el país y en beneficio de más de 4 millones de personas.
[Lee también: Metropolitano: este sábado 21 se pone en marcha estación Las Vegas en Comas]
"Tomé la decisión de salir a las regiones para evaluar lo que estaba paralizado y disponer su inmediata reactivación", expresó en una reunión de presentación del balance de gestión de sus primeros treinta días al frente del sector.
CONECTIVIDAD TERRESTRE
El ministro Sandoval resaltó que uno de los avances más significativos fue la inauguración del tramo vial Selva Alegre – La Calzada, en San Martín, obra que mejora 27 kilómetros de carretera que integran los distritos de Selva Alegre, Soritor y Habana.
Resaltó el contrato de concesión del proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, conocido como Tren Macho, proyecto que contempla 128 km de vía renovada, 7 estaciones, 20 paraderos, túneles, puentes y nuevas locomotoras, beneficiando a 1.2 millones de ciudadanos en Junín y Huancavelica.

MTC inaugura tramos viales clave y destraba proyectos para mejorar conectividad en regiones. Foto: MTC:
En Áncash, señaló el inició del servicio de mejoramiento de la carretera Conococha - Catac – Huaraz, con una inversión de 92 millones de soles para un tramo de 78 kilómetros.
CONECTIVIDAD AÉREA
Por otra parte, Sandoval dijo que su gestión también ha priorizado la reactivación de los aeropuertos de Jauja y Jaén. En Jauja, los vuelos se reanudarán el 4 de julio, tras culminar el mantenimiento de la pista de aterrizaje, con una inversión de 11.5 millones de soles.
En el caso de Jaén, el mantenimiento de la pista culminará a fin de mes y el reinicio de vuelos está previsto para el 15 de julio, gracias a una inversión de 3.5 millones de soles.
En este primer mes de gestión se puso en marcha la obra de construcción del nuevo puente Juana Ríos en Lambayeque, se inauguró del puente Huampaní en Lima Este, y se dio inicio a la mejora de la carretera Piuray – Quispehuara – Sencca, en Cusco.
SUPERVISIÓN A MEGAPROYECTOS CLAVE
Finalmente, el ministro Sandoval manifestó que personalmente está monitoreando y supervisando las obras que cuentan con inversión privada, como la Línea 2, que conectará Ate con el Callao en 45 minutos, y el aeropuerto internacional de Chinchero del Cusco.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Estudiantes toman sede principal de la Universidad Federico Villarreal
Un grupo de estudiantes tomó la noche del jueves la sede central de la Universidad Nacional Federico Villarreal, ubicada en la cuadra 3 de la avenida Nicolás de Piérola, en el Cercado de Lima.
La medida de fuerza obedece a que, hasta la fecha, no se ha iniciado el proceso de matrícula del presente ciclo académico para al menos 300 estudiantes de la Facultad de Humanidades.
Un vocero señaló que no se ha habilitado el acceso a la matrícula para los estudiantes de segundo a quinto ciclo, y que, en consecuencia, al no contar con una matrícula vigente, los alumnos perderían diversos derechos inherentes a su condición de estudiantes de esa casa de estudios.
Indicó también que se les ha informado que no se considerarán las notas de los exámenes parciales, ya que no están matriculados. Además, no podrán acceder al comedor universitario ni hacer uso del medio pasaje estudiantil.
ESTUDIANTES EXIGEN MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
El estudiante agregó que llevan más de dos semanas exigiendo este derecho, pero no han recibido respuesta ni de la decana de la facultad ni de la rectora de la universidad, por lo que, como última medida, han optado por iniciar una huelga indefinida.
Cabe señalar que los estudiantes también exigen mejoras en los servicios higiénicos, el comedor universitario y la infraestructura de la casona, que presenta rajaduras tras el sismo del último domingo, situación que, según denuncian, pone en riesgo la integridad física de la comunidad estudiantil.
IRTP recibe reconocimiento por su compromiso con la salud infantil
En el marco del Encuentro de Aliados por la Salud Infantil “Experiencia desde el INSNSB”, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) fue reconocido como aliado estratégico del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSNSB).
La entrega del reconocimiento fue por su compromiso con la difusión de iniciativas que promueven el bienestar de la niñez, a través de sus plataformas informativas, culturales e interculturales en todo el país.
[Lee también: Restaurante peruano Maido es elegido el mejor del mundo en el ranking The World’s 50 Best 2025]
El IRTP ha cumplido un rol clave en la visibilización de campañas de prevención, jornadas médicas y actividades impulsadas por el INSNSB, tanto en Lima como en regiones, mediante sus espacios informativos y programas en lenguas originarias, ampliando el acceso a información relevante para la salud infantil.
“Desde el IRTP, reafirmamos nuestro rol como medio público al servicio del bienestar de la niñez peruana, promoviendo el acceso a información oportuna y de calidad que contribuya a una infancia más saludable y protegida en Lima y regiones”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, quien recibió el reconocimiento del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.


En la ceremonia, participaron la directora general del INSNSB, Zulema Tomás Gonzales, quien encabezó el acto protocolar que reunió a más de 20 aliados estratégicos de los sectores público y privado, así como a representantes de las Fuerzas Armadas, organizaciones de voluntariado y sociedad civil, quienes también fueron reconocidos por su colaboración activa con el INSNSB.
El mismo refuerza su compromiso de difundir contenidos que promueven el derecho a la salud, el acceso a la información y la construcción de una sociedad más justa, equitativa y saludable para todos los niños, niñas y adolescentes del Perú.
Radio Nacional: protagonista de los 100 años de la radio en el Perú
Este 20 de junio se conmemoran los 100 años de la primera transmisión radial en el Perú, realizada desde la estación OAX-AM con un mensaje del entonces presidente Augusto B. Leguía. Aquel hito marcó el inicio de una nueva era en las comunicaciones del país y sentó las bases para la creación de Radio Nacional del Perú, la emisora decana y una de las más antiguas de América Latina.
A lo largo de este siglo, la radio ha acompañado el desarrollo del país, informando, educando y entreteniendo a millones de peruanos. En este proceso, Radio Nacional ha desempeñado un papel fundamental como medio de comunicación del Estado, consolidándose como una plataforma pública comprometida con el servicio a la ciudadanía.
[Lee también: Cusco celebra el Inti Raymi: rituales, horarios y recomendaciones para este 24 de junio ]
Desde su fundación oficial, el 30 de enero de 1937, Radio Nacional ha sido parte de la vida cotidiana de varias generaciones, promoviendo valores democráticos, el respeto por la diversidad cultural y el acceso a la información de calidad. A través de sus emisiones en español y lenguas originarias como el quechua y el aimara, ha fortalecido la identidad nacional y ha dado voz a las regiones del país.
Además, Radio Nacional contribuyó al auge del radioteatro, las radionovelas y los programas musicales en vivo, logrando gran audiencia con este tipo de contenidos radiales.
Actualmente, Radio Nacional forma parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cuya misión es contribuir al desarrollo del país a través de medios públicos que promuevan la inclusión, la pluralidad y la interculturalidad. Su visión es consolidarse como un referente en comunicación pública, con una programación que fortalezca la democracia y el bienestar social.

“Celebrar los 100 años de la radio en el Perú es reconocer el poder de la voz para construir ciudadanía, unir culturas y acompañar la vida de las personas. Radio Nacional representa esa vocación de servicio público que se mantiene vigente y más fuerte que nunca”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
Con una presencia multiplataforma en radio, web, redes sociales y streaming, Radio Nacional continúa transformándose para conectar con nuevas audiencias, sin perder su esencia de servicio público. Programas como A Todo Parlante, Escápate, Una y Mil Voces o Jilatakunapayé demuestran su capacidad de innovar, informar y rescatar las tradiciones del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pataz: Comando Unificado intensifica acciones en puestos de control contra minería ilegal
Ante la presencia de minería ilegal en Pataz, La Libertad, patrullas del Comando Unificado, integradas por personal de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP), intensifican su trabajo en los puestos de control instalados en puntos estratégicos en la localidad. “Para devolver la tranquilidad a la población y recuperar el orden”, indicó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
[Lee también: Inti Raymi: la fiesta que resurgió del silencio gracias al Inca Garcilaso de la Vega]
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP David Ojeda Parra, supervisó el funcionamiento del puesto de control ubicado en la zona de Calquiche, así como el desempeño de las fuerzas del orden en el puente Chalgual y en el campamento de Hualanga, puntos claves establecidos para reforzar la presencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
El general Ojeda también supervisó las condiciones de los campamentos que albergan a los efectivos desplegados, así como el equipamiento logístico y los vehículos asignados a las operaciones de control territorial.
El personal militar y policial también realizan operaciones de control en los puestos de Shicun y Pamparacra, otros dos puntos de acceso y salida de la zona minera.
COMANDO UNIFICADO INCAUTA ARMAS Y EXPLOSIVOS
En las acciones de control participan representantes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), y el Ministerio Público. El objetivo del trabajo de control es detectar e incautar insumos, armas, explosivos, maquinaria y equipos usados en la minería ilegal.
Personal de la Dirección General de Formalización Minera, del Ministerio de Energía y Minas, también está trabajando en la provincia, como parte de la estrategia integral del Gobierno.

En las acciones de control junto con el Comando Unificado Pataz participan representantes de la Sunat, Sucamec y el Ministerio Público. Foto: PCM.
PCM: COMPROMISO CON PATAZ
“Con estas acciones dispuestas por el Ejecutivo, se reafirma el compromiso de restablecer el orden interno y combatir frontalmente esa actividad ilícita y otros delitos que afectan la seguridad y el desarrollo en la provincia de Pataz”, señaló el premier Eduardo Arana.
A todo el despliegue militar y policial en la zona se suma el proceso de diálogo con las autoridades locales y principales actores políticos, económicos y sociales de la jurisdicción, en el marco de la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, impulsada por el Ejecutivo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Justicia inaugura agentes Sunarp que beneficiarán a más de 197 000 ciudadanos en Tumbes
En el marco de su visita de trabajo a Tumbes, el ministro de Justicia, Enrique Alcántara Medrano, inauguró dos agentes Sunarp en las sedes de la Municipalidad del Centro Poblado Andrés Araujo Morán y de la Municipalidad Provincial de Tumbes, los cuales beneficiarán a más de 197 000 ciudadanos.
“La instalación de ambos agentes Sunarp, va a contribuir con la formalidad. Ustedes ya no van a tener que ir a buscar el Estado porque ahora está acá con ustedes y van a tener un ahorro económico y de tiempo. Con esto demostramos, que cuando el Estado se une, podemos lograr objetivos y podemos atender las necesidades de la población. Ojalá que otras municipalidades se sumen a este esfuerzo”, declaró este jueves.
[Lee también: Junta de Fiscales Supremos: nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación "se encuentra vigente"]
TUMBES: ¿QUÉ BENEFICIOS BRINDAN LOS AGENTES SUNARP?
El servicio de agentes Sunarp fortalece la articulación entre entidades del Estado y facilita el acceso de la ciudadanía a trámites registrales sin necesidad de desplazarse hasta la oficina principal en Tumbes. Entre los beneficios que ofrecen se encuentran la emisión de certificados literales de partidas, boletas informativas vehiculares y otros documentos registrales de forma ágil y cercana.
Las inauguraciones contaron con la participación del alcalde del centro poblado Andrés Araujo Morán, Carlos Saldarriaga; la regidora provincial Roxette Gonzales; el regidor municipal Elías Sánchez; y el jefe de la Zona Registral n.º I – Sede Piura de Sunarp, Javier Rojas.

Ministro de Justicia inaugura dos agentes Sunarp en Tumbes que beneficiarán a más de 197 000 ciudadanos con servicios registrales más accesibles. Foto: MINJUSDH.
MESA DE TRABAJO EN TUMBES
Durante la jornada de este jueves, el ministro Alcántara, funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y entidades adscritas sostuvieron la mesa de trabajo Alianza por la Justicia Territorial: abriendo puertas con justicia, con autoridades de la Municipalidad Provincial de Tumbes, a fin de fortalecer la coordinación interinstitucional para brindar servicios a la ciudadanía.
“Es muy importante que podamos tejer estas alianzas estratégicas entre las municipalidades y el Ministerio de Justicia. Por ejemplo, ustedes tienen a cargo la entrega de los títulos de propiedad y nosotros los podemos apoyar a través del trabajo articulado, técnico y profesional que realiza Sunarp. Quiero agradecer el apoyo que ofrece la Municipalidad Provincial de Tumbes para el funcionamiento del Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) y queremos invitarlos a que se unan a la iniciativa preventiva Cambiando Rumbos”, expresó el titular del MINJUSDH.
Asimismo, destacó la importancia del trabajo de los municipios en la lucha contra la inseguridad ciudadana y agradeció la presencia de las autoridades. “Tenemos un vasto campo de acción que podemos articular a través de esta mesa de trabajo”, sostuvo.
Durante la actividad, funcionarios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej) y la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia expusieron las acciones conjuntas que desarrollan con el municipio, así como las oportunidades para reforzarlas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis impulsa 120 emprendimientos femeninos en Ayacucho con capital semilla
En la región Ayacucho, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, anunció que este año, 120 emprendedoras ayacuchanas serán beneficiadas, por primera vez, con la iniciativa Mi Emprendimiento Mujer de Foncodes.
[Lee también: Inti Raymi: la fiesta que resurgió del silencio gracias al Inca Garcilaso de la Vega]
A través de la mencionada intervención, socias o usuarias de comedores populares y ollas comunes, recibirán un capital semilla, lo que permitirá mejorar su situación económica a través del desarrollo de capacidades o de la dotación de activos, fomentando la generación de emprendimientos sostenibles. Para ello, se cuenta con un presupuesto de 708 600 soles.
La ministra Leslie Urteaga afirmó que el Gobierno está trabajando en el fortalecimiento de capacidades de las lideresas de los comedores populares y ollas comunes.
“Por primera vez en Huamanga, 120 usuarias beneficiarias de comedores y ollas comunes van a formar parte de Mi Emprendimiento Mujer, con un presupuesto de más de 700 000 soles para fortalecer actividades, como gastronomía, artesanía, proyectos productivos agrícolas, entre otros emprendimientos”, anunció.
MIDIS: CONTRIBUCIÓN A OLLAS COMUNES BUSCA COMBATIR ÍNDICES DE ANEMIA
La ministra Urteaga hizo el anuncio en la Concha Acústica de Huamanga, durante la distribución de 4 toneladas de pescado a 140 comedores populares y 11 ollas comunes de la provincia de Huamanga, en beneficio de más de 13 000 usuarios, gracias a una alianza estratégica entre el Midis y la Sociedad Nacional de Pesquería.
Allí estuvo acompañada por el alcalde de Huamanga, Juan Arango. De esta manera se contribuirá con la seguridad alimentaria y reducirán los índices de anemia en la provincia ayacuchana.
“Estamos trabajando en articulación, con el compromiso del alcalde, desde los programas sociales, para seguir con el plan de la lucha contra la anemia. Agradezco a la Sociedad Nacional de Pesquería, a la empresa privada responsable, que están comprometidos con nosotros para brindar, este año, 100 toneladas de pescado a comedores y ollas, a nivel nacional”, destacó.
Remarcó que, por primera vez, gracias a la gestión de la presidenta Dina Boluarte, cuando fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social, se determinó otorgar un subsidio económico, que este año es de 65 millones de soles, para que las lideresas de las ollas comunes y comedores populares puedan complementar la alimentación con productos frescos.
La ministra también anunció que, desde mañana 20 de junio se iniciará el pago de usuarios del programa Contigo. “Son más de 142 000 personas con discapacidad que forman parte de ese importante programa, y esta vez están ingresando 2000 usuarios nuevos que recibirán la pensión de 300 soles bimestrales”, añadió.

"Tenemos que sumar esfuerzos desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión, y articular con los otros sectores para atender las necesidades de la población, para sumar hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”, remarcó la ministra Leslie Urteaga. Foto: Midis.
MINISTRA LESLIE URTEAGA VISITA COMEDOR POPULAR DE COMUNIDAD ALEJADA
Tras la entrega de pescado, la ministra Urteaga visitó el comedor popular, Estangui, en la comunidad campesina de Orcasitas, distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, para conocer el funcionamiento del servicio alimentario, la salubridad de los alimentos, la higiene del personal y del entorno. Esto, para garantizar una atención de calidad a los 90 usuarios que llegan día a día al lugar.
Felicitas Robles Torres, presidenta del comedor, manifestó su conformidad con el subsidio que las organizaciones sociales de base reciben este año, por primera vez. “Estamos contentas por su visita, ministra. Es grato recibirla, porque no siempre llegan aquí las autoridades y es alentador darle la bienvenida”, expresó.
Ante ello, la ministra Urteaga explicó que todos los ministros están llegando a las comunidades más alejadas por indicación de la jefa de Estado. "El gobierno de la presidenta Dina Boluarte es un gobierno de territorio", aseveró.

SUPERVISIÓN A TAMBO CCAYARPACHI
Como parte de su jornada de trabajo en Ayacucho, la titular del Midis también visitó el Tambo Ccayarpachi, del programa PAIS, en el distrito de Santiago de Pischa, provincia de Huamanga, ubicado a más de 2600 metros de altura, para supervisar la atención a la población en situación de vulnerabilidad.
“Para nosotros es una bendición trabajar desde el Tambo Ccayarpachi y desde las zonas más alejadas porque tenemos que sumar esfuerzos desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión, y articular con los otros sectores para atender las necesidades de la población, para sumar hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”, remarcó.
La ministra Leslie Urteaga, en su rol de delegada del Gobierno para la atención de la región Ayacucho, supervisó en el Tambo Ccayarpachi, gestionado por el programa PAIS, el servicio básico de gastronomía a cargo del Centro de Educación Técnico-Productiva (Cetpro) 7 de Octubre, que se brinda a jóvenes de la zona.
MIDIS: SUPERVISIÓN A ALIMENTOS DE ESCOLARES
A primera hora, la titular del Midis realizó una visita inopinada al servicio alimentario en la Institución Educativa Mariscal Cáceres, a fin de supervisar y asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos que reciben los escolares usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria.
La ministra recibió la satisfacción de los escolares por el desayuno que reciben y les expresó que con el nuevo servicio alimentario escolar se busca incluir productos de la región como la papa, quinua, habas, entre otros alimentos nutritivos de Ayacucho.
La titular del Midis, acompañada del director de la institución educativa, también recorrió el almacén y la cocina del colegio, donde pudo supervisar los productos del servicio de alimentación escolar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minsa declara la primera semana de julio como la Semana por el Uso Racional de Medicamentos
El Ministerio de Salud (Minsa), declaró la primera semana del mes de julio de cada año como la Semana por el Uso Racional de Medicamentos, con el objetivo de promover el uso responsable de los medicamentos en la población.
La resolución ministerial, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, precisa que se busca implementar estrategias de educación y concientización sobre los riesgos de la automedicación, la promoción de la adquisición de medicamentos en establecimientos farmacéuticos autorizados, la correcta conservación de los fármacos, la recomendación de no compartir medicamentos y el fomento de tratamientos y consultas médicas regulares bajo supervisión profesional.
El dispositivo establece que será la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas la encargada de difundir y ejecutar las actividades de sensibilización durante la Semana por el Uso Racional de Medicamentos.
Por su parte, las Direcciones de Redes Integradas de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud y los establecimientos de salud a nivel nacional son responsables de la difusión y realización de actividades de sensibilización en sus respectivas jurisdicciones.
La resolución y sus anexos serán publicados en la sede digital del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), el mismo día de su publicación en el diario oficial El Peruano.
Ucayali: PNP captura a presunto asesino de tres personas tras robo de 17 000 soles
La Policía Nacional capturó al presunto asesino de tres personas cuyos cuerpos calcinados fueron encontrados en el caserío Valle Sagrado, en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, en Ucayali. El móvil del crimen habría sido el robo de 17 000 soles a las víctimas.
El detenido ha sido identificado como Evaristo David, sindicado como presunto autor material e intelectual del asesinato de una mujer de 66 años, su hija de 30 y un menor de cuatro años. La denuncia por la desaparición de estas personas fue presentada por un familiar el 16 de junio, tras no tener noticias de su paradero.
De inmediato, las fuerzas del orden activaron los protocolos de búsqueda, los cuales permitieron establecer que las víctimas fueron vistas por última vez en compañía del ahora detenido.
Durante el operativo, Evaristo David habría confesado que las víctimas le entregaron parte del dinero como comisión, pero que, en complicidad con otros dos sujetos —identificados con los alias de Chatín y El Tigre, planificó el crimen para quedarse con los 17 000 soles provenientes de la venta de cacao.
El 17 de junio, la Policía ejecutó un operativo que permitió ubicar los restos calcinados de las víctimas entre la vegetación. Además, se detuvo a una mujer identificada como Marleny Jara, acusada de presunto encubrimiento.
Las investigaciones del crimen están a cargo de la División de Investigación Criminal de Pucallpa, en coordinación con el Ministerio Público.
OEFA instala cuatro estaciones de monitoreo de calidad del aire en Apurímac y Chosica
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrita al Ministerio del Ambiente, inauguró de forma simultánea cuatro estaciones de monitoreo para intensificar la vigilancia ambiental de aire en la provincia de Cotabambas, Apurímac (2) y en la zona de Cajamarquilla, distrito de Lurigancho-Chosica, Lima (2).
Los modernos equipos instalados beneficiarán a más de 127 000 ciudadanos adyacentes entre las zonas de Cajamarquilla en Lima y, de Huancuire y Quehuira en Cotabambas.
[Lee también: Trujillo: OEFA verifica cumplimiento de obligaciones ambientales de la empresa Sedalib por rebalse de aguas residuales tratadas]
Estas cuatro nuevas estaciones se integran a la red nacional de vigilancia ambiental del OEFA, que ahora cuenta con 39 estaciones ubicadas estratégicamente en 11 regiones del país.
Gracias a su tecnología, los equipos emitirán alertas al centro de vigilancia central, lo que permitirá evaluar las acciones de fiscalización ambiental pertinentes, así como la adopción de medidas ante posibles impactos negativos sobre el ambiente o la salud pública.
AUTORIDADES DESTACAN EL VALOR DE LA TECNOLOGÍA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
El ingeniero Juan Narciso Chávez, presidente del Consejo Directivo del OEFA, afirmó que la entidad ambiental apuesta por una fiscalización más cercana al territorio, que escuche y responda de forma oportuna a las demandas de la ciudadanía frente a impactos ambientales negativos.
“Con el uso de tecnologías modernas, estamos dando pasos firmes hacia ese objetivo, por ello estás estaciones fortalecerán la red de vigilancia nacional que contribuirán al equilibrio del desarrollo de las actividades económicas y la protección ambiental”, expresó.
Por su lado, el viceministro de Gestión Ambiental del Minam, Edgar Romero La Puente, dijo que hoy se marca un hito importante, porque el Gobierno responde con tecnología de punta el cuidado del ambiente con estaciones que ampliarán la cobertura de supervisión y brindarán información más precisa.
En la ceremonia realizada en la institución educativa privada John Dewey, participó también el alcalde distrital de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas Cuéllar; la alcaldesa del Centro Poblado de Santa María de Huachipa, Jacqueline Cartolin Fonseca; y la directora del centro educativo, Sofía Taco Bellido; entre otras autoridades.
OEFA REAFIRMA SU COMPROMISO CON UNA GOBERNANZA AMBIENTAL EFICIENTE
La implementación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, refleja el compromiso del OEFA con una gobernanza ambiental más cercana a los territorios y a sus realidades particulares.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






