San Martín: fomentan lactancia materna como derecho fundamental del bebé
En el marco de las actividades por la Semana de la Lactancia Materna, la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín viene impulsando la lactancia materna como derecho fundamental para el desarrollo del bebé.
Estas actividades se desarrollarán hasta el 27 de agosto, con la finalidad de fomentar la importancia de la lactancia materna, que desempeña un papel significativo en la protección de la salud de las madres y fortalece los vínculos familiares.
Los profesionales de salud brindarán información sobre lactancia materna exclusiva y los riesgos de la leche artificial. Además, realizarán sesiones demostrativas de alimentación saludable, consejería, técnicas de lactancia, concursos del “bebé mamoncito”, así como consejos para extraer y conservar la leche materna, entre otras.
Cabe recordar que, es de vital importancia que las gestantes asistan a sus controles prenatales, a fin de recibir el respectivo asesoramiento sobre lactancia materna y ofrezcan a sus bebés el mejor comienzo posible en la vida.
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las niñas y niños con lactancia materna exclusiva y complementaria muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos a sufrir de sobrepeso, obesidad y diabetes. En tanto, las mujeres que amamantan también presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.
/AC/NDP/
Cajamarca: realizan nuevo hallazgo arqueológico en Pacopampa
El Ministerio de Cultura informa que, en el marco del Proyecto Arqueológico Pacopampa – temporada 2023, se realizó un importante hallazgo arqueológico, en la provincia de Chota, en Cajamarca. Se trata de “La tumba del Sacerdote de 3000 años antes del presente”.
Este descubrimiento fue hecho por el equipo de investigación dirigido por los arqueólogos Mg. Yuji Seki y Mg. Daniel Morales, quienes junto con el Mg. Juan Pablo Villanueva, dieron aviso al Ministerio de Cultura, sobre este hallazgo, el 24 de agosto.
“La tumba del Sacerdote de 3000 años antes del presente” es el nombre con el que el equipo de investigación, integrado también por Elio Pérez, bautizó a un singular personaje de una antigüedad aproximada de 3000 años y que corresponde a los primeros líderes sacerdotales de los templos de la región.
Este individuo fue encontrado en su contexto funerario, durante las labores de investigación iniciadas el 25 de julio del 2023, con el fin de entender el contexto y asociaciones de la “Tumba del Sacerdote de los Pututus”, hallada en la temporada 2022.
“La tumba del Sacerdote de 3000 años antes del presente” comprende un gran hoyo circular de un metro de profundidad. Presenta un contexto funerario correspondiente a la fase denominada Pacopampa I y el personaje podría haber sido enterrado 1200 años a. C.
Este contexto funerario comprende también pequeños cuencos esféricos de cerámica a modo de ofrendas que, junto al cuerpo, fueron cubiertos con 6 capas de ceniza mezclada con tierra negra.
Los investigadores destacan que, se halló elementos a modo de sellos, que darían cuenta de antiguas técnicas rituales de pintura corporal para un personaje de élite: un cuenco con decoración incisa volteado y otro con diseño de una mano. Junto a los bordes de la tumba, en los estratos superiores se hallaron otros dos sellos: uno con diseño de cara antropomorfa en dirección al este y otro con diseño de jaguar hacia el oeste.
Ante lo anunciado, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, Judith Padilla, destacó que el trabajo de investigación realizado por el Proyecto Arqueológico Pacopampa – temporada 2023, además de investigar sobre evidencia y bienes culturales, comprende un trabajo integral con la comunidad pacopampina y chotana, a fin de contribuir con el desarrollo social, económico y cultural para las comunidades.
Se precisa que, el Proyecto Arqueológico Pacopampa, viene trabajando en el Complejo Arqueológico Pacopampa en labores de investigación, conservación y puesta en valor, desde el año 2005 hasta el presente, sumando 19 años de importantes estudios, entre excavaciones arqueológicas, recuperación de material cultural diverso, análisis y más.
DATOS
- La “tumba del Sacerdote de los 3000 años antes del presente”, estratigráficamente es posterior al Sacerdote de los Pututus (2022) y 500 años más antigua que las tumbas de la “Dama de Pacopampa” (2009) y los “Sacerdotes de la Serpiente Jaguar de Pacopampa” (2015), que datan de 700 a 600 años a. C., las cuales contenían ofrendas de oro, cerámicas y otros artefactos.
- Este proyecto arqueológico se realiza en el marco del convenio de cooperación interinstitucional, entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología del Japón, constituyéndose como una escuela de campo que ha formado a más de 70 estudiantes de arqueología de la Decana de América.
/AC/NDP/
Arequipa: liquidan incendio forestal en el valle del Colca
Después de varios días de arduo trabajo, hoy fue liquidado el incendio forestal que se inició el martes en el distrito de Tuti, jurisdicción de la provincia de Caylloma, en Arequipa.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa, informó que en horas de la mañana fue liquidado el incendio que dejó evidentes daños a la flora y fauna silvestre del lugar.
Especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Arequipa, evaluarán y cuantificaran los daños que dejó el incendio forestal que se inició el martes en el cruce de Canocota.
Autoridades del distrito de Tuti, estimaron que unas 3 mil hectáreas de pastos naturales y de cultivo fueron afectados por el fuego, sin embargo, se espera el informe oficial para conocer los daños.
Por su parte, el personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales y Protegidas por el Estado (Sernanp), recomiendan a la población del valle del Colca, estar alerta a este tipo de eventos por las condiciones del lugar y las quemas que realiza la población.
El secretario técnico de Defensa Civil de la municipalidad provincial de Caylloma, Juan Zapana, informó que continúan monitoreando la zona del incendio forestal, a fin de prevenir cualquier situación que pueda presentarse.
/AC/
Usuarios de Pensión 65 celebran con juegos el Día del Adulto Mayor en Huancavelica
Con una alegre competencia de juegos tradicionales como el lanzamiento del trompo y los yaxes, los usuarios del programa Pensión 65 integrantes de la intervención “Saberes productivos” en la ciudad de Huancavelica celebraron el Día Internacional del Adulto Mayor.
Los abuelitos y abuelitas de las provincias de Huaytará, Angaraes, Castrovirreyna, y de los distritos de la provincia de Huancavelicana se congregaron en la plaza de Armas de la ciudad para exponer sus conocimientos ancestrales en la gastronomía, textilería, herrería, construcción, medicinas naturales y sus saberes en la agricultura y la ganadería.
Don André Huamán Boza, proviene del distrito de Yauli. A sus 98 años mantiene su vigor y entusiasmo como la de un niño que se refleja en su sonrisa y picardía. Su experiencia como músico es invaluable, él toca con el pito hermosas melodías de las festividades huancavelicanas como el toril, convirtiéndose en un testigo viviente De nuestras costumbres que se transmiten de generación a generación.
Sin duda quienes se llevaron los aplausos fueron los abuelitos que participaron en la competencia de trompo y yaxes en plena plaza de Armas a la vista de niños, jóvenes y adultos, quienes quedaron sorprendidos con la destreza de nuestros hermanos mayores.
Las abuelitas no dudaron en sentarse en el piso para jugar el clásico juego de yax con una pelotita de goma e iniciar la competencia. Mientras que los varones muy contentos empezaron a enrollar sus cordeles en sus trompos para hacerlo bailar y hacer malabares con el objetivo de golpear un objeto hasta llegar a la meta.
También se realizó el concurso de hilado de la fibra de alpaca y el tejido de las ondas por mujeres y varones, con el fin de enseñar a las nuevas generaciones sus conocimientos que antiguamente les servía para resolver sus necesidades en todos los ámbitos y que esta vez fueron premiados con productos de primera necesidad.
/AC/Andina/
Ministra Nelly Paredes supervisa avances en defensas ribereñas en Tumbes
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, llegó a Tumbes para supervisar los avances en la construcción de defensas ribereñas en la provincia de Zarumilla y también participar de una reunión con productores agrarios con quienes abordó sobre créditos agrarios, seguro agrario ante emergencias y el programa de garantías para cobertura de riesgos crediticios.
La reunión inicial se desarrolló en el auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, donde el gobernador regional, Segismundo Cruces, dio la bienvenida y donde también estuvo presente el congresista Héctor Ventura.
Con la presencia de asociados de agricultores de las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, se explicó la estadística e información agraria y alcances del Fertiabono, así como la asociatividad, el financiamiento y el seguro agrario.
Por otra parte, Eduardo Manrique Castro, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, informó sobre la demarcación territorial limítrofe de Perú-Ecuador que viene afectando a los agricultores del distrito de Papayal. El ingeniero Jaime Otiniano Ñañez, director de estudios del Proyecto Especial Binacional Puyando Tumbes complementó el tema.
La ministra Nelly Paredes explicó que la inspección a realizar le permitió constatar los trabajos en la creación de defensas ribereñas en la margen izquierda del río Zarumilla, entre los sectores Pueblo Nuevo y La Bocatoma La Palma, la cual lleva un avance del 87.5% de ejecución. La inversión en esta obra asciende a S/ 105´991,300 soles.
La obra, que ejecuta la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), beneficiará a más de 2700 agricultores, protegerá 600 hectáreas productivas y cinco centros poblados.
En tanto, el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, tiene a cargo la obra de la Bocatoma La Peña, con una inversión de 27´217,065 soles, se rehabilita el servicio de agua para riego del canal La Peña a favor de los distritos de Corrales, La Cruz y San Jacinto.
/MPG/ANDINA/
Regresan ganadores de medalla de oro en Olimpiada Mundial de Normalización
Retornaron al Perú los escolares del Colegio de Alto Rendimiento de Lambayeque regresaron al país luego de representar al Perú en la 18° edición de la Olimpiada Internacional de Normalización 2023 que se realizó en la ciudad de Gyeonggi-do en Corea del Sur.
La competencia internacional tuvo como objetivo promover el uso de normas técnicas de reconocimiento internacional para la estandarización de bienes y servicios con calidad. Los estudiantes lograron ganar la medalla de oro al sobresalir con el desarrollo del proyecto de norma técnicas “Vehículos eléctricos”, utilizando criterios de desempeño y métodos para verificar los requisitos de seguridad.
La delegación peruana que nos representó en Corea del Sur fue la ganadora de la Quinta Olimpiada Nacional de Normalización, que convocó en su etapa nacional a 219 estudiantes de 23 regiones del Perú, competencia organizada por el Inacal, ente rector del Sistema Nacional de Calidad, quien además los capacitó para enfrentarse a las delegaciones internacionales, logrando una vez más un triunfo para el país.
/MPG/ANDINA
Midis supervisa servicio alimentario escolar que brinda el programa Qali Warma
En Huaral, el titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, y el presidente de la Coordinadora Nacional de Padres y Apafas del Perú (Coordinapafas), Edgar Trejo, constataron la adecuada preparación, servido y consumo de los desayunos saludables que brinda el programa Qali Warma en la institución educativa N° 20449 Andrés de los Reyes.
“Qali Warma, en un trabajo articulado con la comunidad educativa, distribuye los alimentos nutritivos, inocuos y de calidad para la elaboración del desayuno escolar, y en algunos casos almuerzos. Estos alimentos son altamente proteicos, y contienen grasas animales, carbohidratos, entre otros componentes que son regulados, no solamente por los profesionales de nutrición de Qali Warma, sino también por el Ministerio de Salud”, resaltó el ministro Julio Demartini.
A su vez, el presidente de Coordinapafas, Edgar Trejo, instó a los 16 millones de padres y madres de familia, y a los presidentes de las Apafas de las 55,000 instituciones educativas, a colaborar con las autoridades educativas y funcionarios de Qali Warma para trabajar en unidad y que esto contribuya a retroceder la anemia, a fin de que las niñas y niños crezcan sanos y felices.
Asimismo, junto al equipo técnico de la Unidad Territorial Lima Provincias de Qali Warma, ambas autoridades verificaron las condiciones de almacenamiento de los productos que permanecen en las escuelas; que busca garantizar la calidad e inocuidad de los comestibles que consumen 875 estudiantes, en dicha institución educativa pública, en los desayunos escolares que les brinda Qali Warma en su mismo centro de estudios.
Las autoridades que encabezaron la actividad fueron recibidas por el director del centro educativo y presidente del Comité de Alimentación Escolar (CAE), Marco Antonio López Díaz, quien manifestó su conformidad con el servicio de alimentación que el Estado le brinda a las niñas y los niños.
Destacó que el programa de alimentación del Midis atiende a cerca de 100,000 alumnos de 1,430 escuelas públicas, en las provincias de la región Lima; de los cuales, 24 442 corresponden a 243 colegios de la provincia de Huaral.
/DBD/
Más de 700 familias acceden a títulos de propiedad gratuitos en Moquegua
Un total de 744 familias de los distritos de Moquegua y San Antonio, en la provincia de Mariscal Nieto, recibieron sus títulos de propiedad gratuitos y registrados por parte del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), beneficiando directamente con ello a más de 2,550 ciudadanas y ciudadanos de la capital del cobre peruano.
La actividad se inició con una jornada de entrega de títulos casa por casa tocando la puerta de las familias beneficiarias de los asentamientos humanos de Olga Primitiva Olivera en Moquegua y Madre de Cristo en el distrito de San Antonio, para brindarles este importante documento que los convierte en propietarios del terreno que ocupan hace 20 años.
“La entrega de los títulos de propiedad es el fin de un arduo trabajo que han realizado nuestras brigadas, los pobladores y las autoridades locales, un trabajo coordinado que permite este momento de fiesta, donde el vecino, la vecina, el nuevo propietario formal se hace acreedor de no solo un título, sino de toda una serie de beneficios desde nuestro propio sector vivienda, como techo propio; igualmente a créditos del sector financiero”, señaló Manuel Montes Boza, director ejecutivo de Cofopri.
Por su parte, el alcalde provincial de Mariscal Nieto, John Harry Coayla, agradeció a Cofopri y al esfuerzo de la población por el esfuerzo cumplir con todos los requisitos para la titulación en una zona segura, a partir de la fecha los beneficiarios quedan aptos para acceder a una subvención del Estado, a través del Bono Canon o techo propio, manifestó.
El acto protocolar contó también con la participación del congresista de la República, Jorge Samuel Coayla Juárez y autoridades locales.
La formalización de dichos predios se hace con la finalidad de que los gobiernos locales y provinciales puedan gestionar el financiamiento que se requiere para construir o mejorar la infraestructura de estos espacios públicos en beneficio de la comunidad.
Desde 1998, Cofopri en la región Moquegua ha inscrito 37,954 títulos de propiedad a favor de igual número de familias de diversos distritos de las provincias Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro.
Dicha labor ha beneficiado directamente a más de 130,000 peruanas y peruanos de la región Moquegua.
/DBD/
Culminan trabajos de impermeabilización de techos en hospital regional de Lambayaque
Con una inversión de más de 1 millón de soles culminó el trabajo de impermeabilización de los techos del Hospital Regional Lambayeque. Estos trabajos se realizaron como parte de las medidas preventivas y correctivas ante las lluvias y peligros asociados a las condiciones climáticas actuales.
El director del Hospital Regional de Lambayeque, Carlos Pretel Nazario, supervisó el servicio ya culminado, que tiene como finalidad proteger la infraestructura, equipamiento médico e instalaciones eléctricas.
Asimismo, cuidar la integridad física de los pacientes y personal que labora en esta institución frente a las precipitaciones pluviales.
El proyecto tuvo una inversión total de S/ 1 millón 299,932.92 y comprendió trabajos de impermeabilización de la totalidad de techos, beneficiando a los servicios de Oncología, Consulta Externa, Hemodiálisis, Emergencia, Admisión, área administrativa, entre otros.
La impermeabilización fue iniciada con trabajos preliminares de limpieza, señalización, aplicación de sellante en zonas afectadas, colocación de tela especial sobre toda la superficie y aplicación de membrana liquida con poliuretano y otros elementos requeridos para la óptima ejecución de las actividades a desarrollar, teniendo el cumplimiento de las normas vigentes, sostuvo el director del nosocomio.
/DBD/
Reanudan labores de control del incendio forestal en distrito de Quellouno en Cusco
Esta madrugada se reanudaron las labores de control y mitigación de un incendio forestal que hasta ahora arrasó más de 600 hectáreas de vegetación en el centro poblado San Martín de la Cuenca de Lacco Yavero, en el distrito de Quellouno provincia cusqueña de La Convención.
Personal del ejército de la 33° Brigada de Infantería, que llegaron en la víspera abordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú, conforman seis cuadrillas con bomberos forestales, la Policía Nacional, miembros de seguridad ciudadana y pobladores, se desplazan a la zona de Alto San Martín-San Pedro.
El fuego, que hasta la víspera era incesante, es reavivado constantemente por vientos y devasta pastos naturales, flora y fauna, así como con cultivos permanentes de café, achiote, plátano, papayas entre otros de la zona.
El alcalde de Quellouno, Edwin Cabrera Cortés, quien participa de las acciones, informó que el personal es insuficiente, sin embargo, hacen labores denodadas. La tarde de ayer no pudieron llegar a la cúspide de la zona, que está a una hora y media de caminata, donde hay cuatro focos de fuego.
“El trabajo es complicado; uno de los vecinos sufrió la caída de una piedra en el pómulo izquierdo. El control será de la compañía de bomberos y el ejército peruano van a conformar cuadrillas mixtas y comunidad”, expresó anoche al volver desde la zona del siniestro.
“El incendio continúa y hay cuatro focos incontrolables. Hemos Diseñado el plan de trabajo desde las cinco de la mañana. Según indican especialistas, a esa hora los vientos son lentos y no hay ese calor incesante”, señaló el burgomaestre y pidió apoyo con alimentos, agua y abrigo para pernoctar.
/DBD/