Prevén temperaturas de hasta 20 grados bajo cero en Tacna y Moquegua
La temperatura nocturna en las zonas andinas de la región Tacna sigue en descenso y ahora el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronóstico niveles de hasta -20 °C (20 grados bajo cero).
El Aviso Meteorológico 131 precisa que desde ayer martes 20 al jueves 22 de junio se presentará el descenso de la temperatura nocturna en la sierra de Tacna y Moquegua.
También se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Senamhi prevé temperaturas mínimas entre los 0 °C y -4 °C, en localidades a 3,000 metros sobre el nivel del mar, y cercanas a los -20 °C en zonas por encima de los 4,000 metros de altura.
El pronóstico alcanza a los distritos Candarave, Cairani, Quilahuani, Huanuara, Curibaya, Camilaca, Tarata, Ticaco, Susapaya, Tarucachi, Estique Pampa, Estique, Chucatamani, Palca, Pachía, Ilabaya e Inclán.
De acuerdo al nivel de peligro, se advierte nivel naranja, que predice fenómenos meteorológicos peligrosos y recomienda estar atento a las instrucciones dadas por las autoridades locales.
Las temperaturas más altas se reportan en el distrito Pachía con 27.6 °C, Ilabaya con 25.2 °C, Calana con 23.6 °C, Sama con 23.4 °C; por el litoral en La Yarada Los Palos con 22.2 °C e Ite con 21.6 °C.
Mientras que las temperaturas más bajas se registran en Chuapalca en Tarata con -20 °C, Susapaya con -12 °C, Palca con -11.4 °C, Candarave con 0.2 °C, Cairani con 1.7 °C y Estique con 2.9 °C.
/DBD/
Reforestarán y recuperarán espacios degradados en 78 distritos de la región San Martín
San Martín participó activamente en la “Gran Cruzada Verde por la Amazonía: Día de Sembrar”, con el objetivo de reforestar y arborizar simultáneamente en los 78 distritos de las 10 provincias de esta región, sobre todo en las zonas deforestadas y degradadas. Para tal propósito, se propuso la meta de plantar 39,000 árboles de especies nativas.
Tal iniciativa es impulsada por el gobierno regional en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam), municipalidades, instituciones y ciudadanos de esta zona del país.
Durante la inauguración de la actividad en la provincia de Bellavista, en la víspera, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Nancy Chauca, destacó el trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno para lograr los objetivos de la jornada de reforestación.
“Estamos juntos fortaleciendo nuestra estrategia contra el cambio climático, sensibilizando a la ciudadanía sobre el cuidado del ambiente y la constante búsqueda del desarrollo sostenible”, acotó.
En ese contexto, reiteró el apoyo del Minam para realizar más iniciativas ambientales. “Ponemos a disposición a nuestros equipos técnicos para que brinden la asesoría correspondiente y se potencien los proyectos verdes que necesita el país”, remarcó.
/DBD/
Áncash: reportan deslizamiento en el Huascarán
Más de 1000 lotes en Tumbes serán visitados por Cofopri en campaña de empadronamiento
- DNI vigente (obligatorio del titular o titulares)
- Partida de matrimonio (obligatorio para casados civilmente)
- Contrato de compra-venta, escritura pública, constancia de posesión, cualquier otro documento que lo acredite como dueño del lote.
- Recibos por servicios de agua, luz, teléfono u otros que acrediten propiedad o posesión del lote.
Fumigarán hasta 8000 viviendas en Piura por la campaña “Juntos contra el Dengue”
Inaugurarán 11 hospitales que estaban paralizados antes de 28 de julio
El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, afirmó que su portafolio continuará con la política de destrabe de 57 hospitales cuyas obras se encontraban paralizadas desde hace varios años y esa situación perjudica a la población, en especial de las zonas alejadas.
Durante la ceremonia de inauguración del primer hospital intercultural del Perú, ubicado en la provincia de Atalaya (región Ucayali), que encabezó la presidenta Dina Boluarte, el titular del Minsa anunció que antes del 28 julio próximo se pondrá en funcionamientos 11 nosocomios similares al inaugurado, cuya construcción se encontraba paralizada, para ponerse al servicio de la población.
"No más atención de segunda clase para la población de zonas alejadas del país. Hoy podemos ver que sí es posible darle infraestructura, equipamiento y una atención digna al peruano del Perú profundo", expresó el ministro en lo que significó su primera presentación desde que asumió el cargo ayer.
Luego expresó que el destrabe de hospitales en construcción, "es realmente una política inclusiva que ha tomado como bandera la presidenta de la República".
Primer nivel de atención
Vásquez mencionó, asimismo, que, por encargo de la presidenta de la República, prestará especial énfasis en la atención del primer nivel en salud.
Explicó en ese aspecto, que casi el 90 % de las inversiones en infraestructura en salud, han ido a hospitales "lo cual está bien", pero que, de ahora en adelante, por disposición de la jefa de Estado, la mirada estará en mejorar los puestos y centros de salud de poblados y comunidades que tienen contacto más directo con la población.
El ministro de Salud afirmó que la inversión será "fuerte" en mejorar las postas médicas, en infraestructura, equipamiento y presupuesto para que funcionen bien.
Al referirse al hospital de Atalaya, dijo que luego de conversar con los representantes de la Dirección Regional de Salud y de la Red de Salud, se atenderá los pedidos para contratar personal especializado, como anestesiólogos, para que el nosocomio funcione a plenitud, con todas sus especialidades y con la mejor atención.
/DBD/
Ayacucho: Sismo de magnitud 4.3 remeció este mediodía la región
Un temblor de magnitud 4.3, con una profundidad de 114 kilómetros, se registró este mediodía en la región Ayacucho Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 12:24 horas y su epicentro se localizó a 33 kilómetros al suroeste de la localidad de Pullo, provincia de Parinacochas, región Ayacucho.
El organismo científico no informó sobre los posibles daños materiales o personales a consecuencia de este evento sísmico. Tampoco informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/DBD/
La Libertad: Transeúnte muere tras explosión de extintor
La manipulación de un equipo extintor provocó que este explotará y, a su vez, causara la muerte de un transeúnte en la calle Ramón Castilla, en la urbanización Chicago, distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad.
Serenos de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), refirieron que en el interior del predio 936 de la calle Ramón Castilla dos personas estaban manipulando un equipo contraincendios, sin saber que el objeto aún estaba lleno, por eso cuando intentaron cortarlo con el esmeril este explosionó y salió disparado por los aires.
El extintor salió volando casi cuadra y media y en el trayecto golpeó en la cabeza a Justo Liñán Figueroa que pasaba por allí, provocandole la muerte de forma instantánea. Se supo que el transeúnte se dedicaba a las labores de reciclaje.
La persona que estaba manipulando el extintor fue detenida por los serenos, que custodian la calle tras haber desalojado a los ambulantes que ocupaban dicha calle por disposición municipal. En tanto, el propietario del predio se dio a la fuga.
Serenos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) decidieron cerrar la calle a la espera de los peritos y del representante del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver.
Familiares de la víctima piden que se sancione a las personas que manipularon el extintor sin tomar las medidas de seguridad, y además denunciaron que malos serenos estarían cobrando a los vendedores para dejarlos trabajar en la calle.
/DBD/
Inauguran décima tercera Feria del Libro en Huancayo
La Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH 2023) abrió ayer sus puertas en la explanada del palacio municipal de la ciudad Incontrastable en medio de gran expectativa de diversas organizaciones culturales y educativas.
La población de la ciudad de Huancayo durante 14 días tendrá el privilegio de conocer y establecer contacto directo con varios escritores de talla nacional e internacional.
“Antes de las once de la mañana la gente ya estaba haciendo cola esperando ingresar a la feria, estamos contentos porque ellos están viendo 70 librerías juntas, el programa cultural tiene 115 actividades, el 70 por ciento es producción local, hay nuevos libros de nuestros escritores regionales, los escritores nacionales también van a estar presentes encabezados por Gustavo Rodríguez que acaba de ganar el premio Alfaguara, para esta ocasión están participando invitados de siete países”, declaró el organizador de la FELIZH, Willy Mateo Cisneros.
La fiesta cultural que se extenderá hasta el domingo 2 de julio está compuesta por 115 actividades, entre presentación de libros, premiaciones ciclos de conferencias, entre otros.
Los representantes de las librerías que participan en la FELIZH 2023 están convencidos que las ventas serán buenas en vista de las anteriores ediciones donde hubo gran concurrencia de los lectores.
“Las veces que hemos venido a Huancayo, siempre hemos tenido muy buena recepción en cuanto a compra de libros y eso hace ver que los chicos y la gente lee en Huancayo y eso es un gusto estar aquí con ustedes”, manifestó el representante de la librería Garcilaso, Pedro López Gambini.
Los lectores huancaínos podrán comprar 50 mil libros en oferta en los stands de las 70 librerías y fondos editoriales de varias universidades que llegaron a la ciudad Incontrastable.
/DBD/
OEFA supervisa incendio que afecta infraestructura de disposición de residuos
Personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realiza acciones de supervisión ante el incendio de la celda transitoria de disposición final de residuos sólidos municipales, ubicada a la altura del km 752 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque.
Confirmó que la emergencia ambiental se habría generado a raíz de la descarga de residuos sólidos incandescentes, provenientes del servicio de limpieza pública de una de las municipalidades, incrementándose por la acción del viento.
El OEFA indicó que verifica la imposición de medidas de contingencia y acciones de mitigación por parte de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en su calidad de titular de la celda transitoria, para controlar el incendio y evitar que se generen mayores impactos.
Supervisores del OEFA han verificado que el incendio aún persiste; además, es imposible efectuar la disposición final de residuos sólidos en la celda transitoria, por lo que las municipalidades descargan los residuos en la cantera de la celda.
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) brindó apoyo con una cisterna y se intenta apagar el fuego con maquinaria pesada; sin embargo, aún no ha sido controlado.
OEFA explicó que esta celda transitoria tiene un área de 41.79 hectáreas y recibe diariamente entre 360 y 570 toneladas de residuos sólidos municipales.
Las municipalidades que disponen sus residuos sólidos en dicha celda son: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Reque y Saña.
/DBD/