Nacional

Apurímac busca solucionar abastecimiento de agua ante posible déficit de lluvias

Ante el anuncio de un evento de El Fenómeno El Niño en el Perú, la región Apurímac coordina con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) apoyo técnico y recursos ante el probable déficit de lluvias a fin de poder enfrentar en las mejores condiciones la sequía y las heladas.

La vicegobernadora de Apurímac, Marisol Valer Miranda, en entrevista para la Agencia Andina, afirmó que uno de los principales problemas es la escasez del recurso hidríco no solo para la agricultura sino también para la población.

“Tenemos conocimiento de que vamos a tener una sequía y se está coordinando con el Midagri sobre cómo vamos a obtener agua, ya sea a través del represamiento de lagunas, reservorios o las geomembranas para retener el recurso hídrico y poder sobrellevar la situación crítica que se nos avecina ante el fenómeno natural”, manifestó.

Precisó que la necesidad alcanza también al agua potable porque el año pasado produjo una crisis a ese nivel “tanto así que los campesinos hicieron un incendio forestal creyendo que así se iban a generar las lluvias y no fue así”.

Valer Miranda agregó que ante esa situación, la región se está preparando para enfrentar esa situación que afecta a los cultivos y la ganadería.

La vicegobernadora dijo que en estos momentos los recursos con los que cuenta la región son para continuidad de obras, por eso la necesidad que el Ejecutivo los apoye, "gestiones que  viene realizando personalmente el gobernador  Percy Godoy Medina".

Dijo que por el momento no se puede dar un estimado exacto de los recursos que se requieren con urgencia, pero que el estimado de acuerdo a estudios preliminares,  las cifras superan  los 500 millones de soles.

Marisol Valer mencionó que se debe tener en cuenta que las 7 provincias de la región se dedican a la agricultura y que además. la región ha sido una de las más relegadas y que esperan que el Gobierno Nacional "nos escuche y nos ayude para cambiar esa situación". 

Nuevo Hospital

En otra parte del diálogo con la Agencia Andina, la vicegobernadora dijo que otro problema que requiere atención urgente es el tema de la salud para lo cual se requiere otro hospital y que ya se está encontrando una solución.

Indicó que el Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega ya colapsó y que su infraestructura data de hace 60 años.

"En la actualidad no contamos con equipos biomédicos y médicos en diversas especialidades. Por ejemplo teníamos dos neurocirujanos y se fueron a otras regiones por falta de pago", enfatizó.

Dijo que el único nosocomio con que cuentan no se da abasto para atender a las 7 provincias y que en muchos casos los pacientes son referidos a hospitales de Cusco, Arequipa o Lima.

/RP/

20-06-2023 | 08:27:00

Fiesta de San Juan en Iquitos espera recibir más de 20,000 turistas

Más de 20,000 turistas nacionales y extranjeros espera recibir esta semana el distrito de San Juan Bautista, ubicado en la provincia de Maynas, región Loreto, para participar de las actividades centrales de la fiesta de San Juan.

Así lo afirmó la gerenta de Turismo de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, Mary Flores, quien precisó que las actividades centrales de la fiesta de San Juan comienzan hoy martes 20 y culminarán el sábado 24 con una fiesta masiva.

"Se coordinó con los representantes de los hoteles de la ciudad para promover entre los turistas los principales atractivos que posee el distrito Sanjuanino", "Se está realizando la recepción de visitantes a través de danzas típicas en la sala de llegada del aeropuerto de Iquitos Francisco Secada Vignetta", aseveró.

 La plaza José Abelardo Quiñones será uno de los principales escenarios para la exhibición de la feria emprendedora, gastronómica y cultural que organiza la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista.

Festival del juane y su chicha

Por su parte, en las instalaciones de la Villa Deportiva Olímpica, ubicada en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos Nauta, el Gobierno Regional (Gore) de Loreto realizará el primer "Festival del Juane y su Chicha".

Personal del Gore Loreto trabaja en la instalación de estands, espacios recreativos, módulos gastronómicos y áreas ecológicas para que los asistentes disfruten de su visita.

/RP/Andina/

20-06-2023 | 07:50:00

Canta espera recibir más de 20,000 turistas en feriado largo del 29 de junio

Con el objetivo de reactivar el turismo en el valle del río Chillón en toda su dimensión y recuperar las cifras previas a la pandemia del covid-19 y los desastres generados por el ciclón Yaku en marzo último, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Provincial de Canta lanzaron una promoción de los atractivos turísticos de la provincia de Canta.

"Canta tiene mucho para mostrar y disfrutar a través del valle del río Chillón y esperamos captar unos 20,000 turistas y hasta más", afirmó ayer la gobernadora regional, Rosa Vásquez Cuadrado durante el lanzamiento de la Semana Turística de Canta en la sede de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La actividad se llenó de colorido con la presentación de la danza de los Negritos de Marco, comunidad campesina del distrito de Huamantanga además de la presencia de los alcaldes de la provincia de Canta y de los distritos de San Buenaventura y Santa Rosa de Quives.

Las autoridades canteñas y de la Región Lima, con el lanzamiento de la campaña, que tiene entre sus platos fuertes, la celebración del 142 aniversario del Combate de Sángrar donde las tropas peruanas vencieron a las chilenas, buscan aprovechar el feriado largo próximo mitigar los efectos de la pandemia, que los afectó en el sector turístico, con una serie de ofertas tanto en los atractivos como en la gastronomía.

La gobernadora afirmó que la capacidad hotelera ante el feriado largo, que va del 29 de junio al domingo 2 de julio es una buena oportunidad para que miles de personas visiten Cantamarca, Obrajillo, Huaros; Lachaqui, San Buenaventura, Huamantanga y Arahuay con sus diversos atractivos que van desde Trapiche hasta la Cordillera de La Viuda.

"Canta abre sus puertas nuevamente sus puertas con entusiasmo con hospitalidad, pero sobre todo con mucha esperanza de poder salir adelante en un rubro como es el turismo que es una fuente de ingresos para todos", anotó.

Rosa Vásquez Cuadrado sostuvo que este tipo de iniciativas que impulsan los gobiernos locales tanto el provincial como los distritales y también del sector privado, tienen todo el respaldo del Gobierno regional.

Informó que en total son 128 distritos de las 9 provincias en la región y que hay muchos atractivos, por tanto, es necesario que los diversos distritos colaboren entre sí para atraer más turistas "porque solo unidos podemos conseguir los objetivos de nuestros pueblos".

Indicó que se ha coordinado no solo con los municipios sino también con los gremios turísticos y empresarios del sector com la gastronomía, artesanos entre otros, para la promoción de los diversos atractivos como hospedajes, agencias de viaje y restaurantes y los diversos circuitos turísticos como el canopy en Santa Rosa de Quives.

Otro hecho que destacó fue el Parque Temático de las Culturas Andinas en el distrito de San Buenaventura y que se ha convertido en un enorme atractivo para miles de turistas.

"Estamos comprometidos con nuestra gente en la reactivación económica del turismo en la región Lima, nuestros principales aliados son los promotores, operadores turísticos y los gobiernos locales para poner a flote esta industria sin chimenea", puntualizó.

/DBD/

20-06-2023 | 06:46:00

Ucayali inaugura hoy el primer hospital intercultural que atenderá en idioma nativo

La provincia de Atalaya, región Ucayali, empezará a reducir su brecha en salud con la inauguración del “Primer Hospital Intercultural del Perú", que beneficiará a alrededor de 100,000 personas. Este nosocomio no solo respetará las costumbres y tradiciones de las comunidades nativas, que son la población predominante en Atalaya, sino que, además, brindará atención en idioma nativo.

Así lo resaltó el gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, quien agregó que hoy será un día histórico para las 370 comunidades nativas de Atalaya, porque luego de 4 años de paralizadas las obras, se pone en marcha el hospital que contará con moderna tecnología y atenderá con equipos biomédicos de alta tecnología en las diversas especialidades y reducir, por ejemplo, el índice de mortalidad materna, que es uno de los más altos del país.

"Atalaya es es una de las provincias de la región donde está el mayor número de comunidades nativas (370) más la población urbana suman unos 100,000 habitantes y ahora, al culminar las obras, los vamos a inaugurar con la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte", declaró en diálogo con la Agencia Andina.

Se trata de un hospital que tendrá una recategorización a II-E, tiene un  costo de 100 millones de soles, y cuenta con una infraestructura moderna, está  totalmente equipado  y con médicos en diversas especialidades con lo cual se va mejorar la calidad de vida en la atención en salud de los atalayinos y evitando muchas muertes como por ejemplo en emergencias como el dengue, aseveró.

La autoridad regional puso énfasis en la atención que se brindará a las madres que van a dar a luz, a las cuales se les respetará sus costumbres para el parto vertical; incluso se ha construido una casa materna para albergar a las gestantes nativas días antes del parto.

"Desde los estudios y construcción del proyecto se tuvo en cuenta la atención especial a las madres nativas, respetando su idiosincrasia e interculturalidad ", explicó al señalar que muchas gestantes no acudían a los hospitales por temor a que la atendieran los médicos y las vieran.

Gambini explicó que el hospital cuenta también con salas especiales "con toques de los lugares viven y las gestantes pueden ser acompañadas en el parto por su esposo o uno de sus familiares.

El Hospital de Atalaya de categoría II-E, brindará atención en cirugías especializadas, consultorios, emergencia, centro obstétrico, hospitalización, laboratorio, centro de imágenes, rehabilitación, nutrición y dietética, hemoterapia, farmacia, unidad de cadena de frío, entre otros servicios.

El área de hospitalización contará con los servicios de medicina, pediatría, cirugía, ginecología, obstétrica, gestantes con complicaciones, recién nacidos patológicos, entre otras especialidades.

Las comunidades nativas pertenecen principalmente a los distritos de Raimondi, Tahuanía, Sepahua y Yurúa. Cabe señalar que la comunidad Asháninka es la de mayor preponderancia en la región.

Primer nivel en atención

En otra parte de sus declaraciones, el gobernador  señaló que también se está trabajando en mejorar el primer nivel de atención en salud para lo cual se está desarrollando un trabajo por paquetes, como lo denominó, para mejorar y equipar dichos centros de salud además de contratar personal especializado (médicos,enfermera, técnicos) para atender a las comunidades nativas y caseríos.

/DBD/

20-06-2023 | 06:15:00

Midagri presentará resultados de Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible en el Vraem

El Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el área de influencia de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PDTS-Vraem), que ejecuta el programa Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) presentará, este 20 y 22 de junio, cuatro publicaciones con los resultados de la implementación de dicho proyecto, orientadas a su réplica y/o escalamiento, así como, a su contribución a las políticas públicas con enfoque de revalorización de los territorios comunales andinos y amazónicos.
 
“El PDTS Vraem atendió durante estos 5 años de ejecución a alrededor de 33 distritos del área periférica del Vraem de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, beneficiando directamente a más de 50 000 familias, con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema de esta población rural priorizada”, mencionó el coordinador ejecutivo del PDTS Vraem, Jorge Arreluce.
 
Asimismo, mencionó que las publicaciones narran los logros de los planes de desarrollo territorial comunal y planes de vida, se han desarrollado mediante concursos familiares e interfamiliares convocados por el proyecto, los que permitieron fortalecer las capacidades locales y mejorar la gestión integral de los recursos naturales recuperando conocimientos ancestrales y revalorando el trabajo comunal, logrando diversos beneficios ecosistémicos, económicos, sociales e incrementando el valor de los activos en las comunidades beneficiarias.
 
En ese contexto, el PDTS Vraem los invita a participar en 2 eventos virtuales vía Zoom, en los que presentarán los resultados sobre la Gobernanza e Inversiones Sostenibles en el Territorio, denominado "Construcción de Saberes de los Pueblos Originarios Andinos y Amazónicos a partir de iniciativas de desarrollo territorial comunal".
 
/LC/NDP/
19-06-2023 | 16:08:00

Inauguran almacén de semillas de cereales y leguminosas de grano

Más de 1 millón de soles destinó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en la implementación de una moderna planta de acondicionamiento y almacén de semilla de cereales y leguminosas de grano, que beneficiará a más de 10,000 productores de la región Ayacucho.

Así lo informó el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) que se encargó de implementar esta infraestructura agrícola sobre una superficie techada de 458.92 metros cuadrados, otra superficie útil de 316.68 m2 y posee una capacidad de almacenamiento de 66 toneladas de semillas. La obra está ubicada en la Estación Experimental Agraria Canaán del INIA.

Posee una zona de carga y descarga con vehículo tipo patín de hasta 12 toneladas de peso. Tiene una altura de apilamiento de 3 metros sobre el nivel de piso, por lo que permitirá almacenar hasta 4,320 bolsas de semilla de 15 kg cada una. Ha sido construida por un material térmico para mantener la conservación de las semillas durante el procesamiento.

El INIA resaltó que con la implementación de esta obra agrícola conservará y dispondrá de semillas con alto valor genético de maíz, trigo, cebada, frijol y quinua. Además, se incrementará en cuatro veces más la capacidad de procesamiento y se contará con material genético que garantice una buena productividad por hectárea.

La construcción de esta infraestructura agrícola forma parte de las estrategias que impulsa el sector a través del INIA, con el fin de dotar de tecnología agraria que permita al productor mejorar la calidad de sus cultivos, conservar la calidad de las semillas, mejorar la rentabilidad económica, entre otros.

Además, se hizo entrega del Certificado de Acreditación otorgado por el Instituto Nacional de Acreditación (Inacal) al Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares en la Estación Experimental Agraria Canaán.

/DBD/

19-06-2023 | 14:32:00

Turistas muestran gran expectativa por ceremonia del Inti Raymi

Junio es muy especial para Cusco, es un mes donde celebra sus fiestas jubilares con la escenificación del Inti Raymi como acto principal de una diversidad de actividades, como desfiles, pasacalles, retretas y otras, que preceden esta ceremonia que evoca el ritual inca que se realiza el 24 de junio.

Las fiestas del Cusco constan de un conjunto de celebraciones que se registran durante el mes en el cual se desarrollan concursos de danza, música, alegorías, comparsas y desfiles que tienen como cierre la escenificación del Inti Raymi el 24 de junio, resalta al respecto el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Sánchez Gonzales.

“Sin lugar a duda, Cusco quiere volver a estar en los ojos del mundo y recibir a miles de turistas nacionales y extranjeros, lo cual permitirá la reactivación del turismo y la economía de la región”, aseveró.

Sobre Cusco, el metabuscador Kayak, reveló el último análisis desarrollado sobre las búsquedas realizadas por turistas nacionales y extranjeros para viajar entre el 15 y 30 de junio de este 2023. 

Así destaca que Cusco figura entre los cinco primeros lugares de búsqueda como destino turístico por los viajeros nacionales y extranjeros.

Precisa que el 72 % de las búsquedas de peruanos que planean viajar, indagan sobre Cusco. Revela también que el 15 % de las búsquedas en su búsqueda sobre Cusco son desde Estados Unidos, el 6 % de las búsquedas son desde Colombia, el 4 % de las búsquedas son desde Chile y el 3 % desde Brasil.

Del mismo modo, el metabuscador informó sobre los precios promedio desde los principales destinos nacionales que han buscado vuelos hacia Cusco para esta celebración, que son:

Desde Lima: $78 USD ida y vuelta, desde Arequipa: $99 USD ida y vuelta.

/DBD/

19-06-2023 | 13:35:00

Deslizamiento afecta 50 metros de carretera en la provincia de Huari

A causa de un movimiento de tierras generada por actividades humanas, se produjo un deslizamiento que destruyó la plataforma vial de la carretera nacional ruta PE – 14A, tramo Culluchaca – Yunguilla, en el distrito de Pontó, provincia de Huari, región Áncash.

Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER Áncash), el deslizamiento destruyó 50 metros de la vía, dejando el tránsito vehicular interrumpido, la ruta alterna es Yungilla – Huacachi – Palca.

Frente a esta situación, se informó que el gobierno distrital de Pontó viene coordinando el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huari.

Por su parte, el jefe de Provias Nacional Unidad Zonal VI – Áncash, informó que no se puede intervenir en la zona debido a que el año 2021, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) determinó que es un peligro inminente (muy alto) a la ocurrencia de deslizamientos y derrumbes, recomendando modificar el tramo afectado de dicha vía.

No se reportaron daños a la vida y salud de las personas, sin embargo, el COER Áncash continúa monitoreando la emergencia.

/DBD/

19-06-2023 | 11:55:00

Piura: Escolares retornan a clases presenciales tras jornada de fumigación por dengue

Miles de escolares de la región Piura retornan a sus clases de manera presencial luego de levantarse la modalidad a distancia que fue adoptada por la emergencia del dengue y la necesidad de implementar diversas acciones ante el contagio de la enfermedad en alumnos y menores de edad.

Desde las 7 de la mañana, padres de familia especialmente de los primeros años, acompañaban a sus hijos en el ingreso a las instituciones educativas tras recibir clases virtuales por dos semanas.

Durante ese tiempo, las autoridades sanitarias en coordinación con los directores de los planteles procedieron a fumigar los colegios y recoger todos los inservibles, que al empozar agua de lluvia principalmente, se convierten en criaderos del mosquito vector del dengue.

La Dirección Regional de Educación (DRE) de Piura emitió un comunicado en el cual señalan que tras la fumigación a cargo de la Direcciòn Regional de Salud, los miembros de la comunidad educativa de cada plantel (directores, docentes, personal administrativo, padres de familia), con el apoyo de efectivos del Ejército y los municipios, procedieron a limpiar los colegios de las 12 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de la región.

Además de la fumigación y recojo de inservibles, se procedió a la poda de arbustos y de hierba y otras acciones con el objetivo de garantizar ambientes seguros y las mejores condiciones para el retorno de los escolares.

Se indicó que, tras esas labores, y en coordinación con la Diresa, se dispuso el retorno de los escolares a la modalidad presencial y el monitoreo permanente de las UGEL y evaluar de manera excepcional, si es que el director de un colegio solicita mantener la modalidad de distancia.

De acuerdo a los informes de la Diresa, la curva de casos de dengue en Piura, que ha ocasionado 84 fallecidos, está en descenso tras las medidas de emergencia dispuestas por las autoridades del Minsa y la región.

/DBD/

19-06-2023 | 09:16:00

Anuncian fumigación masiva contra el dengue en la ciudad de Chiclayo

Como parte de las acciones de la lucha para erradicar al zancudo transmisor del dengue, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque anunció que desde hoy lunes 19 de junio se inicia de manera progresiva, la fumigación masiva de los distritos de La Victoria, José Leonardo Ortíz y Chiclayo.

“Se hace un llamado a toda la colectividad del distrito de La Victoria, para que el día hoy lunes 19 abran sus puertas al personal de salud que realizarán la fumigación en sus viviendas. Va un anotador para hacer el registro de la vivienda y luego ingresará el fumigador”, así lo manifestó el Gerente Regional de Salud Lambayeque encargado, Eduardo Vergara.

Para asegurar el avance del trabajo se contará con 250 brigadas de fumigación, que están integradas por el personal de salud, promotores de salud y del Ejército del Perú.

El objetivo es poder fumigar aproximadamente 140 mil viviendas en los tres distritos, además de las instituciones educativas, mercados, establecimientos de salud, hoteles, locales comerciales, entre otros.

"A fin de evitar que los estudiantes vayan a los centros educativos, hemos solicitado que los días de fumigación pasen a la virtualidad, para que los escolares no se vean afectados; los mercados se fumigarán en el turno de la tarde. En La Victoria, los centros de salud no atenderán a excepción de El Bosque, que ya ha sido fumigado, y este será el único centro de atención médica, el personal de los otros centros de salud formarán parte de las brigadas de fumigación como registradores", aseguró la máxima autoridad de salud en la región.

Según el plan de trabajo, se fumigará durante tres días en cada distrito, iniciando hoy lunes 19 en La Victoria, posteriormente en José Leonardo Ortiz y Chiclayo. Cabe indicar que el éxito de esta actividad se logrará si es que la población, en su totalidad, abre las puertas a las brigadas de fumigación.

Se debe resaltar que se está solicitando el apoyo de la Policía Nacional del Perú, para intervenir si es que se presentan casos de renuencia por parte de la población.

/RP/Andina/

19-06-2023 | 09:13:00

Páginas