El Estado busca garantizar los derechos de 4 millones de peruanos
Con la aprobación de la Política Nacional de Lenguas Originarias de tradición oral e Interculturalidad al 2040 el Estado busca garantizar los derechos y el acceso a los servicios de cerca de 4 millones de personas (hombres y mujeres) hablantes de lenguas originarias.
Lo señaló Gerardo García, director de Lenguas Indígenas de la Interculturalidad del Ministerio de Cultura, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y afirmó que la referida Política Nacional es un instrumento legal muy importante para garantizar los derechos de muchos ciudadanos peruanos hablantes de lenguas como el aymara, quechua, wawajun, entre otras que en total suman 48.
Dijo que hay personas en el Perú, que en pleno siglo XXI, ven limitados sus derechos a diferentes servicios al acercarse al Estado por ser hablante de una lengua distinta al castellano y eso no puede suceder".
En ese sentido dijo que el Ministerio de Cultura trabaja con diversas entidades del Estado para garantizar la atención en la administración pública en lenguas originales a aquellos ciudadanos que tienen como lengua materna a otras que no son el castellano.
Precisó que también se está trabajando desde hace varios años en la formación y capacitación de traductores en lenguas indígenas, los que están participando en sectores como salud, justicia entre otros.
"Es relevante que en todos los espacios que brinda el Estado, se puedan garantizar los derechos de las personas con lengua originales", puntualizó García y también mencionó la certificación de servidores públicos, lo cual es muy importante porque muchas veces esos trabajadores, no dan a conocer u ocultan que hablan otras lenguas distintas al castellano por motivos de discriminación o de estigma social.
/NBR/
Día de la Lengua Materna: ¿Por qué es importante para los peruanos y cuándo se originó?
Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que nos recuerda la importancia de preservar y garantizar los derechos lingüísticos de las y los peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, teniendo en cuenta siempre que somos una nación de enorme riqueza pluricultural y multilingüística.
Se celebra en nuestro país cada 21 de febrero para impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. En ese contexto, el Ministerio de Cultura conmemora esta importante efeméride con diversas actividades en las regiones del país para sensibilizar a la ciudadanía sobre la valoración y fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado.
Una de las principales celebraciones por el Día Internacional de la Lengua Materna se realizará en Moyobamba, región San Martín, con el lanzamiento del concurso nacional “Tiktokeando en tu lengua”. El concurso busca que personas hablantes de una lengua indígena u originaria o que utilizan la lengua de señas peruana graben un video en la plataforma de TikTok en dos categorías: canto/ música y narración.
Asimismo, la ciudadanía puede inscribirse al microtaller presencial para la enseñanza de la lengua indígena kichwa que organiza la Dirección de Lenguas Indígenas de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas que se realizará este 22 y 23 de febrero en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de San Martín y está dirigida al público en general con la finalidad de contribuir al fomento, desarrollo y difusión de esta lengua.
De igual manera, las Direcciones Desconcentradas de Cultura se suman a esta conmemoración con actividades como ciclos de cine, microtalleres de lenguas indígenas u originarias, muestras fotográficas, conversatorios, entre otras. Para conocer en detalles el programa nacional de actividades ingresa al siguiente enlace.
El Perú cuenta actualmente con 48 lenguas originarias, las cuales están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.
/NBR/
Hoy se inició el pago del bono Rentoca a nivel nacional
Esta mañana se inició el cobro del bono Rentoca, dirigido a todos los trabajadores del arte, la cultura y afines, inscritos en el Rentoca y que cuenten con resolución de registro emitida hasta el 31 de diciembre de 2022. Desde primera hora, empezaron a retirar el bono de S/820 soles entregado por el Estado.
La artista shipibo-konibo, Olinda Silvano, que trabaja en el arte del kené, fue la primera en cobrar el bono Rentoca. También lo hicieron Gladys Flores y Lourdes Flores, danzantes de tunantada; Delmira Cárdenas, danzante de ritmos andinos, César Urbano, retablista ayacuchano, entre otros.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presente en el inicio del pago del bono informó que es parte del plan Con Punche Perú que viene implementando el gobierno, y se otorga, por única vez, a cerca de 2500 trabajadores del sector inscritos hasta el 31 de diciembre de 2022 en el Rentoca, quienes pueden cobrarlo a partir de la fecha.
Dijo que, con este beneficio, los trabajadores y trabajadoras podrán reactivar su economía, que se vio afectada, además de la pandemia, por las últimas protestas ocurridas en nuestro país. Por eso dijo: “agradecemos a los artistas que se inscribieron en el Rentoca, porque creyeron en esta herramienta de política pública. Nos estamos dando cuenta que el registro funciona, sirve y está abierto, por lo que invitamos a quienes no lo han hecho aún a inscribirse”.
Agregó que el registro puede hacerse de forma virtual, a través de la página web https://rentoca.cultura.pe/ o de forma presencial en cada una de las Direcciones Desconcentradas de Cultura a nivel nacional.
Los beneficiarios son aquellos cuyos ingresos declarados no superen dos Remuneraciones Mínimas Vitales (RMV). Es decir, de 2 050 soles y se estima en 2500 las personas beneficiadas con este bono, quienes, a partir de hoy, podrán acercarse a cobrar en las agencias del Banco de la Nación, en todo el Perú, tan solo mostrando su DNI.
Desde el Ministerio de Cultura se hará un seguimiento a los beneficiarios a fin de que puedan hacer efectivo el retiro del bono. Por ello, se cuenta con un equipo que está presto a orientar a los ciudadanos y resolver las dudas que puedan tener respecto a la entrega del bono.
/NBR/
Junín en alerta por aumento del caudal debido a lluvias intensas
Las lluvias intensas que se registraron en los últimos días han provocado el aumento del caudal de varios ríos poniendo en peligro a diversas localidades de las provincias Huancayo, Jauja, Concepción y Tarma.
En la provincia de Jauja (en el distrito de Ricrán) a consecuencia de una torrencial lluvia el río que cruza por esta localidad incrementó su caudal a tal punto que destruyó dos tramos de la carretera JU-103 que unen a las provincias de Jauja y Tarma.
Asimismo, se vio afectado el sistema de distribución de agua potable, ya que la tubería que cruza por el puente Palcabado sufrió una rotura, los sectores afectados fueron Yaroca, Palca, Huayaonioc y Shicsha.
En la provincia de chanchamayo, el penal Virgen de Las Mercedes también sufrió la inundación de algunos de sus ambientes, tras la crecida del río Chanchamayo.
En el caso del río Mantaro, también hay varios sectores donde se ha registrado desbordes que afectaron algunos sembríos y áreas ribereñas donde sobretodo se realiza extracción de material agregado para construcción.
/JN/
Zonas altas de Tumbes y Piura soportarán lluvias extremas esta semana
Desde hoy hasta el jueves 23, se presentarán lluvias extremas en las zonas altas de las regiones de Tumbes y Piura, advirtió la especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi), Nitza Puza.
De acuerdo a los pronósticos, precisó que las lluvias en la sierra de Piura y en las zonas altas de Tumbes, de donde se acumularía de 50 milímetros por día (mm/dd), pero que conforme se avance hacia la costa, en ambas regiones, los acumulados disminuyen.
"Para las zonas mas bajas en ambos casos, los umbrales pueden llegar a 20, 15 o 10. En el aviso hemos considerado los niveles mas altos", afirmó Puza.
La experta del Senamhi afirmó que es necesario tener en cuenta que las lluvias son normales en febrero y marzo y para llegar a niveles extremos no es necesario que se presente un evento del Fenómeno El Niño, que como se sabe, está inactivo tal como la señalado el Enfen (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño).
/JN/
Vraem: jóvenes mueren en accidente de tránsito
Dos jóvenes enamorados fallecieron luego que el vehículo en que viajaban sufrió un despiste y cayó a un abismo en la carretera Ayacucho-San Francisco, en la provincia de La Mar, en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Las víctimas fueron identificadas como Juan Torres Huamán y Jéssica Amiguero, pareja de enamorados que días antes del accidente habían formalizado su relación sentimental por redes sociales.
La Policía Nacional que detalló que Juan Torres Huamán, conducía una camioneta que terminó sufriendo una aparatosa volcadura por el centro poblado de Challhuamayo. La unidad siniestrada dio varias vueltas de campana hasta acabar en lo profundo de un abismo de más de 150 metros.
De acuerdo con las primeras informaciones, el conductor habría perdido el control de la camioneta por exceso de velocidad, sumado a la pista mojada por las lluvias intensas que se registran en la zona.
/JN/
Áncash: Centro de Salud Yungar I-3 brindará servicios de atención materno-infantil de primer nivel
En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta la obra de mejoramiento del Centro de Salud Yungar I-3, ubicado en la provincia de Carhuaz, región Áncash, con un financiamiento superior a los S/ 40.7 millones.
La reconstrucción de este moderno establecimiento muestra 94% de avance y en marzo próximo el proceso estaría culminando para ponerlo a disposición, finalmente, de más de 3 mil 408 personas que viven en el distrito de Yungar
Thalía Bardales tiene siete meses de embarazo y por ahora lleva sus controles en el Centro de Salud de Contingencia de Yungar. Allí, la obstetra Nora Rafael está a cargo del proceso de Thalia y se muestra muy emocionada de continuar sus atenciones en el moderno centro de salud, que pronto será inaugurado.
“Como profesional, como persona, estoy muy agradecida, feliz, ya que la construcción del centro de salud se esperaba por muchos años. Era una antigua demanda de la población que ahora es ya una realidad”, cuenta emocionada Nora.
El centro de salud ofrecerá diversos servicios como salud familiar y comunitaria, atención materno-infantil, consulta externa, emergencia general, patología clínica, farmacia, desinfección y esterilización, entre otros.
La ARCC también viene ejecutando la reconstrucción de los hospitales de Caraz, Pomabamba, Recuay San Ignacio de Casma, Yungay, y del Centro de Salud San Nicolás en Áncash. Se tiene previsto que la construcción de estos establecimientos culmine en los próximos meses.
/RP/NDP/
ARCC: Centro de Salud Yungar I-3 brindará servicios de atención materno-infantil de primer nivel
En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta la obra de mejoramiento del Centro de Salud Yungar I-3, ubicado en la provincia de Carhuaz, región Áncash, con un financiamiento superior a los S/ 40.7 millones.
La reconstrucción de este moderno establecimiento muestra 94% de avance y en marzo próximo el proceso estaría culminando para ponerlo a disposición, finalmente, de más de 3 mil 408 personas que viven en el distrito de Yungar
Thalía Bardales tiene siete meses de embarazo y por ahora lleva sus controles en el Centro de Salud de Contingencia de Yungar. Allí, la obstetra Nora Rafael está a cargo del proceso de Thalia y se muestra muy emocionada de continuar sus atenciones en el moderno centro de salud, que pronto será inaugurado.
“Como profesional, como persona, estoy muy agradecida, feliz, ya que la construcción del centro de salud se esperaba por muchos años. Era una antigua demanda de la población que ahora es ya una realidad”, cuenta emocionada Nora.
El centro de salud ofrecerá diversos servicios como salud familiar y comunitaria, atención materno-infantil, consulta externa, emergencia general, patología clínica, farmacia, desinfección y esterilización, entre otros.
La ARCC también viene ejecutando la reconstrucción de los hospitales de Caraz, Pomabamba, Recuay San Ignacio de Casma, Yungay, y del Centro de Salud San Nicolás en Áncash. Se tiene previsto que la construcción de estos establecimientos culmine en los próximos meses.
/AC/NDP/
Tumbes: Refuerzan equipamiento de la PNP para la seguridad ciudadana
Las labores de patrullaje y el reforzamiento de la seguridad ciudadana en la región Tumbes se verán fortalecidas gracias a la entrega de 21 motocicletas, 15 motos acuáticas y 15 cuatrimotos a favor del Frente Policial Tumbes por parte del Gobierno Regional de esa jurisdicción.
A este importante apoyo logístico se suma la próxima afectación de uso, a plazo indeterminado, de un predio en el sector Salamanca, Tumbes, para la construcción e implementación de la Unidad de Emergencia y la Central de Operaciones 105, por parte del gobierno regional.
Este relevante apoyo contribuye a la seguridad ciudadana, el combate a la delincuencia común y el crimen organizado, y el reforzamiento de la protección y seguridad a los ciudadanos de Tumbes, informó la jefatura del Frente Policial que ha puesto en marcha el Plan Tumpis.
Esta iniciativa, vigente desde enero de este año, contempla la identificación de zonas de alta incidencia delictiva y acciones necesarias para el patrullaje focalizado a pie y motorizado, mediante la aplicación de inteligencia operativa y la ejecución de operaciones conjuntas con las autoridades locales.
Como parte de los principales avances de este plan, se ha logrado a la fecha la desarticulación de 30 bandas delincuenciales y la detención de 500 personas por distintos delitos.
Este trabajo también muestra sus frutos frente a la tenencia ilegal de armas tras la incautación de 20 armas de fuego en la región, así como de diez mil galones de combustible de origen extranjero.
/AC/NDP/
Región Lima: MTC reinicia la ejecución del tramo 2 de la carretera Oyón-Ambo
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, reinició el mejoramiento del tramo 2 de la carretera Oyón-Ambo, importante ruta alterna a la Carretera Central que ayudará a descongestionar el tránsito hacia el centro del país.
Los trabajos en este trayecto que une a las regiones de Lima, Pasco y Huánuco, contemplan el ensanchamiento de la vía a dos carriles, la construcción de alcantarillas, su adecuada señalización y demás obras que abarca el proyecto.
El tramo 2 comprende el trayecto desvío Cerro de Pasco–desvío Chacayán (49.4 km), ubicado en la provincia Daniel Alcides Carrión de la región Pasco, y se tiene proyectado invertir S/460 millones.
La carretera Oyón–Ambo contempla tres tramos: el primero es Oyón–Desvío Cerro de Pasco / Ramal Oyón, y el tercero es Desvío Chacayán–Ambo.
Esta vía es prioridad para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cuenta con una longitud total de 149.9 km y su culminación mejorará el transporte de pasajeros y productos, y optimizará la ruta para las actividades de exportación e importación.
/AC/Andina/