Feria gastronómica “Perú Mucho Gusto” espera recibir a 20 000 personas desde este viernes
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo indicó que más de 20 000 personas espera recibir la feria gastronómica "Perú Mucho Gusto” que se celebrará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Explanada de la Segunda Playa de Mollendo, ubicada en la provincia de Islay, región Arequipa.
Mediante nota de prensa, precisó que el objetivo de este certamen es impulsar la reactivación del turismo interno en el sur peruano. Destacó que la emblemática feria, que promociona las cocinas regionales de todo el país, volverá a la presencialidad después de casi tres años por la pandemia de covid-19.
Sostuvo que el regreso de ‘Perú Mucho Gusto’ genera alta expectativa en las cadenas productivas conectadas con el turismo y la gastronomía por lo que se espera que se movilicen más de 20,000 personas en los tres días de la feria, principalmente, grupos de familias, parejas y amigos de las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y turistas extranjeros procedentes de Arica (Chile) principalmente.
“Perú Mucho Gusto es un espacio para homenajear y poner en vitrina a la auténtica cocina peruana y a los personajes detrás de ella, además, será una grandiosa oportunidad para impulsar la economía regional a través de dos sectores clave: el turismo y la gastronomía.”, manifestó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.
La feria reunirá a 39 expositores gastronómicos entre picanterías, restaurantes regionales de comida marina, comida fusión, comida campestre, food trucks, postres, bebidas artesanales y más. Serán 80 platos procedentes de las regiones de Arequipa, Cusco, Ica, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Agregó que las puertas de la feria abrirán a partir de las 11:30 horas. El ingreso será gratuito, pero se controlará el aforo con la finalidad de garantizar el tránsito seguro dentro de la feria.
/MO/NDP/
Titular de la ANGR pide a nuevas autoridades transparencia y rendición de cuentas
El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente, invocó a las autoridades regionales que asumirán sus cargos el 1 de enero de 2023, a trabajar de manera transparente y a rendir cuentas permanentemente.
"Lo más importante es transparentar y lograr participación ciudadana y una rendición de cuentas permanente. Hay que abrir el gobierno para que otras entidades puedan ser parte de la toma de decisiones. Esas son las cosas a los políticos no les gusta pero desconcentrar el poder también es importante", sostuvo la autoridad.
En declaraciones a la Agencia Andina, Benavente afirmó que es necesario incorporar un enfoque de lucha contra la corrupción o transparencia e integridad pública en todas las instancias subnacionales del país. Manifestó que se debe trabajar de manera articulada con la población y poniendo en agenda las obras que más se requieren.
Expresó que en el caso de su gestión está dando buenos resultados a través del Tinkuy (palabra quechua que en español significa encuentro), una iniciativa donde las autoridades regionales coordinan entre alcaldes y organizaciones sociales de cada distrito las obras a realizar.
/MO/
Serfor reporta cerca de 14,000 aves silvestres marinas muertas por la Influenza aviar
Un total de 13,869 aves marinas silvestres fallecieron a causa de la influenza aviar tipo H5N1 en gran parte de nuestro litoral costero, dentro y fuera de las áreas protegidas del país, según el último reporte oficial del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), de ese número, 10,257 son pelícanos, 2,919 son piqueros marinos, 614 camanay, entre otras especies, detalló la bióloga Lady Amaro, especialista en fauna marina del Serfor.
Señaló que los reportes oficiales se elaboran a través del conteo que hacen los especialistas de las Administraciones Técnicas y Forestales y de Fauna Silvestre y Agro Rural, desplegados en todo el litoral peruano, sobre todo en Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, Moquegua, Tacna y Lima.
De otro lado, se indicó que dos especialistas en fauna marina viajaron a la ciudad de Piura, para tomar muestras de laboratorio a lobos marinos y aves silvestres fallecidos durante esta semana en esa localidad y determinar las causas de su deceso, es decir, si fueron infectados por el virus.
Debido a que se trata de un virus altamente contagioso, se recomienda a las personas no acercarse a las aves marinas ni llevarlas a sus viviendas, para evitar el contagio a otras aves de corral o mascotas, además se debe reportar a las autoridades estos casos para que realicen el recojo y atención con medidas de bioseguridad necesarias al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) al 9469-22469 o al Serfor al número WhatsApp 9475-88269.
/NBR/
IGP propone evaluar nuevas estrategias para mejorar prevención de incendios forestales
Un estudio realizado por la especialista del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Sigrid Álvarez Ríos, propone evaluar nuevas estrategias que enseñen a los agricultores las nuevas alternativas que tienen para evitar incendios forestales a consecuencia de la práctica tradicional del "rose" en los campos de cultivo de Cusco.
Así lo informó el IGP que subrayó que los incendios forestales son fenómenos de una amplia recurrencia en el Perú entre julio y noviembre de cada año. Miles de hectáreas de cultivos, bosques y pastizales son consumidos por el fuego, en un periodo donde las condiciones ambientales, vegetativas e hidrológicas son más propicias para su desarrollo, y donde la acción de la población juega un papel importante en la gestión de estas emergencias.
Precisa que la investigación de Álvarez Ríos, como parte de una tesis sustentada con éxito en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, analiza las prácticas y acciones de dos comunidades cuzqueñas frente a la ocurrencia de incendios forestales, además de la respuesta y noción social que, como conjunto, han desarrollado frente a estos eventos.
Sigrid Álvarez refiere que, tras haber entrevistado a pobladores de la comunidad campesina de Chanka, (provincia de Paruro) y del centro poblado Arín-Huarán, (provincia de Calca), se identificó que el uso del fuego es una práctica vigente que se emplea para la limpieza agrícola y ampliación de zonas de cultivo dado su fácil uso y rápido beneficio, a diferencia de otras técnicas, como por ejemplo el compostaje, que requieren mayor tiempo y recursos adicionales, además de orientación y capacitación que, a la fecha, no reciben.
El IGP refiere que entre julio y noviembre de 2020, de acuerdo con datos de la Dirección de Ordenamiento Territorial Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), se registraron 1,095 incendios forestales en Cusco, la cifra más elevada en los últimos 20 años. Álvarez refiere que su investigación, realizada en campo durante la temporada de incendios de 2021, ha permitido identificar la presencia de esfuerzos desde el gobierno regional y otras instituciones para atender esta problemática latente y creciente, con el fin de capacitar a la población respecto a los alcances e impactos de un incendio forestal.
“La población recibe capacitaciones por parte de autoridades, especialistas y, en otros casos, la policía nacional, quienes durante asambleas realizadas de manera esporádica transmiten alcances concernientes a los delitos penales y administrativos en los que incurriría una persona en caso de generar un incendio forestal. Ahora bien, hemos identificado, por los testimonios recogidos, que la población necesita conocer no solamente las implicancias legales de propiciar un incendio, sino cuáles son las alternativas que se proponen como buenas prácticas agrícolas en lugar de seguir empleando el fuego”, describe.
El IGP indica que este deseo de recibir un mensaje más educativo que punitivo se ve reflejado en la siguiente cita recogida de uno de los pobladores entrevistados por Álvarez durante su investigación y citada en su tesis. “Tendrían que capacitarnos, cómo trabajar la agricultura, ¿no? Y entonces ya no, de mayormente de la agricultura, cuando de la chacra escapa el fuego, ¿no? Creo por la ¿?, común nomás no puede escapar pe […] nos gustaría que vengan un, siquiera una capacitación de agricultura, cómo podemos hacer con esas chamizas y cómo trabajar”. (testimonio de poblador denominado con el código “CalcaTaqllapata_M27_8”).
/NBR/
Candidatos a Gobiernos Regionales que van a la segunda vuelta este domingo 4
En nueve regiones del país se realizarán las elecciones para la segunda vuelta electoral el domingo 4 de diciembre, de acuerdo con la convocatoria realizada por el Gobierno a través del Decreto Supremo 135-2022-PCM.
Al no haber alcanzado el 30 % de votos válidos para ser elegidos en el cargo de gobernador regional, las dos fórmulas con mayor número de votos de cada región pasan a segunda vuelta.
Los candidatos en contienda son los siguientes, en orden alfabético:
AMAZONAS
- Gilmer Horna (Sentimiento Amazonense Regional)
- Grimaldo Vásquez Tan (Victoria Amazonense)
CAJAMARCA
- Roger Guevara Rodríguez (Somos Perú)
- Andrés Villar Narro (Frente Regional de Cajamarca)
CALLAO
- Ciro Castillo Rojo Salas (Más Callao)
- Miguel Cordano Rodríguez (Contigo Callao)
CUSCO
- Edy Cuéllar Margholt (Inka Pachakuteq)
- Werner Salcedo Álvarez (Somos Perú)
LAMBAYEQUE
- Jorge Pérez Flores (Somos Perú)
- Alexander Rodríguez Alvarado (Alianza para el Progreso)
LIMA PROVINCIAS
- José Bautista Rubio (Patria Joven)
- Rosa Vásquez Cuadrado (Unidad Cívica Lima)
MOQUEGUA
- Gilia Gutiérrez Ayala (Somos Perú)
- Jaime Rodríguez Villanueva (Kausachun)
PASCO
- Juan Chombo Heredia (Somos Perú)
- Zumel Trujillo Bravo (Pasco Verde)
PIURA
- Reynaldo Hilbck Guzmán (Unidad Regional)
- Luis Neyra León (Contigo Región)
/NBR/
Artistas llenan de color las calles de Trujillo con Mural Pacto por la Cultura al 2030 de Unesco
Para tender puentes que unan a los peruanos más allá de sus diferencias y contribuir con el reconocimiento de quienes desde su arte ayudan a construir esa versión del país que nos llena de orgullo a todos, ocho artistas con estilos distintos crearon un proyecto de muralización que refleja las riquezas de la zona y pone de relieve el poder de lo colectivo en la ciudad de Trujillo.
La iniciativa del Ministerio de Cultura en alianza con la Unesco y el apoyo de Inca Kola tuvo la participación de los destacados artistas nacionales: Pedro Sifuentes, Wiliam Rodríguez, Marco Tenicela, Katia Pajares, Juan Chávez, Carmen Gamarra, María del Carmen Mejía y Giulianna Olguín, quienes comenzaron el proceso creativo con un boceto y la conceptualización que expone sus visiones individuales, para luego dar paso a la etapa de cocreación en la que se conjugaron sus estilos.
La inauguración del mural, ubicado en el estadio municipal de Huanchaco, contó con la participación de José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030 de Unesco, así como de los artistas, vecinos y autoridades del sector Cultura y la empresa privada. El primer mural se inauguró en la ciudad amazónica de Moyobamba, en la región San Martín.
Su ejecución forma parte del Pacto por la Cultura al 2030, que promueve la valoración de la diversidad peruana a través del talento local para aportar a la recuperación sostenible, tanto del sector cultural como del planeta, a través del esfuerzo conjunto de diversos actores, entre los que destacan la sociedad civil y las empresas privadas.
El resultado final de esta muralización es una colorida pieza con representaciones y elementos gráficos característicos del patrimonio cultural de la ciudad de Trujillo, como la marinera, la pesca en caballito de totora en el balneario de Huanchaco, las expresiones de la cultura Chimú, entre otros.
La obra es una fiel muestra de lo que el poder de lo colectivo puede lograr por la revaloración de la diversidad cultural del país. Por lo tanto, contribuir con su cuidado y preservar su estado óptimo permitirá que más personas puedan conocer la identidad cultural de la región y beneficiarse de los efectos socioeconómicos que genera este tipo de intervenciones a lo largo del tiempo.
/NBR/
Poder Judicial de Lambayeque ordena la captura de consejero regional electo Juan Pablo Horna
El titular del Primer Juzgado Unipersonal Supraprovincial de Chiclayo, Dante Cajusol Santisteban, ofició a la División Nacional de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú la ubicación y captura del consejero regional electo, Juan Pablo Horna Santa Cruz de las filas de Alianza para el Progreso, luego de haber sido declarado reo contumaz al no presentarse a tres citaciones judiciales.
El consejero regional es investigado por el presunto delito de abuso de autoridad, el mismo que habría cometido cuando se desempeñó como gerente regional de Transportes y Comunicaciones en el año 2015. Según el documento, el caso se sigue en el expediente N 03688-2017-79-1706-JR-PE-04.
El consejero electo Horna Santa Cruz pidió la reprogramación de audiencias al Poder Judicial.
/NBR/
Siembra Más: Accede a crédito barato para fertilizantes en 48 horas
Ya está operativo el programa de créditos denominado “Siembra Más”, que otorga financiamiento rápido y barato a las organizaciones agrarias, como juntas de usuarios y comisiones de regantes, con la finalidad de que puedan adquirir insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes.
Según el Midagri, los agricultores pertenecientes a dichas organizaciones podrán acceder a financiamiento con una tasa de interés de 3.5% anual. La ministra del sector, Patricia Ocampo, destacó que, si los productores del campo cumplen con los requisitos, en un lapso de 48 horas podrán acceder a los créditos “Siembra Más”.
Midagri informó que para acceder a este programa, las organizaciones deberán presentar las solicitudes de financiamiento en las oficinas del Banco Agropecuario (Agrobanco) a nivel nacional, entidad que realizará la evaluación correspondiente, que comprende:
- Encontrarse conformadas por pequeños productores agrarios y brindar servicios a sus asociados.
- Antigüedad no menor de seis meses de inscripción registral en la Sunarp.
- RUC activo y habido, vía Sunat.
- La organización y los representantes legales deben tener calificación financiera normal y/o CPP.
- Las organizaciones no deben registrar en su historial crediticio deuda en situación de vencida, cobranza judicial o castigada en el Fondo Agroperú.
Los montos de los créditos estarán en función a la evaluación que realice Agrobanco y que incluye el tamaño de la organización determinado por el número de socios y las extensiones de predios agrícolas, así como la necesidad de insumos, capacidad de almacenamiento y distribución de las organizaciones, garantías que respalden el crédito, entre otros.
Midagri explicó que “Siembra Más” es un programa crediticio para la adquisición de insumos agrícolas a una tasa de financiamiento muy competitiva, gracias a una reciente modificación aprobada por el Consejo Directivo del Fondo Agroperú, que es administrado por el Agrobanco.
/NBR/
Marca Machu Picchu: certifican a hoteles y agencias de viaje por mejor servicio al turista
La Marca Machu Picchu, iniciativa municipal de Machu Picchu Pueblo que promueve la formalidad de las empresas turísticas tras múltiples capacitaciones, otorgó certificados y licencias de uso a 54 hoteles, restaurantes y agencias de viaje, y declaró embajadores a diversas personalidades en ceremonia realizada en el complejo cultural de esta ciudad, comenzó con un ritual inca, luego se destacó las mejoras en el servicio que ofrece el sector privado a turistas nacionales y extranjeros que visitan el parque arqueológico de Machu Picchu.
Saúl Caipani, residente del proyecto Marca Machu Picchu, reconoció que se atravesaron años difíciles que afectó al sector turismo, sin embargo, desde el 2019 se mantuvo firme para posicionar el servicio de calidad en Machu Picchu y afianzar un producto de calidad, que considero trabajo con las comunidades campesinas de Machu Picchu y se impulsó las buenas prácticas agrícolas que provee a los hoteles y restaurantes.
Mencionó que la Marca Machu Picchu ubica en el mundo a Machu Picchu como un destino seguro y formal “a través de este sello estamos empezando a cerrar brechas que nos van a poner como un destino formal y seguro”.
En la ceremonia participó el alcalde de Machu Picchu, Darwin Baca León, quien afirmó que el proyecto nació en el 2019 tras socializar con la Unidad de Gestión de Machu Picchu, UGM, los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Cultura, de Ambiente, el Gobierno Regional del Cusco con un claro horizonte de brindar un servicio seguro y de calidad a turistas, al ser este el principal factor de desarrollo económico del distrito.
En la cita también se declaró embajadores de la marca Machu Picchu a personalidades que destacan en la cultura, turismo, educación, gastronomía, artesanía y deporte, entre ellos Moisés Bendezú Sandoval, impulsor de la campaña “Vota por Machu Picchu” y promotor de la declaratoria como maravilla mundial.
El destacado ciudadano, también fue designado embajador en Perú de las nuevas maravillas del mundo por la Fundación New7Wonders que organizó el concurso.
También a Pedro Villalba García, conocido chef peruano “Don Pedrito”; Javier Rodolfo Vargas Guimaray, gestor de la declaratoria del Día del Cebiche; Henry Valle Escobar, chef de la comunidad de Collpani Machu Picchu, reconocido como Marca Perú y galardonado con múltiples premios, entre otros.
/NBR/
Equipos de rescate hallan cuerpo de niña desaparecida en el río Nanay, Loreto
Después de 24 horas de intensa búsqueda, buzos de la Marina de Guerra del Perú y agentes de la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional, hallaron el cuerpo de una menor de 3 años de edad que se encontraba desaparecida desde ayer lunes 28 de noviembre en el balneario del río Nanay, en la ciudad de Iquitos, región Loreto. El cuerpo de la pequeña fue hallado cerca de unos botes que se encontraban estacionados cerca de la playa del caserío Santo Tomas, a solo unos metros donde ocurrió la desaparición de la menor.
Personal de Guardacostas de la Marina de Guerra cubrió el cuerpo de la niña hasta que el Ministerio Público realice el proceso de levantamiento de cadáver y sea trasladada hasta la morgue central de la ciudad de Iquitos.
Testigos señalan que la menor fue arrastrada por la corriente del río cuando se encontraba jugando a pocos metros donde estaban sus padres, quienes no se percataron de la desaparición de la niña, sino hasta después de varios minutos.
/NBR/