Sismo de magnitud 4.5 se registra en la región Tacna, informa Instituto Geofísico
Un sismo de magnitud 4.5 se registró a las 06:45 horas en la región Tacna, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Mediante sus redes sociales, la entidad señaló que el movimiento telúrico tuvo su epicentro, como referencia, a 40 kilómetros al noreste de la jurisdicción de Calana, en la provincia de Tacna.
El IGP agregó que este sismo tuvo una profundidad de 138 kilómetros. Las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que este movimiento genere un tsunami en el litoral peruano.
/MO/
Senamhi: Descenso de la temperatura nocturna continuará presentándose en la sierra
Desde hoy sábado 3 hasta el lunes 5 de diciembre continuará presentándose el descenso de la temperatura nocturna en la sierra, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Mediante un aviso meteorológico, el Senamhi señaló que se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Agregó que hoy sábado 3 de diciembre se prevén temperaturas mínimas de hasta -1°C en la sierra norte, próximas a los -4 °C en zonas por encima de los 3500 m s. n. m. de la sierra centro y valores por debajo de los -14°C en localidades sobre los 4000 m s. n. m. de la sierra sur.
Los departamentos de posible afectación son: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.
/MO/
Más de 1.2 millones de agricultores están inscritos en el Padrón de Productores
En la edición XXII Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Marco Coronel Pérez, manifestó que a la fecha suman más de 1.2 millones los agricultores registrados en el Padrón de Productores Agrarios (PPA), que se constituye en una línea de base para poder atender y brindar mejores servicios a los pequeños productores, así como contribuir a la planificación de la producción agropecuaria, promoviendo el desarrollo, principalmente de los productores de la agricultura familiar.
Además, el viceministro destacó el trabajo de los diversos proyectos y programas con que cuenta el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), como “Siembra Más” que otorga líneas de financiamiento a los productores organizados con una tasa de interés de 3,5% anual, para impulsar las actividades agropecuarias.
Durante su exposición, también puntualizó la necesidad de promover la asociatividad entre los pequeños productores agrarios y fomentar el cooperativismo, debido a la importancia de la formalización del agro, que facilitará a los agricultores a acceder a un mayor número de mercados y obtener mejores ingresos para sus familias.
Finalmente, el viceministro Coronel Pérez, convocó a los representantes de los gremios agrarios a nivel nacional a trabajar juntos en el MIDAGRI en el diseño de una estrategia realista por el agro, y “así recoger sus aportes porque ustedes son el sentir de los sueños y la problemática de la población del campo”.
/NBR/LD/
Ministra Portalatino supervisó el estado de los establecimientos de salud de Ucayali
La ministra de Salud, Kelly Portalatino Ávalos, conoció el estado de los establecimientos de salud de la región Ucayali, que permita garantizar una atención oportuna y de calidad a la población y por ello, supervisó la construcción del nuevo hospital Regional de Pucallpa y recorrió las áreas de consultorio, diagnóstico por imágenes, unidad de cuidados intensivos neonatal, comedor, administración, entre otras. Luego acudió al antiguo hospital donde constató el estado de la infraestructura en la que se brindan los servicios de salud.
La ministra Portalatino también se reunió con el gobernador regional de Ucayali, Ángel Gutiérrez; el director del hospital Regional, José Araníbar, y el equipo técnico, a quienes los exhortó a acelerar la construcción y terminar cuanto antes la ejecución de la obra, a fin de atender el clamor de la población ucayalina.
Dijo: "tenemos paralizada una obra emblemática que se encuentra en Pucallpa; por eso, hemos visitado el hospital Regional. Nos reuniremos con el gobernador regional y equipo técnico para tomar los acuerdos de compromiso porque el pueblo quiere una solución y no queremos más corrupción y postergación de esta gran obra”.
Después visitó el hospital Amazónico II, ubicado en el distrito de Yarinacocha, donde se reunió con su director, Raúl Vásquez Huasasquiche. Allí recorrió las áreas de UCI, trauma shock, la planta de oxígeno, la sala de observación y covid-19.
En el establecimiento de salud, la ministra fue informada sobre un paciente internado en UCI por dar positivo a covid-19. Se trata de un adulto mayor que contaba con una dosis contra el coronavirus y era paciente con comorbilidad por diabetes mellitus tipo 2.
“Exhortamos a todos nuestros hermanos de Ucayali a completar la tercera y cuarta dosis de vacunación contra el covid-19, sobre todo, aquellas personas con factores de riesgo y adultos mayores. Asimismo, recomendamos el uso de mascarilla en lugares aglomerados y con poca ventilación”, señaló la ministra Portalatino.
/NBR/LD/
Serfor transfiere más de 67 toneladas de carbón a madres del vaso de leche en La Libertad
Más de 1,250 familias de 25 comités del vaso de leche se beneficiarán con las transferencia de 67,154 kilos de carbón de algarrobo y 1,583 unidades de leña de la misma especie que fueron decomisados por el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (Serfor), en la región de La Libertad.
La entidad encargada de transferir este lote de productos forestales fue la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre La Libertad. La Gerencia del Programa del Vaso de Leche del municipio distrital de Guadalupe, en la provincia de Pacasmayo, recibió las camionadas de carbón y la leña de algarrobo.
El municipio de Guadalupe, a través de la Gerencia del Programa de Asuntos Sociales, agradeció la transferencia y enfatizó que permitirá a las madres de familia ahorrar el combustible para cocinar los alimentos de los niños, adultos y ancianos de sus comunidades.
Los productos donados provienen de los decomisos hechos durante los operativos contra el tráfico ilegal de estas especies, efectuados por Serfor con el apoyo de la Unidad de Investigación del Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.
/NBR/LD/
Cenepred premia a instituciones por implementar buenas prácticas en Gestión del Riesgo
Por implementar los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres fueron premiadas cinco entidades durante el noveno seminario nacional “Buenas Prácticas en Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres”, organizado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), organismo adscrito al Ministerio de Defensa -Mindef.
Los ganadores fueron el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el gobierno regional de Puno, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el municipio distrital de San Marcos (Áncash) y la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo (Áncash).
Se otorgaron menciones honrosas al Ministerio de la Producción, al gobierno regional del Callao, a la municipalidad provincial de Piura, a la municipalidad distrital de Comas y a la Universidad Nacional de Jaén (Cajamarca).
La actividad tuvo como objetivo presentar experiencias que permitan evidenciar la implementación de los procesos de estimación, prevención, reducción y reconstrucción desde las entidades de los tres niveles de gobierno y las comunidades.
El jefe del Cenepred, Ernesto Fuentes, afirmó: "Es imprescindible que las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres continúen incorporando en sus procesos de planificación, ordenamiento territorial, gestión ambiental y de inversión pública la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en concordancia con los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2022-2030”.
Por su parte, el viceministro de Políticas para la Defensa, Andrés Salas, en representación del ministro de Defensa, Daniel Barragán, destacó que “las buenas prácticas compartidas, ya sea por su similitud territorial o institucional, serán un referente para muchas entidades que aún se encuentran en etapas iniciales de implementación”.
Al clausurar el evento manifestó su reconocimiento al Cenepred por la organización del concurso, por ser “una iniciativa que moviliza a las entidades del Sinagerd y las motiva a superar las diversas dificultades institucionales y territoriales, así como a plantearse nuevos desafíos para tener un Perú cada vez más seguro y con menos riesgos asociados a desastres”.
/NBR/LD/
Invertirán S/ 22.47 millones en obras de agua potable y alcantarillado en Madre de Dios
Un total de 22 millones 477,452 de soles invertirá en el periodo 2023-2027 la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapat) de Puerto Maldonado, región Madre de Dios para ejecutar obras de agua potable y alcantarillado en esa jurisdicción.
De acuerdo al plan de inversiones, se ejecutarán proyectos de ampliación, rehabilitación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado y otros 2 millones 600,197 soles se destinarán para la Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, 1 millón 200,000 para el cuidado y conservación de las fuentes de agua a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese - H), y 379,136 soles para el Plan de Control de Calidad (PCC) y Programa de Adecuación Sanitaria (PAS).
El plan de inversiones de Emapat para el quinquenio 2023-2027 se expuso durante la presentación, en audiencia pública virtual, del proyecto de estudio tarifario que estuvo a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). El proyecto busca mejorar la prestación de los servicios de saneamiento que ofrece la empresa Emapat S.A, que establecería la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión para el quinquenio regulatorio 2023-2027.
Con el programa de inversiones se realizará el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento, que permitirá asegurar el abastecimiento del agua en Puerto Maldonado y El Triunfo.
Asimismo, para mejorar la presión y continuidad del servicio de agua potable se instalarán 16 data loggers y 2 macromedidores, en puntos estratégicos, que registrarán la real presión y continuidad del servicio.
De otro lado se aumentará la micromedición, con la renovación de 12,453 medidores en Puerto Maldonado y 1,900 en El Triunfo, para que la población pague lo que realmente consume.
Además, con la rehabilitación de la planta de tratamiento de agua potable Billinghurst y la adquisición de equipos de bombeo para los pozos, se asegurará la disponibilidad de agua. Asimismo, se contará con un catastro técnico y comercial geo referenciado, para optimizar la reacción ante incidencias operativas, como roturas de tuberías.
/NBR/LD/
Por bajas temperaturas, Vivienda evalúa buen uso y mantenimiento de módulos Sumaq Wasi
Las familias de las zonas rurales afectadas por las heladas y el friaje mejorarán el uso y mantenimiento que le dan a sus módulos habitacionales Sumaq Wasi (término quechua que significa Casa bonita), construidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), lo dio a conocer el titular del sector, César Paniagua en la reunión que sostuvo con representantes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a quienes agradeció por la asistencia técnica que brindan para mejorar la sostenibilidad de los módulos Sumaq Wasi que recibe la población de las zonas vulnerables afectadas por las bajas temperaturas.
La Oficina de Evaluación de Impacto del Ministerio es uno de los seis ganadores de la IV Convocatoria Internacional CAF: evaluaciones de impacto para una mejor gestión-2021 y permitirá que los profesionales del organismo internacional brinden apoyo técnico y logístico al Ministerio en la aplicación de nuevas metodologías en el seguimiento y evaluación de las viviendas rurales Sumaq Wasi, construidas por el Programa Nacional de Vivienda Rural y para conocer los efectos que tienen en la población.
Para ello se ha trazado una línea de trabajo en la que se incluyen talleres, revisiones conceptuales, encuestas, uso de tecnologías como el SurveyCTO, entre otros procesos automatizados, que permitirán tener bases de datos de los beneficiarios y así poder hacer el seguimiento del uso de las unidades de vivienda.
Y con la información recogida será posible realizar sesiones de aprendizaje con materiales gráficos apropiados para la zona que contribuirán a un mejor uso y mantenimiento de los módulos por las propias familias, de tal modo que las Sumaq Wasi conserven el mayor tiempo posible su capacidad para captar el calor durante el día y mantenerlo por la noche. Por su diseño, las viviendas Sumaq Wasi permiten captar el calor del día y durante las épocas más frías del año, las familias pueden tener hasta 14 grados más de temperatura que en el exterior.
/NBR/LD/
Material electoral de segunda vuelta llega a Pasco para distribución
Personal de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales -ODPE Pasco- y representantes del Jurado Electoral Especial de dicha jurisdicción recibieron el material electoral que será empleado en la segunda elección regional que se celebrará este domingo 4 de diciembre y luego de contabilizar las cajas que contienen cédulas de sufragio, actas, cartilla de hologramas, sobre para guardar el padrón de electores y la cartilla de instrucción para los miembros de mesa, se inició la distribución del material electoral a los locales de votación habilitados.
También se distribuirá el material que contiene los útiles de escritorio como: cinta adhesiva, lapiceros y un tampón para impresión de huella dactilar; y el de escrutinio conformado por: sobres plásticos de colores para actas electorales, las láminas para protección de resultados, los sobres de papel para impugnación del voto y el cargo de entrega de actas y material electoral.
En total son 74 los locales de votación habilitados y 459 mesas de sufragio para esta jornada electoral y se ubican en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión. “Para este efecto, 31 unidades de transporte partirán desde la ODPE Pasco hacia los 21 distritos y 5 centros poblados, cada una de las unidades de transporte que desplazará el material electoral tiene resguardo por parte de la Policía Nacional del Perú, así como de personal de la ONPE y representantes del Jurado Electoral Especial (JEE)” afirmó Jorge Rivera Ruiz responsable de la ODPE Pasco.
En la región Pasco participan de esta segunda vuelta electoral Zumel Trujillo Bravo, del movimiento regional Pasco Verde; y Luis Chombo Heredia, del partido de Somos Perú. Ambos buscan convertirse en el próximo gobernador regional para el período 2023-2026.
/NBR/LD/
Gripe aviar: por alerta sanitaria ANA monitorea la calidad del agua en playas de Tacna
Ante la alerta epidemiológica por casos de influenza aviar en el litoral del país, personal de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de la Administración Local del Agua Caplina Locumba realiza el monitoreo de calidad del agua en zona marino costera del departamento de Tacna.
Profesionales de la Admiistración Caplina Locumba iniciaron en la vispera labores de monitoreo en cuerpo de agua marino costero, correspondiente a los tramos I y II, entre el punto de inicio frontera marítima Perú- Chile, altura de la playa Santa Rosa. Y hoy levantaron las muestras desde Morro Sama hasta punto Picata y Meca Chico.
Dicha labor tiene como finalidad medir los parámetros in situ como la temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto con equipos calibrados. Asimismo, las muestras de agua se enviarán al laboratorio SGS del Perú S.A.C., laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) en el Perú, para que se midan parámetros fisicoquímicos, entre los cuales están: DBO5, DQO, nitrógeno total, fósforo total, nitratos, fosfatos, carbonatos, SST, metales y metaloides totales, coliformes termo tolerantes, entre otros.
Los resultados del monitoreo se darán a conocer a la opinión pública y a los organismos fiscalizadores y sancionadores para su intervención en el marco de sus competencias y se informó que aunque aún no se han confirmado casos de gripe aviar en el litoral tacneño, sí se han reportado los primeros casos en la provincia de Ilo, en la región Moquegua. En Ilo se confirmaron cinco casos de muestras de pelícanos muertos en Punta Coles y la playa Pozo de Lizas.
/NBR/LD/