Adjudicarán megaproyecto para atender a 96 asentamientos humanos de Piura
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento priorizará e impulsará el destrabe del proyecto de agua potable y alcantarillado en el distrito de Las Lomas, provincia de la región Piura y continuará brindando asistencia técnica al gobierno regional para culminar el expediente técnico del saldo de obra.
El titular del sector, César Paniagua Chacón, hizo el anuncio en reunión sostenida con autoridades y pobladores de Las Lomas junto a una delegación del Ejecutivo encabezada por el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres.
Sostuvo el ministro que ni bien el gobierno regional culmine el expediente técnico, se priorizará el presupuesto para su inmediata ejecución”.
En el encuentro, Paniagua Chacón destacó que este año se adjudicará el megaproyecto de agua potable y alcantarillado para 96 asentamientos humanos de Piura, valorizado en 615 millones de soles y comentó que en la actual administración gubernamental, para la región Piura se han concluido 63 planes de agua y saneamiento por S/ 89 millones a favor de más de 10,000 moradores. Asimismo, se ejecutan 35 obras con una inversión de S/ 702 millones para más de 337,000 residentes. .
Para este año 2022 se tiene previsto concluir 48 iniciativas por S/ 144 millones para más de 114,000 pobladores.
/NBR/LD/
El 94% de productores orgánicos pertenecen a la agricultura familiar
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa- informó que de los 118,061 agricultores que se dedican a la producción orgánica en el país, el 94% pertenece a la agricultura familiar, que desarrollan su actividad agropecuaria cumpliendo con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales, en sociedad con operadores grupales.
La entidad del Midagri precisó que la producción orgánica se desenvuelve en los 24 departamentos, con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición, es decir camino a recibir la certificación.
Entre los principales cultivos orgánicos, figuran café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados internacionales de destino para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.
Indicó que los cultivos emergentes que se suman al desarrollo de las agroexportaciones de producción orgánica son los arándanos, el kion, la palta, el mango, la uva y la granada, que vienen logrando una buena aceptación por parte de los consumidores en los principales mercados.
Para brindar mayores facilidades de identificación a los consumidores peruanos y del mundo, el Senasa sostuvo que ha impulsado la implementación del sello nacional de producción orgánica, que podrá usarse a partir del 5 de diciembre de este año, distintivo que no genera costos y/o sobrecostos a la certificación orgánica, dado que su diseño oficial, medidas y formatos oficiales están a disposición y uso de las entidades de certificación, de los operadores orgánicos y los agentes económicos comerciales.
/NBR/LD/
Cusco conmemoró 242 años del levantamiento de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
En la plaza de Armas de Cusco la población cusqueña recordó los 242 años de la gesta revolucionaria que lideraron Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, que sentó las bases para continuar el proceso emancipador en América a inicios del siglo XIX.
Se escenificó la captura del corregidor español Antonio de Arriaga y hubo una presentación especial a cargo de la compañía histórica “Micaela Bastidas Puyucahua”, integrada por personal del servicio militar femenino del Ejército.
A través de estos actos culturales, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial del Cusco, el Gobierno Regional y la Dirección Desconcentrada de Cultura de la ciudad imperial conmemoraron los 242 años de un capítulo importante en nuestra historia que marcó el inicio del proceso de independencia nacional, que se consolidó con la victoria definitiva en la batalla de Ayacucho en 1824.
Usando vestimentas de la época, actores del grupo de teatro Intiq Churin (Hijos del Sol) representaron varias escenas de la caída de Arriaga en 1870, entre ellas su llegada a Tungasuca, cómo lo recibió la población indígena y cómo fue apresado por Túpac Amaru II y sus huestes en el camino hacia Tinta. La historia señala que Micaela Bastidas fue la encargada de la logística, conseguir fusiles, municiones y víveres y repartirlos a los rebeldes.
En esta ocasión, y con el propósito de revalorar la participación de las mujeres en la lucha contra la dominación colonial, la compañía histórica “Micaela Bastidas Puyucahua” hizo gala de su paso marcial durante la ceremonia protocolar. Además, hubo danzas locales, lectura de la reseña histórica y entrega de ofrendas florales.
Asistieron a la ceremonia el alcalde provincial de Cusco, Víctor Boluarte; el jefe de la Unidad de Articulación y Promoción Interinstitucional del Proyecto Especial Bicentenario, Hernán Maldonado; el rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Eleazar Crucinta; entre otras autoridades locales.
/NBR/LD/
Más de 300 mil cocinas mejoradas impactan positivamente en salud y medio ambiente
Con la intervención del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y con el uso de cocinas mejoradas a leña y también a bosta, la realidad de piedras como elementos para cocinar y colocar la olla va cambiando para 305,116 hogares de comunidades rurales de la sierra y selva, con impacto positivo en la salud y el medioambiente.
Como parte del componente vivienda saludable, las familias usuarias tienen instadas cocinas mejoradas a leña, una tecnología básica, pero es muy efectiva que permite disminuir notablemente el riesgo de contraer enfermedades de infección respiratorias agudas (IRAS) por inhalación de humo, así como reducir el consumo de leña.
Del 2012 a le fecha, Foncodes mediante el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai instaló cocinas mejoradas a leña en comunidades rurales de los departamentos de Apurímac (14,980), Arequipa (2,140), Ayacucho (31,356), Amazonas (12,683), Áncash (15,423), Cajamarca (21,167), Cerro de Pasco (6,463), Chiclayo (16,147), Cusco (18,989), Huancavelica (25,025), Huánuco (19,799), Junín (12,480), Loreto (17,639), Lima (7,336), La Libertad (17,091), Moquegua (1,644), Piura (16,615), Ucayali (9,653), Madre de Dios (801), Puno (22,486), San Martín (14,201) y Tacna (2,998).
La cocina mejorada forma parte de la intervención de Foncodes con los proyectos Haku Wiñay/Nao Jayatai y Mi Abrigo en zonas rurales de la sierra y la selva. Con un poco de entrenamiento es fácil su construcción.
Dentro del ambiente de la cocina se levanta una plataforma de 65 cm de ancho por un metro de largo y 25 centímetros de alto con materiales disponibles en la zona como adobe y barro, además de ladrillos pandereta. Consta de una cámara de combustión, donde se genera el fuego, además lleva una rejilla metálica, chimenea para la expulsar el humo, y quemadores u hornillas donde se asienta las ollas.
Otra de sus bondades es que conserva el calor por largas horas, manteniendo caliente la comida, aun en época de invierno. Asimismo, reduce los males respiratorios y oculares, menor riesgo de sufrir quemaduras, evita la contaminación al interior de la vivienda con humo tóxico y hollín. Al expulsar el humo del ambiente de la cocina, mejora la higiene de la cocina y sus utensilios.
/NBR/LD/
Plataformas PIAS recorrieron 174 comunidades para brindar servicios prioritarios
Durante la tercera etapa de las Campañas de Acción Social, profesionales de diversas entidades llegaron a bordo de las plataformas PIAS hasta 174 puntos de atención en Loreto, Ucayali y Puno para acercar más de 200 mil atenciones que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de compatriotas asentados en comunidades rurales y centros nativos.
En esta nueva intervención social, gestionada de manera fluvial, lacustre y aérea por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cerca de 30 000 personas accedieron de manera gratuita a servicios médicos, orientación frente a la covid-19, pago de bonos y servicios financieros, así como también a diversos trámites del documento nacional de identidad, entre otros servicios.
La llegada de las PIAS a cada punto de intervención, permitió el ahorro de dinero y tiempo para los beneficiarios, pues acortó distancias y permitió por ejemplo que gestantes puedan pasar su control médico en estas plataformas e incluso atender de manera segura y confiable la llegada al mundo de cinco bebés en la Amazonía.
En la región loretana, fueron ocho PIAS fluviales y una PIAS aérea, que recorrieron las provincias de Maynas, Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Putumayo, Ramón Castilla y Ucayali para atender a más de 20 000 personas que esperaban en 135 puntos de atención.
El BAP Curaray por su parte, recorrió en Ucayali, 25 zonas de intervención para facilitar que más de 3000 pobladores asháninkas y shipibo-konibos asentados en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo, accedan a servicios prioritarios para garantizar su desarrollo social y económico.
Por su parte, a más de 3800 m s.n.m., la PIAS Lago Titicaca I navegó por 14 puntos de atención, trasladando a una brigada multisectorial hasta los centros poblados e islas de las provincias de Moho, Yunguyo y Puno para brindar atenciones sociales a cerca de 3000 compatriotas quechuas y aimaras.
En la parte final del año se desarrolla una cuarta campaña de acción social, con el valioso aporte de la Marina de Guerra, el Ejército y la Fuerza Aérea del Perú; la participación de la Geresa de cada región, Reniec, Banco de la Nación, los programas sociales del Midis y los ministerios de Cultura y de la Mujer, a través de su servicio Aurora y el programa Juguemos.
/AC/NDP/LD/
Museo Tumbas Reales de Sipán cumple 20 años difundiendo el magnífico legado cultural moche
El museo Tumbas Reales de Sipán celebrará, el próximo 8 de noviembre, su XX aniversario de inauguración, consolidado como el recinto cultural más importante del norte peruano y uno de los diez mejores museos de Sudamérica.
En su interior alberga, como principal objeto de exhibición, la osamenta completa y el ajuar funerario del Señor de Sipán, soberano de la civilización mochica, cuya existencia data de los años 600 a 650 después de Cristo.
La tumba del Señor de Sipán fue descubierta el 20 de julio de 1987 por los arqueólogos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita, lo que marcó un hito en la historia de la arqueología peruana y mundial dado que se trató de la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, hallazgo solo comparado con la tumba del faraón egipcio Tutankamón.
El museo se localiza en la avenida Juan Pablo Vizcardo y Guzmán N.º 895, en Lambayeque, y presenta un diseño constructivo inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, que se desarrolló en la región Lambayeque entre los siglos I y VII d. C.
Se trata de una estructura con un área techada de 3,156.45 metros cuadrados y tiene tres pisos o niveles. El acceso es a través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los antiguos templos moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de arriba hacia abajo, reviviendo la experiencia de los descubridores del Señor de Sipán.
/RP/
¡Atención pequeños productores! Accede a crédito barato para fertilizantes en 48 horas
¡Atención pequeños productores! Ya está vigente el programa de créditos denominado “Siembra Más”, orientado a otorgar financiamiento rápido y barato a las organizaciones agrarias, como juntas de usuarios y comisiones de regantes, con la finalidad de que puedan adquirir insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los agricultores pertenecientes a dichas organizaciones podrán acceder a financiamiento con una tasa de interés de 3.5% anual.
La ministra del sector, Patricia Ocampo, destacó que, si los productores del campo cumplen con los requisitos, en un lapso de 48 horas podrán acceder a los créditos “Siembra Más”.
Requisitos:
Midagri informó que para acceder a este programa, las organizaciones deberán presentar las solicitudes de financiamiento en las oficinas del Banco Agropecuario (Agrobanco) a nivel nacional, entidad que realizará la evaluación correspondiente, que comprende:
- Encontrarse conformadas por pequeños productores agrarios y brindar servicios a sus asociados.
- Antigüedad no menor de seis meses de inscripción registral en la Sunarp.
- RUC activo y habido, vía Sunat.
- La organización y los representantes legales deben tener calificación financiera normal y/o CPP.
- Las organizaciones no deben registrar en su historial crediticio deuda en situación de vencida, cobranza judicial o castigada en el Fondo Agroperú.
Montos de los créditos
Los montos de los créditos estarán en función a la evaluación que realice Agrobanco y que incluye el tamaño de la organización determinado por el número de socios y las extensiones de predios agrícolas, así como la necesidad de insumos, capacidad de almacenamiento y distribución de las organizaciones, garantías que respalden el crédito, entre otros.
Midagri explicó que “Siembra Más” es un programa crediticio para la adquisición de insumos agrícolas a una tasa de financiamiento muy competitiva, gracias a una reciente modificación aprobada por el Consejo Directivo del Fondo Agroperú, que es administrado por el Agrobanco.
/RP/Andina/
Temperatura nocturna en la sierra sur descenderá a cerca de 16 grados bajo cero
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que desde hoy y hasta el domingo 6 de noviembre descenderá la temperatura nocturna en la sierra sur, y hoy se prevé temperaturas mínimas con valores cercanos a los 16 grados bajo cero en localidades por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar.
Se esperan valores próximos a 1 grado Celsius en zonas alrededor de los 2,500 metros de altura. Además, se registrarán ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
El Senamhi indica que los departamentos de posible afectación son: Apurímac (provincia de Antabamba), Arequipa (Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión y Arequipa) y Ayacucho (Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán).
Asimismo, Cusco (Chumbivilcas y Espinar), Moquegua (Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro), Puno (Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo) y Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata y Tacna).
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
/HQ/Andina/
Lambayeque: inician formalización de 20 centros poblados asentados en Cayaltí
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) inició el proceso de formalización de 20 centros poblados ubicados dentro de la propiedad de la Empresa Agroindustrial Cayaltí, provincia de Chiclayo en la región Lambayeque.
Son aproximadamente 1,900 viviendas habitadas desde hace más de 30 años por familias de trabajadores, extrabajadores, jubilados y herederos de la mencionada empresa, que mostraron su predisposición para permitir a Cofopri la titulación de estas viviendas de manera gratuita.
La jefa de la Oficina Zonal del Cofopri - región Lambayeque, Deysi García Calle, explicó que "la empresa agroindustrial se ha comprometido a transferir al Cofopri los terrenos donde viven estas familias, lo cual será fundamental para poder concretar el proceso de formalización”.
Por ello señaló que se ha iniciado con el diagnóstico técnico-legal para determinar, entre otros aspectos, la antigüedad de la posesión”, dijo la funcionaria de Cofopri, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El trabajo de diagnóstico se inició en seis centros poblados de los distritos de Cayaltí y Zaña: La Otra Banda, San Nicolás, Santa Sofía, Tahuantinsuyo, Chacarilla y Aviación. En los próximos meses se continuará de forma gradual con las demás localidades.
El gerente de Cayaltí, Augusto Cillóniz Benavides, destacó que la formalización de estos predios permitirá a las familias de los trabajadores acceder a créditos para construir o mejorar sus viviendas e iniciar algún negocio, con lo cual podrán “mejorar su calidad de vida”.
/NBR/LD/
Lima, Junín y Arequipa son las regiones que más consumieron pescado en octubre
El consumo de pescado pasó de 160 toneladas en octubre del 2021 a más de 300 toneladas en octubre del 2022, un incremento del 89 %, y según el ranking de “regiones power”, elaborado por el Programa Nacional A Comer Pescado”, del Ministerio de la Producción, Lima encabeza la lista con el consumo de 43,177 kilos, mientras que Junín con 28,472 kilos se ubicó en el segundo lugar y Arequipa (26,534 kilos) en el tercero.
El ministro de la Producción, Jorge Prado, consideró que el crecimiento obedece a las actividades que se realizan como parte de la estrategia Mi Pescadería, que pasó de ejecutar 4,691 acciones de promoción de productos hidrobiológicos en el 2021 a desarrollar más de 5,600 actividades en el 2022.
Afirmó que otro factor es el precio y gracias a la disponibilidad de los productos hidrobiológicos que provienen directamente de los pescadores artesanales se evitan los sobrecostos que generan los intermediarios, por lo tanto, se puede llevar productos a precios muy por debajo del mercado.
Similar ha sido la situación del consumo de conservas peruanas. Durante octubre, Arequipa (22,028 unidades), Junín (20,114) y Lima (18,451) fueron las regiones de mayor comercialización y consumo a través de la estrategia “Conservas peruanas en tu mesa”, que llegó a promocionar más de 206,278 latas de conservas elaboradas por mypes conserveras nacionales.
/NBR/LD/