Temblor de magnitud 4.4 remeció la costa de Arequipa
Un temblor de magnitud 4.4 se registró esta madrugada en la costa de la región Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
La entidad informó que el movimiento telúrico se produjo a las 04:38 horas y su epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 49 kilómetros al sur de la localidad de Chala, distrito del mismo nombre, provincia de Caravelí.
El evento sísmico fue con una profundidad de 23 kilómetros, se sintió con una intensidad III en Chala; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no informaron daños personales o materiales.
Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú confirmó la magnitud del sismo y descartó que este genere un tsunami en el litoral peruano.
/HQ/Andina/
Lluvias intensas, granizo y nieve se registrarán en la Sierra norte y centro del país
Este lunes 24 y el martes 25 de octubre se presentarán precipitaciones intensas (granizo, aguanieve y lluvias) en 12 regiones de la Sierra norte y centro del país, asi lo anunció el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Las precipitaciones serán de moderada a fuerte intensidad en localidades de la sierra de los departamentos de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco y Piura, de acuerdo al aviso meteorológico N° 217 del Senamhi, con nivel de alerta naranja.
Según el Senamhi, estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
De acuerdo al aviso, se prevén acumulados de lluvia de hasta 27 mm/día en la sierra norte y valores cercanos a los 17 mm/día en la sierra centro, además de granizo en zonas por encima de los 2,700 metros sobre el nivel del mar, y nieve aislada en zonas por encima de los 4,000 metros de altitud.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales informar a la población sobre las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
/HQ/Andina/
Minam exhorta proteger los bosques de la deforestación
El Ministerio del Ambiente (Minam) lanzó hoy la campaña “¡Viva el bosque!”, con objetivo de sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre el valor de dichos ecosistemas y la importancia ambiental, social y económica de su conservación.
El acto oficial de lanzamiento se realizó en la comunidad “Diez de octubre” en la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, y fue encabezado por el ministro del Ambiente, Wilbert Rosas, quien destacó el trabajo que realizan los hombres y mujeres de nuestra Amazonía en favor de la protección de los recursos naturales e hizo un llamado a la ciudadanía para defender estos territorios a nivel nacional.
“Los bosques nos ofrecen oportunidades para el desarrollo y para el impulso de negocios sostenibles. Esta campaña contribuirá a que todos puedan conocer las acciones que viene desarrollando el Minam y otras organizaciones aliadas para poner en valor nuestros ecosistemas”, manifestó.
Asimismo, el titular del Ambiente, acompañado de su comitiva oficial, participó en la entrega de 3,000 alevinos (crías de peces) de gamitana (pez amazónico) a beneficiarios de la comunidad “Diez de octubre”, localizada en el km 38 carretera Iquitos-Nauta. Con ello se contribuye al consumo de estas especies con alto valor nutricional y se fomenta la producción sostenible con la naturaleza.
Por su parte, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, expresó que los bosques de todo el país, principalmente de nuestra Amazonía, generan importantes beneficios para la población y brindan valiosos bienes y servicios.
“Estos ecosistemas son una fuente muy importante de vida, albergan una gran cantidad de especies y debemos defenderlos de la deforestación y las actividades ilícitas”, remarcó.
/AB/NDP/
Mincul capacita a policía de Caylloma sobre tráfico ilícito de bienes muebles
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada (DDC) de Cultura de Arequipa y en coordinación con la Dirección de Recuperaciones, realizó una charla de capacitación sobre tráfico ilícito de bienes muebles, dirigida a la Policía Nacional del Perú de la Provincia de Caylloma.
El Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Caylloma fue escenario para el desarrollo de la charla, que tuvo como finalidad brindar información de cómo enfocar el accionar policial para la correcta atención en casos de afectación del Patrimonio Cultural.
También se abordó la importancia del registro de bienes muebles y la elaboración del parte policial en caso de sustracción o robo de bienes culturales, en proceso de comercialización, para ser llevados fuera del país.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Arequipa, Harold Loli, destacó esta iniciativa porque ayudará a combatir el tráfico ilícito de los bienes culturales muebles y, permitirá tomar acciones en beneficio de nuestro patrimonio.
“La charla tuvo como objetivo indicar que acciones debe tomar un efectivo de la Policía Nacional del Perú, en caso de detectar bienes muebles, que vienen siendo comercializados y/o pretenden ser llevados fuera del país”, indicó el funcionario.
En esta actividad participaron los efectivos policiales de la Comisaria PNP del distrito de Chivay, Comisaría PNP del distrito de Madrigal, Comisaría PNP del distrito de Huambo, Comisaría PNP del distrito de Cabanaconde, personal del Ministerio Público y representantes de los gobiernos locales de Ichupampa y Chivay.
/AB/NDP/
ANA: Entregan 540 licencias de uso de agua en Huánuco y Pasco
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Huallaga, entregó 540 licencias de agua en los ámbitos de las Autoridades Locales del Agua (ALA) Alto Huallaga y Tingo María.
Un primer grupo de 240 licencias de uso de agua acuícola en el ámbito de la Administración Local de Agua (ALA) Tingo María, se entregó en ceremonia protocolar que propició la institución, licencias que benefician a los productores acuícolas de las categorías productivas de Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) y Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) de los distritos de Monzón y Castillo Grande, de las provincias de Huamalíes y Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
En tanto, en el ámbito de la Administración Local de Agua (ALA) Alto Huallaga, se hizo entrega de 300 licencias de uso de agua poblacional que benefician a 45,000 pobladores de los distritos de Molino, Chaglla, Panao, Yanahuanca y Santa Ana de Tusi, de las provincias de Huánuco, Pachitea, Ambo y Daniel Alcides Carrión, en los departamentos de Huánuco y Pasco.
El director de la AAA Huallaga, Ing. Jaime Huamanchumo Ucañay, hizo entrega de las licencias al representante de los productores acuícolas (uso acuícola), así como a la representante de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Maraypata (uso poblacional).
“Este trabajo continúa hasta cerrar las brechas de formalización de los derechos de uso de agua existentes en al ámbito de la cuenca del río Huallaga”, resaltó el Ing. Huamanchumo al culminar el evento.
/AB/NDP/
Universitarios reciben charla en cultura del agua en Nueva Cajamarca San Martín
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Administración Local de Agua (ALA) Alto Mayo y la Coordinación Técnica del Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (CT-PGIRH) de la cuenca Mayo, continúa sensibilizando a estudiantes universitarios en el Alto Mayo.
Con la presencia de un gran número de alumnos de la Universidad Católica Sedes Sapientiae - Filial Rioja: Nueva Cajamarca, la institución brindó una importante charla respecto al “Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la cuenca Mayo.
La charla estuvo a cargo del ingeniero Gustavo Cajusol Chapoñán, coordinador técnico de la CT-PGIRH Mayo, quien expuso acerca del “Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la cuenca Mayo”, su impacto e importancia en la cuenca y el rol y funciones que cumple el Comité de Subcuenca Mayo.
Participaron un total de 90 estudiantes, quienes manifestaron que la información recibida será de gran utilidad para conocer los avances institucionales en cuanto a temas del cuidado de los recursos hídricos.
Asimismo, resaltaron el trabajo de los profesionales de la ANA, en llevar conocimiento y cultura del agua a las casas de estudios superiores con frecuencia.
/AB/NDP/
Inspeccionan obras de agua y alcantarillado que beneficiará en Tumbes
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón, inspeccionaron el avance de la obra de mejoramiento del servicio de saneamiento básico del sector Vía Canal del barrio San José, que beneficiará a más de 18,000 habitantes de Tumbes.
Este proyecto permitirá solucionar el problema de colapsos de aguas servidas en San José, la parte más baja de la ciudad, gracias a la instalación de un nuevo colector, una cámara de bombeo de desagüe, un emisor y una línea de impulsión. La nueva infraestructura recogerá casi el 60% de las aguas residuales del casco urbano tumbesino. Además, la intervención comprende 1241 metros de redes primarias de agua y 3107 metros de redes de alcantarillado.
La obra de Vía Canal está valorizada en cerca de S/14 millones, monto financiado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y su ejecución está cargo de la Municipalidad Provincial de Tumbes. Actualmente, los trabajos presentan alrededor de 90 % de avance y su culminación está prevista para diciembre de este año.
“El Perú tiene una brecha por cerrar: más de tres millones de peruanos aún no cuentan con agua potable, pero día a día hacemos el esfuerzo de ir agotando y reduciendo esas brechas”, sostuvo el ministro Paniagua. Por su parte, el premier Torres destacó que los beneficiarios de esta obra tendrán acceso a los servicios públicos de redes de agua, redes de alcantarillado y a la mejora de las conexiones domiciliarias existentes.
El presupuesto 2022 para intervenciones de agua y saneamiento, así como de vivienda y urbanismo en la región asciende a más de S/142 millones, que es ejecutado por los tres niveles de gobierno. De ese total, S/108 millones son para inversiones de agua y saneamiento, y S/34 millones para vivienda y desarrollo urbano.
/AB/NDP/
Ficafé Ayacucho 2022: Caficultores de 50 asociaciones participarán
Un total de 50 pequeñas asociaciones y cooperativas cafetaleras del Vraem, de las 100 conformadas en los 17 distritos que cultivan este grano a lo largo del valle, participará en la VI Feria Internacional de Cafés Especiales-Ficafé 2022, que se realizará del 28 al 31 de octubre en la ciudad de Ayacucho.
Feliciano Rimachi Obando, presidente de la Mesa Técnica del Café en el Vraem, informó que los caficultores de esta zona del Perú vienen cultivando un grano de café apto para ser comercializado a precios competitivos, mejorando sus ingresos y calidad de vida.
Informó que a lo largo del Vraem, los productores de los 17 distritos cafetaleros se han organizados en más de 100 pequeñas asociaciones y cooperativas, y que la mitad de ellas participarán en el evento cafetalero más grande del país: FICAFÉ Ayacucho-Vraem 2022
Manifestó que, a lo largo de estos años, los productores cafetaleros aprendieron que los cafetos cultivados en alturas superiores a los 1 600 m.s.n.m., además de tener mejor cuerpo, forma y sabor, son menos propensos a plagas y enfermedades, entre ellas la devastadora roya.
El presidente de la Mesa Técnica del Café en el Vraem también comentó que, para darle valor a sus cosechas, los productores cuentan con sus respectivas cafeterías donde ofrecen una variedad de productos a base de este grano, tales como: frapuchino, mocaccino, postres, entre otros
Ficafé Ayacucho-Vraem 2022 se realizará en las instalaciones de la I.E. Mariscal Cáceres de la ciudad de Ayacucho, donde se instalarán más de 200 stands de oferta de los productores, asociaciones y cooperativas cafetaleras a nivel nacional, y se presentarán productos y servicios relacionados a la caficultura: maquinarias, tecnología, certificación, insumos, y materia prima.
Contará también con auditorios especiales para el Congreso Nacional de Cafetaleros, la premiación y cata del concurso “Taza de Excelencia”, además de charlas especializadas, ruedas de negocios, los campeonatos de barismo y catación, y demostraciones de Latte Art.
Como actividades complementarias este Ficafé Ayacucho-Vraem 2022 tiene previsto incluir un festival gastronómico con potajes propios de la región, así como presentaciones culturales y artísticas.
La organización de Ficafé Ayacucho-Vraem 2022 está a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho, de la mano de la Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú (Fencap), el Ministerio de Desarrollo Agrario Riego (Midagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), la Central Café & Cacao, Usaid, Devida y la Federación de Cafetaleros del Vraem (Fecvraem), la Mancomunidad Municipal Amuvrae.
/AB/NDP/
Impulsan Plan de Movilidad Urbana Sostenible Binacional con Ecuador
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa Nacional de Movilidad Urbano Sostenible (Promovilidad), trabaja con las municipalidades fronterizas de San Ignacio (Perú) y Chinchipe (Ecuador) para intercambiar experiencias y fortalecer la ejecución de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) Binacional entre ambos países.
El director ejecutivo de Promovilidad, Pablo Félix Luciani, compartió con el alcalde de Chinchipe, Alberto Jaramillo Núñez, los avances realizados desde el Ejecutivo para la formulación de los PMUS Binacionales que planifiquen el transporte urbano sostenible de ciudades fronterizas. Ambos se reunieron en la provincia ecuatoriana de Zamora hace un par de días.
“Los PMUS Binacionales son una iniciativa del MTC y su principal objetivo es el desarrollo integral de planes de transporte urbano sostenible de ciudades fronterizas con nuestros países hermanos. Esto mejorará su calidad de vida de sus ciudadanos, pues disminuirá los tiempos de traslado y reducirá los niveles de contaminación del aire”, manifestó Pablo Félix.
Por su parte, el alcalde de la municipalidad ecuatoriana de Chinchipe, Alberto Jaramillo, se mostró agradecido con la visita del funcionario del MTC y mostró su interés por mantener comunicación para organizar próximas reuniones que fortalezcan la iniciativa de plantear soluciones en conjunto para impulsar las ciudades fronterizas en beneficio mutuo.
En agosto de este año, el MTC y el Parlamento Andino suscribieron una carta de intención para la próxima firma de un convenio marco entre ambas instituciones que haga realidad los PMUS Binacionales. Este acto marcó un hito en la movilidad urbana del Perú, ya que permitirá desarrollar junto a los países vecinos modernos sistemas integrados de transporte.
/AB/NDP/
Pataz: autoridades son agredidos por trabajadores mineros durante diligencia
Efectivos de la Policía Nacional, el fiscal Enrique Valverde Cabrera y su conductor fueron agredidos por un grupo de trabajadores mineros durante la diligencia de levantamiento de un cadáver en Minera Aurífera Retamas S.A. (Marsa), ubicada en el distrito de Pataz, provincia del mismo nombre, en la región La Libertad.
A través de su cuenta de Twitter, el Ministerio Público señaló que el vehículo del fiscal fue atacado y puesto en la puerta de ingreso para evitar que el magistrado, su conductor y los policías salieran.
Hizo un llamado a la calma y pidió a la Policía Nacional disponer de las acciones necesarias a fin de proteger la integridad de todos ellos, que actualmente se encuentran retenidos en las oficinas de la referida mina.
/MRG/Andina