Adultos mayores de seis regiones desarrollan habilidades digitales
Un total de 746 adultos mayores de localidades rurales de seis regiones del país fueron capacitados en herramientas digitales y uso de internet en los centros de acceso digital (CAD) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Tras indicar que la pandemia de covid-19 obligó a los peruanos a utilizar la tecnología para mantener comunicados, la emergencia sanitaria reveló, también, que un grupo de usuarios: los adultos mayores tenían problemas para acceder a internet y no poseían las habilidades digitales para usar la tecnología.
Sostuvo que de acuerdo a un informe del INEI del 2021, el promedio de adultos mayores que acceden y usan el Internet es de alrededor de 28.1 %.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) afirmó que es esencial fortalecer el acceso al Internet de esta población, así como el uso de herramientas tecnológicas.
"Eso se está logrando gracias a los Centros de Acceso Digital (CAD) implementados en diferentes puntos del país, los cuales han atendido a 746 adultos mayores de localidades rurales de seis regiones", subrayó.
Remarcó, asimismo, que a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), impulsa la inclusión digital de este grupo de usuarios, quienes gracias al acompañamiento que brindan los CAD pueden llevar cursos gratuitos o navegar por los servicios que brinda el Estado.
Gracias a la iniciativa CAD, se sensibiliza a adultos mayores a tener una participación más activa con las herramientas digitales que nos brinda el Internet.
Las personas interesadas en acceder a estos servicios solo deben acudir al CAD cercano a su localidad.
En estos primeros nueve meses del año, los Centros de Acceso Digital han brindado atenciones a adultos mayores de las regiones beneficiarias de Apurímac (119 atenciones), Ayacucho (116 atenciones), Cusco (144 atenciones), Huancavelica (103 atenciones), Lambayeque (148 atenciones) y Lima provincias (116 atenciones).
/AB/NDP/
Apurímac: Convocan licitación para construcción de Hospital Tambobamba
El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa) anunció la convocatoria a licitación pública del proyecto “Mejoramiento de los servicios de Salud del Hospital Tambobamba (II-1), provincia de Cotabambas en Apurímac”.
El proyecto arquitectónico del futuro Hospital Tambobamba (II-1) contempla un área de 10,621.65 metros cuadrados con un valor referencial de 101.2 millones de soles.
Pronis detalló que el nuevo hospital contará con 29 camas hospitalarias, 10 camas de obstetricia, 18 consultorios médicos, 9 camas en emergencia, 1 sala de operaciones, 3 cunas y 2 salas de partos, entre otros servicios médicos.
Las empresas interesadas en la ejecución de esta importante obra pueden encontrar las bases en el Sistema Electrónico de contrataciones del Estado (Seace).
En paralelo a la construcción del nuevo establecimiento de salud se realizará la adquisición de 3,846 equipos hospitalarios, con el objetivo de mejorar la atención en salud de más de un millón de apurimeños.
Finalmente, el Pronis reiteró su compromiso de continuar impulsando las obras de inversión en salud que permitan cerrar las brechas de infraestructura hospitalaria en beneficio de más peruanas y peruanos.
/AB/NDP/
Senamhi: Velocidad del viento superaría los 33 km/h en la costa
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que los vientos con velocidades próximas a los 33 kilómetros por hora en la costa central, y por encima de este valor en la costa norte se registrarán del viernes 9 al domingo 11 de setiembre.
Este incremento generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de Ica.
Además, se espera el descenso de la temperatura, incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, presencia de niebla/neblina y llovizna en la noche y/o primeras horas de la mañana.
Los departamentos de posible afectación son: Ica (Chincha, Nasca, Pisco e Ica), Lambayeque (Chiclayo e Lambayeque), Piura (Paita, Sechura y Piura), Lima (Barranca, Cañete, Huaral, Huaura y Lima), Callao.
De otro lado, el Senamhi recuerda que está vigente hasta este viernes el aumento de la temperatura diurna en la selva de los departamentos Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Durante ese periodo se prevén temperaturas superiores a los 37 grados Celsius en la selva norte y sur y sobre los 36 grados Celsius en la selva centro. Asimismo, se esperan ráfagas de viento cercanas a los 40 kilómetros por hora e incremento de la radiación ultravioleta (UV), en especial hacia el mediodía, así como la ocurrencia de chubascos de forma aislada, sobre todo en la selva alta.
Las estaciones meteorológicas ubicadas en los aeropuertos de Madre de Dios, Ucayali y San Martín registraron temperaturas de 34 grados Celsius (Tarapoto) y 33 grados Celsius en Puerto Maldonado y Pucallpa.
/DBD/
ODPE Chiclayo instala 30 oficinas distritales con miras a próximas elecciones
La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Chiclayo instaló 30 oficinas distritales y una oficina de centro poblado, con miras a las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
José Revilla Cabrera, jefe de ODPE Chiclayo, indicó que las oficinas distritales tendrán a su cargo la organización y ejecución de los comicios en cada uno de los distritos, y a partir del 2 de setiembre los coordinadores distritales comenzaron a capacitar a los actores electorales, electores y miembros de mesa.
Mencionó que en el Cercado de Chiclayo se instalaron 11 oficinas distritales, 7 oficinas en el distrito de José Leonardo Ortiz, 3 oficinas en el distrito de La Victoria, 2 oficinas en los distritos de Monsefú y Pimentel, y una oficina distrital en los distritos de Santa Rosa, Reque, San José, Eten, Eten Puerto y en el centro poblado de Callanca.
El jefe de la ODPE Chiclayo señaló que las capacitaciones para ejercer el cargo de miembros de mesa son fundamentales para desarrollar con tranquilidad y transparencia el proceso de Elecciones Regionales y Municipales 2022. Los días 18 y 25 de setiembre se tiene previsto realizar jornadas masivas de capacitación a miembros de mesa.
En la jurisdicción de la ODPE Chiclayo se instalarán 1,884 mesas de sufragio en 249 locales de votación para que 563,044 electores hábiles puedan sufragar el 2 de octubre.
/NBR/LD/
Serfor rescata a gato del pajonal en distrito piurano de Suyo
Un ejemplar hembra de "Leopardus garleppi", conocido como gato del pajonal, gato del humedal o gato del desierto, de cinco meses, rescató el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -Serfor-, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri-, en atención al aviso de un poblador del caserío Morocho del distrito de Suyo, provincia piurana de Ayabaca.
Según narró un vecino, el felino, con apariencia de gato doméstico, atacó a las gallinas de su vivienda, por lo que comunicó el hecho a las autoridades locales, que de manera oportuna se pusieron en contacto con los especialistas del Serfor Piura.
El ejemplar de fauna silvestre vivo se encuentra en buen estado de salud corporal y por su corta edad se determinó su traslado al zoológico Cecilia Margarita, donde recibirá atención veterinaria especializada; además se evaluará su comportamiento con el objetivo de decidir si procede su rehabilitación para su posterior liberación en su hábitat natural.
El especialista en fauna silvestre del Serfor Piura Max Guerra explicó que existe un conflicto directo entre el ser humano y el gato del pajonal. De manera indirecta ciertas actividades realizadas por el ser humano amenazan su hábitat, como por ejemplo la tala selectiva, ganadería intensiva, la presencia de animales asilvestrados, incendios forestales y la cacería ilegal.
El gato de pajonal, es un felino pequeño poco estudiado a pesar de su distribución. En el Perú se le encuentra a lo largo de la cordillera de los Andes y en la vertiente del Pacífico, desde Tumbes hasta Tacna; con una variedad de hábitats que incluyen ceja de selva, páramo, pajonal de puna, humedales altoandinos, bosques secos, colinas costeras y algunos humedales costeros.
/NBR/LD/
Megaoperativo de la Contraloría en Pasco examinará uso de más de 1,100 millones de soles
Más de 40 auditores de la Contraloría General de la República examinarán las principales obras, servicios y contrataciones realizadas en la región Pasco como parte del Megaoperativo de Control en esta región y cuyo monto a controlar será de 1,172 millones de soles.
Los alcances y detalles del megaoperativo los dió a conocer el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Luis Alonso Robas. Precisó que se realizarán 69 intervenciones, entre las cuales hay 39 servicios de control posterior que permitirán evaluar y determinar irregularidades e identificar a los funcionarios con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa en tales hechos y se efectuarán tres servicios de control simultáneo, que ayudarán a identificar y alertar posibles riesgos en obras y servicios para que se corrijan oportunamente.
Comentó que como parte de esta estrategia de control con enfoque territorial implementada por la Contraloría se supervisará la gestión realizada a 1,163 millones de soles de recursos destinados a inversión pública; otros 3 millones usados en materia de bienes y servicios y 6 millones para actividades de recursos humanos y otros, lo que hace un total de 1,172 millones de soles a controlar.
El vicecontralor Robas precisó también que del total de 25 entidades públicas a intervenir existen 6 pertenecientes al gobierno nacional, 5 del gobierno regional y 14 del gobierno local. Entre estas entidades se encuentran el Gobierno Regional de Pasco, las Direcciones Regionales de Salud y Agraria, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Oxapampa y el Hospital Daniel Alcides Carrión.
Durante el Megaoperativo en Pasco, entre los casos más relevantes están la verificación y control al contrato de concesión de la carretera IIRSA Centro, específicamente el Tramo 2, que se inicia en el Puente Ricardo Palma, en la región Lima, y culmina en el desvío a la ciudad de Cerro de Pasco. A esto se suma la supervisión a la obra de la carretera Oyón-Ambo a cargo de Provías Nacional.
/NBR/LD/
Contraloría inicia investigación por caída del puente Kutinachaca en Ayacucho
La comisión de control de Ayacucho de la Contraloría General de la República inició la investigación ante el desplome del puente Kutinachaca a un año de su inauguración, lo que ha originado que más de 1,800 pobladores del distrito de Oronccoy, provincia de La Mar, quedaran aislados por la caída de su principal vía de acceso.
El puente Kutinachaca constaba de 68 metros lineales y servía como vía principal que conectaba las regiones de Apurímac y Ayacucho y costó 17 millones de soles, colapsó cuando pasaba un vehículo pesado, los pobladores solicitan apoyo a las autoridades, pues han quedado imposibilitados de acceder a vías para comprar alimentos, medicinas y otros.
Los auditores de la Contraloría inspeccionarán in situ la obra que ejecutó la municipalidad provincial de La Mar en la gestión de Omar Flores con fondos transferidos por Provías Nacional y lo culminó el fallecido exalcalde Wilber Manyavilca.
Con ese fin, el gerente regional de Control de Ayacucho, Wilmer Figueroa Mendoza, envió oficios al alcalde provincial de La Mar, Teodosio Zamora Figueroa, para que brinde las facilidades del caso. La Contraloría recuerda que la dilación o no entrega de información está sujeta a la aplicación de sanciones.
/NBR/LD/
Agroideas entrega fertilizantes y despulpadoras a organización agraria piurana
El Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego entregó fertilizantes y despulpadoras a la Asociación de Productores Agrarios y Ganaderos de Yamango-Apag-Yamango, Piura, que cultivan cafe, que luego de acceder al incentivo de adopción de tecnología logró ejecutar parte de su plan de negocio valorizado en 861,591 soles y en el que Agroideas aporta al proyecto 603,114 soles.
Con esta entrega de fertilizantes y despulpadoras se podrá mejorar la producción y productividad del café de esta asociación que está compuesta por 47 socios, 44 de ellos varones y 3 mujeres.
Agroideas durante más de 10 años se han generado planes de negocios referidos al café valorizados en 231 millones soles de los cuales S/167 millones corresponden al financiamiento de Agroideas y la contrapartida de las Otganizaciones Agrarias fue de S/64 millones en beneficio de 22,000 familias productoras.
Las intervenciones de Agroideas en la región Piura registran 102 Planes de Negocios valorizados en 65.4 millones de soles en beneficio de 4,693 familias productoras. Destacan las cadenas del banano orgánico, panela, café y cacao.
En banano orgánico se han ejecutado 27 planes de negocios valorizados en S/14.8 millones, mientras que en panela son 23 planes (S/8.9 millones), en café 22 planes (10.3 millones) y cacao 15 planes (6.2 millones).
/NBR/LD/
Construcción del Hospital de Cascas, en La Libertad, presenta un avance del 26%
Una espera de 30 años que se hace realidad para los habitantes de la provincia Gran Chimú, región La Libertad, porque tendrán el nuevo Hospital Cascas Apoyo II que beneficiará a más de 30,000 ciudadanos y ejecuta la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios a través de la modalidad de Acuerdo de Gobierno a Gobierno con Reino Unido, con una inversión superior a los 200 millones de soles.
Para el gestor de proyectos del Hospital de Cascas, Víctor Balbuena, esta obra se realiza en la modalidad fast track (contratación de diseño y ejecución de forma paralela) y gracias a ello, el hospital hoy tiene un avance físico del 26.5%.
El moderno Hospital de 13,200 metros cuadrado, atenderá a pacientes de los distritos de Gran Chimú y más de 30 centros poblados y se ejecuta en un espacio de s, tendrá 72 aisladores sísmicos, 28 consultorios, 39 camas de internamiento, laboratorios, quirófanos, sala de partos, patología, medicina de rehabilitación, entre otros.
La obra se entregará en el segundo semestre del próximo año y generará más de 250 puestos de trabajo, especialmente para los pobladores de la zona, lo cual permite reactivar la economía del distrito y zonas de alrededor.
/NBR/LD/
Ancash: ocho rondas campesinas fueron inscritas en la Sunarp
Ocho rondas campesinas con ámbito de acción en centros poblados ubicados en las provincias ancashinas de Yungay, Huaylas y Del Santa, fueron inscritas en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.
Las organizaciones sociales autónomas fueron formalizadas durante el Programa de Inclusión Registral Itinerante, ¨Sunarp en tu Pueblo¨ que llegó al distrito de Chiquián, conocido como “Espejito del Cielo”, situada a una altitud de 3,374 metros sobre el nivel del mar.
Las rondas campesinas inscritas son:
1. Ronda campesina independiente de Carhuapampa (provincia de Yungay).
2. Ronda campesina independiente del centro poblado de Huacho, sectorial Pampacancha (provincia de Yungay).
3. Ronda campesina de la comunidad campesina “Virgen del Rosario de Quillo” (provincia de Yungay).
4. Ronda campesina Subordinada de la Comunidad Campesina 24 de junio (provincia de Huaylas).
5. Ronda campesina independiente de San Blas (provincia Del Santa).
6. Ronda campesina independiente de Ancón (provincia Del Santa).
7. Ronda campesina independiente de Tunín (provincia Del Santa)
8. Ronda campesina independiente de Marcapampa (provincia Del Santa).
Por su lejanía a las ciudades, diferencias idiomáticas y culturales, las comunidades campesinas tienen menores posibilidades para acceder a los servicios de los Registros Públicos, presentar títulos adecuados y subsanar observaciones dentro de los plazos oficiales previstos.
En esa línea, el jefe de Zona Registral N° VII – Sede Huaraz, Santos Macedo Chávez, recordó, que, con múltiples actividades y sus programas de inclusión, el ente registral, brinda orientación y apoyo sostenido a los integrantes de las comunidades campesinas y nativas para facilitar el registro de las Rondas que conforman informándoles sobre las ventajas y posibilidades que ofrece la inscripción en la Sunarp.
Las comunidades campesinas, utilizando su personería jurídica, pueden organizarse y administrar sus actividades económicas en forma empresarial, mediante la generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales, para asegurar el bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en su conjunto.
/AC/NDP/






