Nacional

PIAS fluviales acercarán servicios a familias de más de 160 comunidades amazónicas

El Programa Nacional de Plataformas PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inició la segunda etapa de las Campañas de Acción Social de las Plataformas de Acción para la Inclusión Social(PIAS)fluviales, que permita que familias nativas de más de 160 comunidades de las regiones Loreto y Ucayali mejoren su calidad de vida.

En esta nueva intervención itinerante, se espera que más de 17,000 personas asentadas en la cuenca de los ríos de ambas regiones, reciban atenciones médicas en las áreas de obstetricia, medicina general, laboratorio, revisión médica a gestantes, asistencia de nacimientos y vacunación contra el covid-19.

De igual forma, accederán al pago de bonos y subvenciones sociales del Estado, servicios bancarios y diversos trámites de la partida de nacimiento y el documento nacional de identidad (DNI). También recibirán orientación para reducir los índices de violencia familiar y charlas para el correcto desarrollo de niños.

En total, se prevé brindar cerca de 90 000 atenciones prioritarias en estas zonas de difícil acceso. La prestación de estos servicios estará a cargo de profesionales de diversas entidades, que durante 40 días navegarán hacia los puntos de atención con apoyo de la Marina de Guerra.
Desde la estación naval Manuel Clavero, seis PIAS zarparon esta mañana para iniciar esta nueva campaña itinerante que culminará la segunda semana de agosto. De igual forma, desde el distrito de Contamana, hizo lo propio el BTH Raumis.

/NBR/LD/

06-07-2022 | 17:25:00

Minam fortalecerá acciones para proteger a los defensores indígenas

El Ministerio del Ambiente (Minam) inauguró una sede regional en la ciudad de Puerto Maldonado, región Madre de Dios, para fortalecer las acciones integrales frente a la problemática ambiental que afecta a la población de esa zona del país, y principalmente, a las personas defensoras de los derechos humanos que viven en la región.

La viceministra de Gestión Ambiental del Minam, Elizabeth Silvestre, dijo que esta oficina de enlace es el esfuerzo del sector Ambiente para mejorar los niveles de articulación y fortalecer el trabajo conjunto con las diferentes entidades desconcentradas y los actores regionales. “Uniendo esfuerzos mejoraremos el impacto de las intervenciones”, afirmó.

La oficina regional inaugurada se encuentra en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). En ese marco, agregó que a través de esa dependencia se reforzará la actuación del Minam para implementar el Plan Restauración, que contempla acciones relacionadas con la minería ilegal, e impulsar el desarrollo sostenible de Madre de Dios.

La funcionaria indicó, además, que el Minam, como sector transversal y articulador del Poder Ejecutivo, busca resolver los problemas ambientales con ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de la población. En esa línea, resaltó la alianza con las universidades, las cuales mediante la investigación pueden aportar al desarrollo de su región.

En la citada actividad, también participó el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Vargas; y el coordinador de la Unidad Funcional de Delitos Ambientales del Minam, Jimpson Dávila.

/NBR/LD/

06-07-2022 | 16:00:00

“La pedagogía es una pasión”, dice creador de robot educativo

Walter Velásquez Godoy es docente rural, especializado en Física, Química y Tecnología, pero todos lo conocen como el padre de Kipi, la niña robot que nació en Tayacaja (Huancavelica) en plena emergencia sanitaria y que, hoy, se ha convertido en una herramienta importante para la continuidad de los aprendizajes de muchos estudiantes que viven en zonas donde las señales de radio, televisión e internet son deficientes.

Ambos visitaron la sede principal de Ministerio de Educación para compartir los nuevos conocimientos que Kipi está “aprendiendo” de la mano del profesor Walter, pues ella empezó siendo bilingüe al hablar quechua y castellano; sin embargo, dentro de algunos meses, será multilingüe.

“Kipi es una herramienta cultural. Mis alumnos de Huancavelica van a ser los primeros en disfrutar muchas lenguas originarias de los hermanos de otros pueblos. Van a aprender a cantar en jíbaro, nomatsiguenga, ashaninka, asheninka, kukama, bora, el quechua no solo chanka sino wanka, el ancashino, cusqueño”, explica Walter.

Su amor por la docencia es el mayor estímulo de este maestro para seguir trabajando, perfeccionando y programando con más información educativa la memoria de esta robot intercultural con la que visita diversas comunidades alejadas de todo el Perú.

“Yo creo que la pedagogía no es una carrera, es una pasión, una forma de vida. La perspectiva de entregar el tiempo que uno tiene, que nunca va a regresar, pero lo entregas a tu alumno con cariño, y ver que está aprendiendo es lo que más me motiva. Yo estoy fabricado para ser profesor, es una alegría y un privilegio seguir aportando a las escuelas para beneficio de los alumnos”, dice con entusiasmo.

 Con motivo del Día del Maestro, el director general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, Tito Medina, le entregó al profesor Velásquez un oficio de agradecimiento por su dedicación y compromiso con la educación del país.

/RP/Andina/

06-07-2022 | 14:49:00

Proyectos financiados por Foncodes mejora ingresos de más de 24,000 hogares rurales

En el distrito de Vilque, provincia de Puno, los productores agrícolas y ganaderos han podido mejorar la crianza de sus animales, el cultivo de vegetales y hortalizas, gracias a la ayuda de la ‘yachachiq’ (el que enseña) Esther Ruelas, que se ha convertido en una verdadera maestra fusionando los saberes ancestrales con los conocimientos tecnológicos, permitiendo que salgan adelante las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay del programa Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).  

Esther de 38 años se muestra muy comprometida con los usuarios de Haku Wiñay en esa zona del sur de nuestro país y comenta que es la encargada de 38 usuarios de Haku Wiñay de Foncodes en la zona y que le gusta trabajar con los usuarios porque siente que tiene ese don de llegar a ellos y ganarse su confianza.

La labor de Esther es explicar de la manera más sencilla posible lo que todos los usuarios deben saber sobre el uso de las tecnologías que tienen a disposición y que implementan para lograr una mejor productividad y seguridad alimentaria. 

Un ejemplo de las mejorarías alcanzadas por los usuarios de Haku Wiñay, es el caso de Cecilia Quispe, quien sostuvo que Foncodes ha ayudado mucho a mejorar su emprendimiento y su calidad de vida. “Mis hijos van a poder estudiar, lo que yo no pude hacer. Ese es mi sueño. Le agradezco mucho a la ‘yachachiq’ porque ella nos da ideas y nos enseña”, mencionó Cecilia.

En Puno, el proyecto Haku Wiñay de Foncodes ha financiado 178 proyectos productivos en comunidades con agricultura familiar de subsistencia, trabajando junto a 24,169 hogares, a los cuales se les dotó de activos productivos, capacitación y asistencia técnica.

/NBR/LD/

06-07-2022 | 14:23:00

Mesa Regional de Madre de Dios fortalecerá protección de los defensores indígenas

El Ministerio de Cultura participó en la reunión de conformación de la “Mesa Regional para la protección de las personas defensoras de derechos humanos” con el objetivo de fortalecer la coordinación intersectorial y proteger el ambiente y los derechos de los pueblos indígenas en Madre de Dios.

En el marco de una reunión de Alto Nivel a la ciudad de Puerto Maldonado, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó la instalación del diálogo intercultural como parte del Decreto Supremo N° 004-2021-JUS y su mecanismo intersectorial, a fin de impulsar que el Estado brinde acciones rápidas, de manera conjunta con las organizaciones indígenas, gobierno regional y entidades locales.

Esto, frente a las amenazas que sufren líderes y lideresas indígenas.

También participaron de la reunión, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas; la viceministra de Gestión ambiental, Elizabeth Silvestre; el gobernador regional de Madre de Dios, Herlens Gonzales; el jefe de la Macro Región Policial de Madre de Dios, Luis Cotrina; entre otros. 

Durante el diálogo intercultural, los viceministros explicaron las acciones intersectoriales que buscan implementar con la finalidad de frenar las invasiones de territorios de los pueblos indígenas u originarios para cultivos ilícitos; así como para fortalecer las acciones de protección de los líderes indígenas.

/ES/NDP/

06-07-2022 | 12:06:00

Ministro de Justicia supervisó servicios que brinda la Oficina Registral de Piura

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, visitó la Oficina de la Zona Registral N°I - Sede Piura, donde verificó personalmente los servicios y las atenciones que se brindan a la ciudadanía, asimismo constató con agrado los procedimientos y beneficios del servicio gratuito ¨Emprende SACS¨. 

Como se sabe, desde el 19 de julio de 2021, el ente registral, implementó un nuevo servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento, denominado Emprende SACS, que busca informar a los ciudadanos interesados en conformar una micro, pequeña o mediana empresa mediante una Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS).

Acompañado por el jefe (e) de la Zona Registral N° I-Sede Piura, Gilmer Marrufo Aguilar, el ministro de Estado recorrió la Sala Interactiva Emprende SACS, y observó con atención la orientación que se imparte para que los emprendedores potencien sus posibilidades de éxito y hagan crecer sus negocios. 

En la dinámica se informó que las SACS constituyen una alternativa de formalización de actividades económica, sencilla y rápida, pues no requiere de una escritura pública y puede gestionarse vía Internet, a través del Sistema de Intermediación Digital (SID Sunarp), haciendo uso del certificado de firma digital. 

Posteriormente, la comitiva se dirigió al área de catastro y el archivo de la Oficina Registral de Piura, donde verificaron el proceso de actualización de la Base Gráfica Registral y las acciones que se siguen para el cuidado de los títulos archivados, así como el mobiliario actual que se utiliza para la distribución del acervo documental, importante para el desarrollo de este trabajo en beneficio de los ciudadanos.

Cabe mencionar que las atenciones más frecuentes en la oficina registral son: la expedición de certificados literales (copia literal), solicitudes de certificado de vigencia de poder, para la inscripción de una compraventa y de hipotecas en el registro de predios.

/ES/NDP/

06-07-2022 | 10:08:00

Destituyen a juez de Cañete por liberar a investigados por tráfico ilícito de drogas

Por emitir una resolución no motivada a favor de investigados por tráfico ilícito de drogas, el pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció este martes la destitución del juez de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Cañete, Humberto Fernando Medina López.

Durante la audiencia se conoció que el propio magistrado al emitir su resolución se contradijo, pues la prisión preventiva vencía en una fecha distinta, como él mismo lo señaló en su documento.

“La emisión de esa resolución perjudicó las funciones del Ministerio Público, cambió el sentido de la prisión preventiva al disponer la excarcelación de los inculpados (...) su conducta infringió el deber de impartir justicia con respeto al debido proceso”, detalló Inés Tello en su ponencia para justificar la decisión de destituir al magistrado de Cañete.

El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció la semana pasada que destituyó al juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo, Emiliano Arturo Ramos Cárdenas, por presentar documentación falsa para justificar su ausencia del despacho judicial mientras se encontraba en Colombia.

En la ponencia del Procedimiento Disciplinario N° 029-2021-JNJ, a cargo del vicepresidente Antonio de la Haza, quedó acreditado que el magistrado Ramos Cárdenas trató de engañar y sorprender a la institución, presentando un certificado médico con información falsa, bajo la creencia que nadie se enteraría de su viaje al extranjero.

/DBD/

06-07-2022 | 06:41:00

Áncash confirmó en junio 1,081 casos más de coronavirus que en mayo

Durante el mes de junio, la región Áncash acumuló 2,370 nuevos contagios de coronavirus (covid-19), 1,081 casos más que en mayo, revela el reporte de la Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa). No obstante, el número de fallecimientos por el covid-19 se mantiene bajo; incluso, el índice de letalidad de la región cayó en un punto porcentual en el último mes.

Las hospitalizaciones también siguen siendo bajas. El informe da cuenta que solo hay 15 camas ocupadas, de un total de 159 que existen en todos los nosocomios ancashinos. Asimismo, en las camas de la unidad de cuidados intensivos (UCI) solo dos se encuentran ocupadas y hay disponibilidad de 13.

La Diresa Áncash ejecuta diversas acciones con la finalidad de lograr una mayor cobertura de vacunación de la población con la dosis de refuerzo a fin de conseguir que el impacto de la cuarta ola sea menor.

/NBR/LD/

05-07-2022 | 20:45:00

Moyobamba: repondrán redes de agua a favor de más de 2,000 pobladores

Más de 2,000 pobladores de la urbanización Vista Alegre, provincia de Moyobamba, región San Martín, se beneficiarán con la obra de reposición de las redes de distribución de agua potable, que cuenta con un monto de inversión de más de 2 millones de soles transferidos por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) y que es ejecutada por la EPS Moyobamba y cuya ceremonia de colocación de primera piedra se efectuó hoy.

“Esta reposición de redes forma parte de los proyectos que ejecuta la empresa de saneamiento en su esfuerzo por mejorar el servicio de agua potable en la ciudad de Moyobamba, tomando en cuenta que la EPS se encuentra bajo régimen de apoyo transitorio del OTASS”, refirió el director ejecutivo de la entidad, Héctor Barreda Domínguez.

Mencionó que la obra se efectúa en el contexto de la implementación del Plan de Acciones Urgentes (PAU) que establece el organismo, como mecanismo de reflotamiento para optimizar su gestión operacional y la prestación de los servicios en beneficio de la población.

“La ejecución de la reposición de las redes es una obra muy anhelada por los pobladores del sector, toda vez que se trata de 670 conexiones domiciliarias que han registrado inconvenientes para el normal abastecimiento del servicio debido a la antigüedad de sus tuberías, que tienen una pulgada o menor diámetro, lo que genera que la continuidad del servicio sea deficiente, por lo que la ejecución del proyecto ha sido considerado prioritario por la empresa”, anotó la gerente general de la EPS, Nataly Flores Serván.

/NBR/LD/

05-07-2022 | 20:20:00

Jefe del Gabinete pide en Cusco promover turismo responsable y cuidado del patrimonio

Una exhortación a las autoridades de la región Cusco a promover un turismo responsable y privilegiar la protección del patrimonio cultural sin perder de vista la reactivación turística y económica del país formuló el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, durante una reunión en la que se analizó el incremento del aforo de visitantes a la ciudadela Machu Picchu.

En la cita, desarrollada en la sede de la PCM, informó que el Ejecutivo trabaja para aumentar, con sustento técnico, hasta en mil el número de ingresos de turistas por día a una de las nuevas maravillas del mundo moderno y Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la Unesco.

La llaqta o ciudadela recibe en la actualidad hasta 3,044 turistas diarios y el incremento favorecería la reactivación económica en la región e impactaría de manera positiva en las labores de las personas que viven, directa o indirectamente, del turismo, señaló Torres.

En la reunión participaron el alcalde provincial del Cusco, Víctor Boluarte; los burgomaestres de Machu Picchu, Darwin Baca; y Ollantaytambo, José Ríos, y el congresista Guido Bellido. También el ministro de Cultura, Alejandro Salas, y la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez.

Torres insistió ante las autoridades cusqueñas en que “lo primero que debemos pensar es en la conservación del monumento porque, como ustedes mismos han señalado, el turismo, así como la minería, son dos actividades fundamentales en la región”.

/NBR/LD/

05-07-2022 | 19:05:00

Páginas