Suspenden clases presenciales del 4 al 15 de noviembre debido a la Crisis hídrica en Piura
Debido a la crisis hídrica que afrontan distritos de siete provincias de la región Piura, la Dirección Regional de Educación (DRE) decidió suspender las clases presenciales del 4 al 15 de noviembre, periodo en el que las actividades pedagógicas se desarrollarán de manera virtual.
Esta disposición abarca los Centros de Educación Técnico-Productiva, los institutos tecnológicos y pedagógicos, detalla la institución mediante sus redes sociales.
La medida busca "garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa", y se fundamenta en el Oficio Múltiple 55-2024 y alineada con el Decreto Supremo 117-2024-PCM y la Resolución Ministerial 587-2023-Minedu.
En un inicio la medida afectaba a los 34 distritos en estado de emergencia por el déficit hídrico, pero ahora se ha expandido para incluir a Castilla, Sechura, Talara y Paita, se lee en el comunicado publicado en la red social Facebook.
Del 4 al 15 de noviembre los estudiantes continuarán aprendiendo de manera segura y efectiva a través de plataformas virtuales y recursos educativos proporcionados por sus docentes.
El Gobierno declaró el estado de emergencia por el déficit hídrico para implementar acciones inmediatas desde los distintos sectores; la medida regirá durante 60 días calendario.
/NDP/PE/
Trujillanos visitan el cementerio Miraflores considerado uno de los más antiguos de Perú
Con motivo del Día de Todos los Santos, cientos de trujillanos, en la región La Libertad, llegaron desde tempranas horas hasta los cementerios de la ciudad para visitar con nostalgia la última morada de sus seres queridos.
Uno de los cementerios más importantes de la ciudad es el cementerio general Miraflores. Fue construido en 1831, pero hay una tumba de 1800 que le pertenece a don José Mereces Villalobos, quien tuvo una importante contribución a la Sociedad de Beneficencia Pública de Trujillo, quien actualmente maneja el camposanto, donde descansan personajes importantes que forman parte de la historia de la capital de la región La Libertad.
Muchas de las familias que llegan a las tumbas para limpiarlas, dejar flores, elevar oraciones y canciones cristianas a ritmo de guitarras, también luego aprovechan su estancia para recorrer sus diferentes pasadizos y gigantescos mausoleos, evidencia de la evolución funeraria de la ciudad en estos casi dos siglos.
Se estima que en el 2026 el cementerio general Miraflores alcance su máxima capacidad, y se prevé que los cortejos fúnebres estén reservados solo para aquellos que ya tienen reservados sus espacios en este camposanto.
Agua y flores
Esta época del año es aprovechado también por los vendedores de agua y flores, quienes aprovechan para ganarse un dinero extra con esta tradición nacional.
Algunos incluso llegan con sus escaleras para alcanzar aquellas tumbas que se encuentran en la parte más alta de los pabellones.
A las familias las abordan en el ingreso del camposanto. "Señora, para limpiarle por favor", proponen adolescente en el ingreso del cementerio y previo acuerdo enrumban hasta la tumba de su ser querido para limpiar el polvo.
Debido al paso del tiempo, no todas las tumbas son visitadas en este día. Algunas simplemente lucen olvidadas, y otras con sus estructuras colapsadas.
/ANDINA/PE/
Lanzan convocatoria para construir represa Iruro del proyecto Acarí Bella Unión en Arequipa
El Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inició el proceso de convocatoria para la ejecución del proyecto Acari-Bella Unión II Etapa de Construcción de la Represa de Iruro, que tiene como objetivo la modernización de la agricultura en el país, informó el Midagri.
Precisó que el proceso de licitación para la convocatoria del proyecto hídrico empezó el jueves 31 de octubre y el otorgamiento de la buena pro se dará el 13 de diciembre del presente año.
Según el PSI, esta importante infraestructura agrícola beneficiará la productividad de los cultivos de 2,665 familias.
Al respecto, el titular del Midagri, Ángel Manero Campos, reafirmó el compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible de la región y el fortalecimiento de la economía rural.
Con una inversión superior a los 192 millones de soles logrará la irrigación de más de 10,250 hectáreas.
Este proyecto no solo promete revolucionar la infraestructura hídrica, sino que también transformará la agricultura familiar de los distritos de Acarí, Bella Unión (Arequipa), Lucanas y San Juan de Lucanas (Ayacucho).
La obra tendrá una capacidad de embalse de 61 millones de metros cúbicos, con una conducción de 35.7 km. La obra ya cuenta con el expediente técnico actualizado.
Las principales metas del proyecto contemplan, además, la implementación del sistema de captación (bocatoma) y desarenador, el canal principal de conducción con tubería reforzada, así como 16 tomas principales, canoas, 9 sifones, zanjas de drenaje, cunetas de coronación y puentes vehiculares, entre otros.
Las empresas postulantes pueden presentar sus ofertas de manera electrónica el 04 de diciembre, la evaluación y calificación de ofertas culminará el 13 diciembre del año en curso.
Una vez inicie las operaciones de la obra, contribuirá a incrementar los niveles de producción y productividad agrícola, como el cultivo de olivo y ají páprika, lo que redundará en mayores y mejores ingresos para los pequeños productores del campo mejorando la seguridad alimentaria.
Además, al diversificar los cultivos se puede fomentar acciones ante posibles crisis agrícolas.
/NDP/PE/
OTASS impulsa acciones para mitigar impactos del cambio climático en región San Martín
La tercera edición de OTASS en regiones, iniciativa que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), consiguió acuerdos destinados a lograr la implementación de acciones articuladas con entidades del sector agua y saneamiento orientadas a mitigar el impacto del cambio climático y optimizar la gestión hídrica en San Martín.
Tras debatir sobre las consecuencias que viene generando este fenómeno climatológico, de lluvias extremas o prolongadas sequías en Tarapoto, se acordó que el OTASS brindará asistencia técnica para que la empresa Emapa San Martín implemente, de manera progresiva, la metodología BIM-GIS, herramienta tecnológica que permite una mejor planificación y gestión de proyectos relacionados con el agua.
También se trabajará de manera colaborativa y articulada con autoridades y entidades locales para asegurar la calidad y continuidad del servicio en la región.
“El impacto del cambio climático nos exige mejorar la gestión del agua y ser innovadores para renovar nuestras infraestructuras y procesos. Este trabajo conjunto permitirá a las EPS Moyobamba y Emapa San Martín enfrentar estos desafíos, valorando los servicios como un fundamento para el desarrollo regional, uno de los objetivos de nuestra iniciativa Otass en regiones”, señaló el director ejecutivo de la entidad, Luis Contreras Bonilla.
Respaldo municipal e integración de Yantaló
Los directores de línea del OTASS, junto a los gerentes generales de las EPS de la región y los alcaldes de Rioja, burgomaestres distritales de Jepelacio, Yantaló, Calzada y Habana, así como representantes de Sunass, ALA, la municipalidad provincial de San Martín y otras entidades, fueron los protagonistas de cuatro mesas de trabajo con fructíferos resultados.
El alcalde de Moyobamba, Ronald Gárate Chumbe, quien liderará el plan de inversiones para mejorar los servicios en su provincia, señaló como fundamental la asistencia técnica del OTASS para implementar la integración territorial. También para trabajar, de manera conjunta, con gobiernos regionales y locales, en el fortalecimiento de las EPS y la ejecución de obras para atender las problemáticas en la región.
Entre los compromisos, resalta la decisión política del alcalde de Yantaló, Luis Miguel Alvarado de iniciar el proceso de integración de su distrito, con apoyo del OTASS, en busca de contar con mejores servicios como resultado de incentivos para optimizar sus sistemas de agua y saneamiento en favor de más de 4 mil pobladores. También el fortalecimiento de la EPS Rioja, a fin de mejorar los servicios para 38 mil habitantes de Nueva Cajamarca, iniciativa que cuenta con apoyo del organismo, el alcalde provincial de Rioja, de la municipalidad distrital y autoridades regionales.
/NDP/PE/
Cajamarca: Estudiantes y egresados destacaron primer Perumin Jóvenes
Los días 29 y 30 de octubre, Perumin Jóvenes fue una fiesta de conocimiento, talento, networking y minería. Ambos días se convirtieron en una experiencia única, liderada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde se convocó a más de 400 jóvenes de 15 regiones, 25 universidades y provenientes de más 50 empresas del ecosistema minera, entre ellas Newmont.
La delegación promovida por Newmont estuvo integrada por 13 estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Cajamarca y de la Universidad Privada del Norte - Sede Cajamarca. Su líder Gisela Chávez Coronado, de 21 años, estudia el décimo ciclo de la carrera de sociología, y su experiencia en Perumin Jóvenes cumplió con sus expectativas.
“Somos 13 integrantes de la delegación y somos de diversas carreras. Tenemos estudiantes y egresados de derecho, sociología, economía, geólogos e ingenieros ambientales”, detalló. A su juicio, las carreras de humanidades también están involucradas con el sector porque implican cultura y desarrollo para la sociedad.
Respecto al evento, Chávez consideró que gracias a Perumin Jóvenes pudo encontrar a otros colegas de su carrera con el mismo interés por la minería. De la misma manera, logró entablar contactos profesionales con otros estudiantes de ingeniería ambiental y derecho.
“Otro tema que destaco es que he encontrado a muchas mujeres en un evento que se podría pensar que solo estarían ingenieros. Como ha señalado, Homar Lozano, presidente del evento, que haya un 40% de mujeres como asistentes, es muy bueno y ha superado mis expectativas”, manifestó.
Ambos estudiantes saludaron y agradecieron al presidente del IIMP, Darío Zegarra, por las gestiones que realizó, a fin de que la delegación pueda estar presente en el primer Perumin Jóvenes en Lima.
En ese sentido, sugirieron que haya otra edición del evento, pero en otra región, con el objetivo de descentralizarlo. “Muchos jóvenes en provincias, estoy seguro, estarían interesados en asistir y llevarse una experiencia única como la que me llevó a Cajamarca de Perumin Jóvenes”, refirió Linked Carrera.
/MPG/NDP/
Piura: 12 000 habitantes se beneficiarán con nuevo Establecimiento de Salud Máncora
En beneficio de más de 12 000 habitantes, se iniciará la etapa de diseño del nuevo Establecimiento de Salud Máncora, que cuenta con una inversión estimada de 84.3 millones de soles y será ejecutado bajo la modalidad “gobierno a gobierno”.
Así lo informó la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Asimismo, destacó que cuenta con un área de terreno es de aproximadamente 2 890.40 m2 y con un área construida de 3 497.51 m2.
La moderna infraestructura hospitalaria contará con 16 consultorios, 3 tópicos, 1 sala de procedimientos de enfermería, 1 sala de partos, 2 laboratorios, 8 camas y 2 cunas. De esta manera, se asegura espacios modernos y seguros para los pacientes y personal médico.
Además, el nuevo establecimiento de salud contará con áreas para Administración, Gestión de la Información, Taller de Mantenimiento, Transporte, Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Central de Gases, Almacén, Salud Ambiental, Lavandería, Sala de Usos Múltiples, Residencia de Personal, Sala Epidemiológica y Guardianía.
Cabe señalar que, la infraestructura hospitalaria contará con equipamiento médico de última generación y garantizará el acceso a la salud de la población de Máncora en condiciones de primer nivel.
/CRG/
Un total de 1 500 familias se beneficiarán con el sembrío de 30 000 plantones forestales
Un total de 1 500 familias campesinas de las zonas altas de 09 regiones del país, se beneficiarán gracias al sembrío de 30 000 plantones forestales, que realiza Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el marco de la Semana Forestal Nacional.
El objetivo de estas acciones es sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar y conservar los bosques, y otros ecosistemas forestales. Por ello, se dará inicio a la campaña forestal 2024 – 2025 y contará con la participación de productores, alcaldes, presidentes de comunidades, alumnos de escuelas, etc.
El director ejecutivo del programa AGRO RURAL, Víctor Baca Ramos, indicó que para esta actividad se destinó una inversión de S/ 940 747.00. Asimismo, precisó que “luego de los plantones forestales, se completará la totalidad en los ámbitos de intervención”.
Baca informó que las regiones donde se realizará las plantaciones son Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, La Libertad, Lima y Puno. De esta manera, explicó que la intervención se ejecutará en simultáneo mediante las unidades zonales del programa.
El funcionario subrayó que la campaña se realiza de noviembre a enero y que, mediante 13 viveros forestales institucionales, de dichos departamentos, se vienen produciendo más de un millón de plantones, entre especies nativas y exóticas, en un total de 1 106 hectáreas de terrenos comunales.
/CRG/
Arequipa: adultos de Umachulco concluyen sus estudios escolares con Aprendo del Programa PAIS
De vuelta a clases para seguir creciendo. Doce adultos de la comunidad rural de Umachulco, en el distrito Cayarani, provincia Condesuyos, en Arequipa, iniciaron con gran entusiasmo el camino para concluir su formación escolar a través de sesiones educativas que se brindan con la iniciativa Aprendo en Tambo del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Su deseo de aprender supera los más de 3900 m s.n.m. donde se ubica su comunidad. Por ello, asisten una vez por semana al Tambo Umachulco, donde reciben clases durante cuatro horas. Con apoyo de docentes de la I.E. Alberto Flores Galindo, fueron evaluados previamente para determinar su nivel educativo y así poder retomar las enseñanzas de primaria y secundaria según corresponda.
Por ejemplo, seis participantes están aprendiendo el abecedario y, poco a poco, comienzan a formar palabras, deletrear y escribir en el nivel primario. En el nivel secundario, otros seis refuerzan sus conocimientos en cursos de matemática, comunicaciones, literatura, entre otros, con la asistencia del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) del distrito de Orcopampa.
“Entre los estudiantes destacan padres de familia y adultos mayores que, a pesar del tiempo, mantienen la ilusión y convicción de culminar su educación básica. Como gobierno, a través del Tambo, tenemos el deber de brindarles todos los recursos necesarios para que logren esta meta y, de esta manera, mejorar su calidad de vida en Arequipa”, indicó Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa PAIS.
El Tambo Umachulco es una de las diecisiete plataformas que el programa del Midis tiene en Arequipa. La iniciativa “Aprendo en Tambo” es una de las múltiples estrategias que se impulsan en centros poblados para el desarrollo social, educativo y económico de las personas.
Con esta iniciativa, además de que los adultos tienen la oportunidad de concluir su educación básica, también se ofrecen talleres de reforzamiento escolar e información y orientación a jóvenes y adolescentes que deseen continuar con su formación a través de una educación superior.
/NDP/PE/
Revitalizarán hectáreas de andenería ancestral en 11 regiones del país
El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego lanzaron, a través de una ceremonia pública, un proyecto de inversión pública en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto en Moquegua.
El proyecto se denomina "Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo en los sistemas de andenería en uso de los paisajes culturales agrarios en 11 regiones del Perú".
Este ambicioso proyecto, que se desarrollará hasta el 2033 en fases, apunta a mejorar las capacidades agrícolas mediante el rescate de técnicas ancestrales para el manejo de recursos naturales, como el agua y el suelo.
Además, se contempla la implementación de “escuelas taller”; que certificarán los conocimientos de los integrantes de las comunidades, para la preservación y gestión de los paisajes culturales, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades en la agricultura tradicional.
El proyecto no solo se enfoca en la recuperación de la infraestructura agrícola prehispánica, sino también en la mejora de la seguridad alimentaria, la generación de empleo rural y el fomento del emprendimiento local mediante el uso sostenible de estos recursos culturales y productivos.
Este lanzamiento representa un hito en la articulación de esfuerzos intersectoriales entre el gobierno y las comunidades campesinas y originarias, reafirmando el compromiso con la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo rural inclusivo en el Perú.
En la ceremonia pública de lanzamiento de este proyecto de inversión pública participaron el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, y, en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua, Ángel Tito Calizaya. Además, estuvieron presentes el alcalde distrital de Carumas, Edgar Escobar Nina; el alcalde del Centro Poblado de Cambrune, Dino Córdova Huacán; y el gerente general del GORE Moquegua, Abraham Ponce Sosa.
Los representantes de las comunidades locales, quienes serán los principales beneficiarios del proyecto, también estuvieron presentes. Los actos simbólicos incluyeron la colocación de la primera piedra en uno de los andenes restaurados y una demostración de siembra de pastos cultivados, que marcó el inicio de la ejecución del proyecto.
/MPG/NDP/
Foncodes genera más de mil empleos con trabajos de mantenimiento de vías
Con una inversión de más de nueve millones de soles, se mejora infraestructura de caminos de herradura y trochas carrozables en beneficio de más de 135 mil piuranos.
Las dificultades de acceso y salida a 156 centros poblados rurales de la región Piura será historia, cuando el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), culmine la ejecución de los trabajos de rehabilitación de caminos de herradura y trochas carrozables, con impacto directo en más de 135 mil habitantes de zonas rurales.
El director ejecutivo del Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, informó que, con una inversión de 9 309 088 millones de soles, se lleva a cabo el mantenimiento de la infraestructura vial de 813 kilómetros en 16 distritos de Piura, cuya finalidad es mejorar la comunicación e impulsar el desarrollo económico de las poblaciones involucradas.
Estas actividades, enfatizó, han generado también la generación de 1072 empleos temporales, lo que mejorará las condiciones de vida de la población más necesitada.
En la región Piura, el Foncodes interviene desde el mes pasado en los distritos de Ayabaca, Jilili, Lagunas, Montero, Paicapampa, Sapillica, Sicchez y Frías, ubicados en la provincia de Ayabaca; Chalaco y Yamango, en la provincia de Morropón; y El Carmen de la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, Sondo y Sondorillo, en la provincia de Huancabamba.
Los trabajos comprenden el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).
La actividad que se viene ejecutando en Piura, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, se sustenta en el Decreto de Urgencia N° 003-2024, que faculta a Foncodes realizar el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.
/NDP/PE/