Trabajadores de Cerro Verde crearon innovador dispositivo y recibieron patente
Un grupo de cuatro trabajadores de la minera Cerro Verde diseñaron un innovador dispositivo denominado Outside in bolt, que permite el cambio externo y eficiente de pernos dañados en molinos de bolas. Gracias a las pruebas exitosas, este año lograron la patente para dicha empresa minera.
En el marco del programa Innova de Cerro Verde, Juan José Vílchez; Yunior Martín Tejada; Angel Iván Ilachoque y Miguel Ángel Gutiérrez, junto a su líder Rudy Torres, desarrollaron un novedoso instrumento mecánico de instalación exterior para sujeción de revestimientos en molinos.
En base a las pruebas de funcionamiento del dispositivo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (Indecopi) le otorgó a la empresa minera su patente número 13, lo que la convierte en la compañía con mayor número de inventos reconocidos, registradas en el sector minero.
Cabe resaltar que, este invento ganó el primer puesto en la categoría Excelencia Operacional en la temporada 10 del programa Innova y en el 2020 fue elegida como la Mejor de las Mejores Ideas del Premio Presidente Cerro Verde a la Innovación
/CRG/
Realizan encuentro macro regional para combatir la trata de personas
Con el fin de enfrentar de manera efectiva la trata de personas en todas sus modalidades, se realizó el “II Encuentro Macro Regional Vraem contra la Trata de Personas”, que reunió a un total de cinco regiones, las cuales fueron capacitados en estos temas.
El Ministerio del Interior (Mininter), fue el encargado de liderar las sesiones de trabajo efectuadas en el distrito Ayna - San Francisco, en Ayacucho.
Las autoridades y especialistas de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, pertenecientes a la zona del Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), lograron reforzar sus conocimientos y capacidades de respuesta frente a este delito.
En el encuentro se acordó la incorporación de acciones de trata personas en los Planes Operativos Institucionales de cada Comité Distrital y Provincial de Seguridad Ciudadana (Codisec y Coprosec), bajo Ordenanza Municipal.
Además, la creación y refuerzo de espacios de coordinación local contra la Trata de Personas en los distritos del Vraem, bajo la asistencia técnica del Ministerio del Interior.
La capacitación contó con la participación de la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Liliana Orrillo; de la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa; el representante del Frente Policial Vraem, Crnl. PNP Pedro Solórzano; entre otros funcionarios regionales.
/CRG/
Muelle Bicentenario recibió 290 embarcaciones desde la inauguración de su ampliación
Luego de ampliar hasta los 1 050 metros el Muelle del Bicentenario en el Callao, el 23 de junio pasado, se han recibido 290 embarcaciones, lo que ha permitido gestionar 658 045 TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies).
De esta manera, se realizaron mayores operaciones y se contribuyó a dinamizar el comercio exterior y la economía del país. Así lo informó, el ministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes.
Asimismo, el titular del MTC explicó que este muelle representa un impulso significativo para las agroexportaciones peruanas, ya que permite atender más barcos en menor tiempo y reducir costos, beneficiando así a los productores de uvas, arándanos, paltas, entre otros.
Cabe resaltar que, con el aumento del megaproyecto del Muelle Bicentenario, se benefició directamente a la provincia constitucional del Callao y a las regiones de Lima, Ica, Áncash y del centro del país, pues facilita la exportación e importación de productos hacia estas regiones.
/CRG/
OTASS: La educación sanitaria como herramienta para enfrentar la crisis del agua
La crisis hídrica afecta a más del 40% de la población mundial y el Perú no es ajeno a esta problemática. Por ello, la educación sanitaria es clave para generar cambios sostenibles en la gestión del agua, así lo indicó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).
La institución, a través de las Entidades Prestadoras de Servicio (EPS), realizan labores de sensibilización sobre la importancia de un uso responsable y solidario de este elemento fundamental.
En ese sentido, las EPS subrayan la necesidad de replantear los usos y costumbres en torno al agua, por lo que impulsan campañas informativas hacia la población y los demás grupos de interés sobre el valor de este recurso, promoviendo un consumo responsable y solidario.
RECOMENDACIONES
La entidad recomienda a la ciudadanía implementar buenos hábitos y costumbres en su estilo de vida que preserven el recurso hídrico.
• Cerrar el caño cuando no se usa el agua
• Optar por ducharse en menos de cinco minutos
• Revisar y mantener las instalaciones domésticas
• Recicla el agua del lavado de verduras, frutas y de la ropa
/CRG/
Piura se alista para feria de dulces tradicionales
Un total de 33 reposteras, panaderos y cocineras tradicionales del distrito de Catacaos, se reunirán para celebrar por primera vez la “Feria de Angelitos Dulces Regionales y Roscas de Muerto" a celebrarse del 1 a 4 de noviembre en dicha localidad de la región de Piura.
Esta feria fue organizada por el área de turismo local, la cual tiene como objetivo preservar y promover los dulces emblemáticos del lugar. Cabe resaltar que, el certamen coincide con las Velaciones, que es una costumbre ancestral de homenaje a los muertos.
La tradicional festividad ofrecerá una amplia variedad de dulces y panificados como la famosa Rosca de Muerto, el pastel de fuente, los gofios, picarones, manchica, compota de guayaba, así como los dulces tradicionales “angelitos” entre otros.
De esta manera, la feria tiene el fin de fortalecer la producción, la difusión y la preservación de estos productos que forman parte del patrimonio cultural local. Asimismo, el evento representa una oportunidad para reactivar el turismo y fortalecer la identidad local.
/CRG/
Empresas alemanas interesadas en invertir en el sector minero
Moquegua se alista a recibir a una importante delegación de empresas alemanas, será con motivo de la realización del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero (COMASURMIN), que se realizará del 3 al 8 de noviembre en dicha ciudad sureña.
Se trata de representantes de 11 empresas especializadas en energía verde, que llegarán al país a fin de explorar oportunidades de inversión en nuestro país, informó Hayar Hilasaca, presidente del evento.
Explicó que la finalidad de las empresas germanas es exponer sus tecnologías en la región Moquegua, que es reconocida por su alto potencial solar.
Entre las empresas que han asegurado su participación se encuentran: Geyer Kabel, Drager, Cámara AHK, Peri Peruana, Bosch Rexroth, Miebach, Sew Eurodrive y Kaeser Compresores.
Hidrógeno verde
Hilasaca informó también que habrá un pabellón internacional que mostrará la importancia del hidrógeno verde, más aún en Moquegua, región que podría seguir los pasos de Arequipa, que desarrollará la primera planta en el Perú.
La producción de hidrógeno verde se obtiene mediante el uso de energías renovables como el agua o el aire, que lo convierte en un combustible limpio, sostenible y con un índice de contaminación cero, comentó el titular del VI COMASURMIN.
Como se recuerda, la primera planta de producción masiva de hidrogeno verde en nuestro país será instalada en la Joya, con una inversión de US$ 2,500 millones de dólares y la generación de miles de puestos de trabajo.
El proyecto permitirá sustituir el uso de combustibles fósiles como el petróleo, y propiciará el cambio de la matriz energética para incrementar la calidad de vida de la población
El VI COMASURMIN se realizará en las instalaciones de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) y del GORE Moquegua; se llevarán a cabo 103 ponencias a cargo de expositores nacionales y extranjeros en cuatro salas, quienes presentarán también nuevas tecnologías como la robótica e inteligencia artificial.
/MPG/NDP/
Lanzan con éxito cohete Qorinina 2 en Arequipa tras un año de investigación
El cohete Qorinina 2 fue lanzado con éxito desde el distrito de Polobaya de la ciudad de Arequipa por la startup peruana QintiSpace, dedicada al desarrollo aeroespacial, con apoyo de Tecsup, a través de su laboratorio de fabricación Fablab.
El lanzamiento exitoso del cohete muestra el gran potencial del país en la tecnología aeroespacial y abre caminos para futuros proyectos más importantes.
El cohete Qorinina 2 mide 1.60 metros de altura, 8 centímetros de diámetro y pesa 8 kilogramos. Cuenta con un sistema de recuperación con paracaídas, una computadora de vuelo, 1 kilogramo de combustible para cohetes y una rampa de lanzamiento de 4 metros de alto.
La startup contó también con el apoyo del Centro de Innovación, Departamento de Tecnología Digital, área Comercial y Marketing.
Participaron del proyecto Harry Elvis Ccoaquira Enríquez, Saúl Yuri Sivincha Quispe, Brayan Espinoza García, Miguel Lopa Lazo, Edwar Fabián Mamani Viamonte, Helen Stacy Aquice Miranda, Patricia Pilar Yufra Almirón, Jalton Efraín Jara Neira y Juan Víctor Trujillo Juárez.
Nuevo cohete experimental
El nuevo cohete tendrá mayores prestaciones, que promete revolucionar la capacidad de experimentación en altura y carga, el mismo que será presentado en el evento internacional que se desarrollará del 21 al 24 de noviembre.
Este logro marca el comienzo de una nueva era para la startup, consolidando su equipo de ingenieros y abriendo camino hacia futuros desarrollos en el ámbito aeroespacial que se desarrollan en Arequipa con el apoyo de Tecsup.
/MPG/ANDINA/
fortalecen capacidades en manejo de viveros forestales de líderes Yachachiq en San Martín
Más de 15 líderes Yachachiq productivos del núcleo ejecutor Shamboyacu 3 del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), fueron capacitados por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) del Gobierno Regional de San Martín.
La Dirección de Manejo Ambiental enseñó a instalar y manejar viveros agroforestales y producir plantones forestales y frutícolas para iniciar negocios rurales inclusivos que les permitan mejorar sus ingresos de manera sostenible.
Mediante la pasantía, desarrollada el jueves 24 de octubre, en el vivero regional agroforestal Ahuashiyacu, ubicada en el distrito de La Banda de Shilcayo, carretera a Bello Horizonte, los participantes asimilaron los conocimientos básicos para el montaje y manejo de un vivero agroforestal y frutícola de pequeña escala, que serán plasmados en favor de la conservación, protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales impulsando la recuperación de suelos degradados.
En cuanto a Leydy Torres Mendoza, responsable de Medio Ambiente del PEHCBM, señaló que esta actividad se llevó a cabo a petición del coordinador del núcleo ejecutor Shamboyacu 3 (provincia de Picota) del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai del Foncodes, Jason, Ramírez García, diseñado como material teórico y práctico para los Yachachiq productivos.
“El contenido de la capacitación lo realizó el técnico forestal Napoleón Cachique Rivera de la Dirección de Manejo Ambiental. El aprendizaje estuvo enfocado al tratamiento de plantones desde la semilla, preparación de sustrato, repique de plantas, riego, aclimatación, deshierbo, proceso de crecimiento, adecuación de regadío, tratamiento de suelo, uso de material orgánico, aclimatación y ubicación en campo definitivo de los plantones”, refirió Torres Mendoza, quien manifestó que los pasantes conocieron las bondades de los sistemas agroforestales bien establecidos que influirán positivamente en la sostenibilidad de sus predios.
Haku Wiñay/Noa Jayatai es un programa presupuestal del Foncodes que busca fortalecer las capacidades productivas de los hogares facilitándoles capacitación, asistencia técnica y activos, así como incentivando emprendimientos productivos que les permitan mejorar sus niveles de ingresos de manera sostenible.
/MPG/NDP/
Tumbes: Modelo Piloto Multisectorial por la Salud, Equidad y Desarrollo Social
Como parte de la estrategia APEC Ciudadano, el Gobierno del Perú, liderado por el ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario de Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebra los avances de la estrategia multisectorial para la prevención de embarazos en niñas y adolescentes, un proyecto piloto en Tumbes que aborda esta problemática desde una perspectiva innovadora.
Este piloto, que representa un esfuerzo priorizado dentro de APEC desde 2022, vincula la prevención del embarazo adolescente con pilares fundamentales del desarrollo social y económico: cierre de brechas de equidad, reducción de la pobreza, y promoción de un crecimiento inclusivo.
Los objetivos estratégicos de este piloto son:
A) Capacitar a 25,000 adolescentes para que tomen decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, con el apoyo de padres, docentes y profesionales de la salud.
B) Mejorar el acceso a servicios de salud amigables y a tecnologías de salud sexual y reproductiva.
El piloto en Tumbes, “Cero embarazos en niñas y adolescentes,” destaca como un ejemplo exitoso de la estrategia APEC Ciudadano, movilizando tanto al sector público como al privado. La intervención ha reunido al gobierno regional, la Dirección Regional de Educación y de Salud, la Corte Superior de Justicia, municipalidades, universidades, organismos de justicia, y empresas privadas como Organon. Este compromiso conjunto no solo aborda la salud de las adolescentes, sino que también fortalece los pilares del desarrollo social y económico de la región, promoviendo el acceso a la educación, reducción de desigualdades y creación de oportunidades para un crecimiento sostenible.
Alianzas Público-Privadas para Sostenibilidad y Expansión
El ministro Renato Reyes Tagle destacó la relevancia de las alianzas público-privadas en el proyecto, afirmando: “Estos logros reflejan el poder del trabajo conjunto entre el sector público y privado para construir un Perú más equitativo y próspero. La prevención del embarazo en adolescentes es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.” Gracias al éxito del piloto en Tumbes, el Gobierno del Perú y sus aliados están planeando replicar esta iniciativa en otras regiones prioritarias como Ucayali, Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios, llevando adelante un modelo innovador de financiación sostenible que asegure la continuidad de estos proyectos y promueva la salud, equidad y desarrollo económico de las mujeres en el país.
/MPG/NDP/
Programa PAIS promueve jornada para escolares asháninkas en Junín
Los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Potsoteni, en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, Junín, participaron en una jornada educativa organizada en el Tambo del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
La jornada se dividió en dos partes. En la primera, la obstetra del puesto de salud local lideró una sesión sobre la prevención de la violencia sexual, buscando sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del bienestar y seguridad.
En la segunda parte, se implementaron clases de reforzamiento escolar a través de la estrategia "Aprendo en Tambo", que complementa el aprendizaje de los alumnos y mejora su comprensión en diversas materias.
Los docentes utilizaron recursos como internet y material audiovisual de la plataforma, enriqueciendo el trabajo de los estudiantes.
"La educación es fundamental para empoderar a nuestros jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para identificar y prevenir situaciones de riesgo", sostuvo Fidel Pintado Pasapera, director ejecutivo del Programa PAIS.
Además, la institución educativa funciona como residencia estudiantil, albergando a jóvenes de comunidades nativas alejadas como Pitziquia y Tziquireni. Durante los fines de semana y el inicio de la semana escolar, estos estudiantes se benefician del servicio de transporte de apoyo social “Movitambos”, que facilita su acceso a servicios educativos.
Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso del Programa PAIS del Midis por mejorar la calidad de vida y las oportunidades educativas en las zonas rurales del Perú.
/MPG/NDP/