Mirtha Vásquez pide a UNI informe por plantas de oxigeno no entregadas
La presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, pidió a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) sincerar la información referida a la fecha en la que entregará las plantas de producción de oxígeno medicinal que se comprometió a desarrollar.
En un oficio dirigido a Luz de Fátima Eyzaguirre, rectora de dicho centro de estudios superiores, Vásquez recuerda que la UNI solo ha entregado cinco plantas de oxígeno, de las 47 acordadas con el Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud (EsSalud).
Las mismas se encuentran en Chincha, Jauja, Arequipa, Junín e Ica, pero se ignora cuándo se entregarán las 42 restantes, pese a que en su momento se informó que se brindó un adelanto de pago, ascendente a 114 millones de soles; cifra que equivaldría al 50% del total a desembolsar.
En la misiva, Vásquez señala que el martes sostuvo una reunión con la presidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli, quien le informó que dicha institución está a la espera de 12 de las plantas de oxígeno comprometidas por la UNI.
“Solicito una reunión con carácter de urgencia para que informe sobre los convenios firmados con el Ministerio de Salud y EsSalud, los avances alcanzados, fechas de entrega y puesta en funcionamiento de las plantas de oxígeno”, indica la titular del Parlamento.
/PE/MO
Sagasti: una tarea central es erradicar la corrupción y fomentar valores éticos
El presidente de la República, Francisco Sagasti, lideró la segunda sesión del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, que busca consensuar cómo rediseñar las reformas que impulsen cambios sustantivos, en favor de la población.
Durante la reunión, el mandatario sostuvo que una tarea central es erradicar la corrupción, fomentar valores éticos en la ciudadanía y funcionarios públicos, evitar malas conductas de jueces y fiscales, así como la mercantilización de la justicia, administrándola de manera razonable, equitativa, justa y eficiente.
En la reunión, que se realizó de manera virtual, participaron las presidentas del Congreso, Mirtha Vásquez; del Poder Judicial, Elvia Barrios; y de la Junta Nacional de Justicia, Inés Tello; así como la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; y el defensor del pueblo, Walter Gutiérrez.
Asimismo, estuvieron presentes la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos; el contralor general de la República, Nelson Shack; el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega; y como invitado el presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura, Pablo Sánchez.
/MO/
Jefa del Gabinete recibe informe sobre vacunación irregular
La entrega formal del informe con los resultados de la comisión sectorial que investigó la aplicación de vacunas contra el covid-19 fuera del ensayo clínico efectuó el titular del sector salud, Óscar Ugarte a la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez.
La documentación también será entregada a la Procuraduría del sector Salud para una evaluación, a efectos de determinar acciones o demandas en función de la gravedad y las faltas.
Asimismo, se recomienda derivar dicho informe a la Fiscalía de la Nación para que evalúe si corresponde interponer una denuncia constitucional por infracción a la Constitución y/o por la comisión de un delito en el ejercicio de la función contra la exministra de Salud Pilar Mazzetti.
El informe detalla que de las 3,200 vacunas contra el covid-19 entregadas fuera del proceso de investigación normal, 1,200 fueron a la embajada china y 2,000, asumidas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
De esas 2,000 quedan 803 en poder de la Cayetano Heredia, 58 en manos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que no han sido utilizadas y están inmovilizadas, 235 han sido usadas para vacunar a parte de los 4,000 voluntarios que en el proceso de investigación real recibieron placebo.
Además, hay 706 vacunas que han sido aplicadas a lo que los investigadores llamaron "equipo de estudio", que en total son 369 personas; y 198 vacunas corresponden al "personal relacionado de estudio", que son para 101 personas.
/DBD/
Comisión Permanente verá el lunes denuncias constitucionales de Vizcarra
Este lunes 1 de marzo la Comisión Permanente del Congreso evaluará las denuncias constitucionales contra el expresidente Martín Vizcarra y las exministras Pilar Mazzetti y Elizabeth Astete, así como las referidas contra el congresista Edgar Alarcón.
El grupo parlamentario tiene previsto analizar los informes de las denuncias constitucionales en contra del exconsejero del desactivado CNM, Segundo Baltazar Morales.
Según la agenda, primero se debatirá el informe final sobre la denuncia contra Segundo Morales, que recomienda acusarlo por infracción constitucional. Del mismo modo, se analizará el informe final en contra de Edgar Alarcón, que recomienda acusarlo por antejuicio político, en su condición de excontralor general de la República.
La Comisión Permanente consultará otorgar un plazo, no mayor de 15 días, para la investigación y la presentación del informe final respectivo de las denuncias constitucionales acumuladas en contra del exmandatario Martín Vizcarra y las exministras Pilar Mazzetti y Elizabeth Astete.
La denuncia constitucional N° 422, contra el expresidente, declara procedente la presunta comisión de los delitos de organización criminal, concusión, colusión agravada, peculado doloso, malversación, cohecho pasivo propio, negociación incompatible, tráfico de influencias y falsificación de documentos, tipificados en el código penal.
Asimismo, por la presunta infracción constitucional de los artículos 38 y 39 se declara procedente la denuncia en contra de las exministras Pilar Mazzetti y Elizabeth Astete.
/DBD/
Ministra Bermúdez coordinó acciones de emergencia con organizaciones indígenas
Para coordinar acciones de atención a los pueblos indígenas de Ucayali y reafirmar el compromiso para que estas comunidades sean inmunizadas en la segunda fase de vacunación contra el covid-19 ,se reunió ayer la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez con representantes de las organizaciones indígenas.
A fin de reforzar la información preventiva y de contención ante el covid-19, la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Margarita Huamán, mencionó en la reunión, que desde el año pasado se viene trabajando en la atención de los pueblos indígenas,
Asimismo, manifestó que, en este año, a través de los gestores interculturales del Ministerio de Cultura en Ucayali se continuará con dicha labor, siempre en coordinación con las organizaciones indígenas.
Al finalizar el encuentro se informó sobre la elaboración de casi 250 banderolas informativas sobre los cuidados ante el covid-19 elaboradas en nueve lenguas indígenas del departamento.
/DBD/
Ministro Cuenca: “Es imperioso volver poco a poco a las clases”
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, sostuvo que es necesario volver gradualmente a las aulas, pues aunque la educación virtual es una alternativa absolutamente válida, las condiciones estructurales del país hacen que ella sea cada vez más difícil, pese a las importantes iniciativas del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales para ampliar la conectividad.
Cuenca también dijo que no es posible hablar de calidad educativa con desigualdades o con estudiantes que no tienen las mismas oportunidades. “Volver a clases también es un compromiso por la equidad y una lucha frontal contra las desigualdades”, anotó.
Tras señalar que Cajamarca estaba marcando la pauta a las otras regiones con la formación del primer Comité Regional Multisectorial para el Buen Retorno al Año Escolar 2021, el titular de Educación indicó que en un año muy complejo a causa de la pandemia la única forma de enfrentar los grandes problemas del país es haciéndolo de un modo intergubernamental e intersectorial.
Por otra parte, también dijo que pese a las deficiencias de los procesos de descentralización del país, cada vez que hay que enfrentar un problema particular se recurre a las coordinaciones intergubernamentales y al trabajo intersectorial, pues cada uno de los sectores que conforman la sociedad tiene mucho que aportar a la educación.
/ES/NDP/
Ministro Ugarte: Minsa no debería apelar sentencia en caso Ana Estrada
El ministro de Salud Óscar Ugarte opinó desde su punto de vista que el Minsa no debería apelar la sentencia judicial que ordena respetar la decisión de Ana Estrada de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia.
“Como opinión personal, sin comprometer al Ministerio de Salud o al Gobierno, estoy de acuerdo con la disposición dada y en función a eso y es mi opinión personal que el Minsa no debería apelar a esa decisión”, expresó en RPP.Indicó que corresponde a los procuradores intervenir e indicó que como abogados del Estado tienen absoluta autonomía.
“Sin embargo vamos a conversar y exponer las razones”, anotó el ministro.
/DBD/
Mininter crea comisión para dar seguimiento a la modernización de la PNP
El Ministerio del Interior (Mininter) publicó la Resolución Ministerial n.° 0104-2021-IN que crea una comisión encargada de realizar el seguimiento a la implementación del documento base para el fortalecimiento y modernización de la Policía Nacional del Perú (PNP).
De esta manera, se busca dar continuidad al proceso que impulsa el gobierno, juntamente con la PNP, a fin de contar con un cuerpo policial eficaz que brinde un mejor servicio y más cercano a la ciudadanía.
La norma establece que la comisión tiene carácter temporal, se instalará en los próximos cuatro días hábiles y tendrá que elaborar informes respecto a la implementación de las medidas que incluye el documento, orientadas a que la PNP cumpla de manera eficaz con el mandato constitucional de garantizar el orden interno y la seguridad de la ciudadanía en un marco de integridad, respeto de los derechos humanos y del Estado de derecho.
Los informes por realizar deberán dar cuenta sobre los avances relacionados al fortalecimiento y modernización de la PNP, donde se incluya el aspecto del presupuesto, así como gestionar la participación y apoyo de las diferentes unidades del Sector, la propia PNP, las entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Entre las entidades públicas involucradas se encuentran los ministerios de Economía y Finanzas; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y de Justicia y Derechos Humanos, para que puedan brindar asesoramiento y estén informados sobre la implementación de las medidas que involucra el documento base sobre el fortalecimiento de la institución policial.
/ES/NDP/
Investigación de caso Los cuellos blancos del puerto debe protegerse
Luego de la separación de las fiscales integrantes del equipo especial, la investigación del caso denominado Los cuellos blancos del puerto debe protegerse consideró la procuradora ad hoc para el caso Lava Jato, Silvana Carrión.
Para la funcionaria la reunión sostenida entre las exintegrantes del equipo especial Sandra Castro, Rocío Sánchez y el expresidente Martín Vizcarra, fue "un hecho grave" que amerita el inicio de procedimientos administrativos sancionadores, así como disciplinarios.
"Creo que no fue correcta esa reunión y finalmente se darán las sanciones que correspondan, pero creo que tenemos que tener cuidado en proteger esta investigación", dijo en RPP.
Carrión expresó su confianza en que el Ministerio Público pueda reorganizar lo más pronto posible el equipo especial del caso Los cuellos blancos del puerto.
"Las investigaciones y las pruebas que se han recogido en este caso y el de Lava Jato han seguido todo el trámite procesal correspondiente y están legitimadas para que finalmente sea preservada para las propias investigaciones", agregó.
/DBD/
Presidente Sagastí: debemos vigilar que vacuna no se use irregularmente
“Tenemos que estar muy vigilantes en la región para evitar que la vacuna contra la covid-19 sea empleada de manera ilegal e ilegítima por pequeños grupos de delincuentes y de poder, que tratan de tener acceso preferencial y de traficar con ella”, afirmó el presidente de la República, Francisco Sagasti, al participar, de manera virtual, en la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).
“No solo el crimen organizado actúa en los campos que ya conocemos. Hemos estado viendo también cómo en algunos lugares, felizmente, todavía no en nuestra región, empieza a haber un tráfico de vacunas, empieza a haber vacunas falsificadas”, señaló.
En esa línea, sostuvo que se debe ver “cómo podemos tratar de evitar, conjuntamente, en el marco del Prosur, que esto suceda o, si ya ha sucedido, que se extienda”.
Durante su intervención, el presidente Sagasti ratificó su planteamiento para crear un mecanismo multilateral de seguro que permita negociar, de manera conjunta, el aspecto de indemnizaciones por posibles efectos negativos que pudieran tener las vacunas.
Los temas tratados durante la reunión fueron la lucha contra la pandemia y la vacunación contra la covid-19.
El jefe del Estado anotó que la pandemia no conoce de fronteras y que, en el último año, ha ocasionado la pérdida de vidas en todo el mundo y de cientos de miles en el caso de nuestra región.
“El impacto en términos económicos, sociales y políticos ha sido muy fuerte y la región enfrenta una de las crisis más graves de los últimos decenios, quizá del último siglo. Tamaño desafío demanda de iniciativas conjuntas que debemos ser capaces de abordar desde nuestra región”, indicó.
“Por eso el foro de Prosur es un lugar adecuado para intercambiar experiencias y empezar poco a poco a concretarlas en iniciativas específicas que permitan contar con herramientas para enfrentar la pandemia. Entre otras cosas, una primera tarea es fortalecer nuestros sistemas nacionales de salud, para controlar la propagación del virus y atender a los afectados y los pacientes infectados”, apuntó.
Señaló que esto, definitivamente, demanda recursos adicionales y por eso saludó la iniciativa del mandatario de Colombia, Iván Duque, que ejerce la Presidencia Pro Tempore del Prosur; así como la disposición del Fondo Monetario Internacional de poner a disposición derechos especiales de giro que permitirán a los países miembros contar con recursos adicionales.
“Hemos visto cómo, durante esta pandemia, ha sido la comunidad científica internacional y las comunidades científicas nacionales en nuestra región, así como los investigadores tecnológicos, desarrolladores de tecnología, los que han venido aportando significativamente para enfrentarla”, refirió.
En esa línea, manifestó que en el Prosur “deberíamos empezar a explorar de qué manera sería posible hacer que temas como las investigaciones para producir vacunas dejen de ser privilegio de un pequeño grupo y puedan extenderse de manera más amplia”.
/PE/NDP/MO