Mocha Sueldos: Ministerio Público denuncia Magaly Ruiz por pedir ayuda de fiscal
La Fiscalía de la Nación presentó ante el Congreso de la República una segunda denuncia constitucional contra la legisladora de Alianza para el Progreso (APP), Magaly Rosmery Ruiz Rodríguez, investigada por recortar sueldos a sus extrabajadores y contratar al hermano de un fiscal.
Según el Ministerio Público, Ruiz Rodríguez en su condición de congresista de la República, incurrió en la presunta instigación a la comisión de los delitos de tráfico de influencias agravado y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, en agravio del Estado.
La legisladora por La Libertad habría instigado al fiscal provincial Richard Rojas Gómez para que interceda ante el personal fiscal del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, que estaba a cargo de la investigación que se le sigue por el recorte de sueldos al personal de su despacho (caso “mocha sueldo”).
Asimismo, por haberse interesado indebidamente en la contratación de Alex Rojas Gómez (hermano del mencionado fiscal) como personal del despacho congresal de la legisladora Ruiz Rodríguez.
Así también, se informa que se ha autorizado la formalización de investigación preparatoria contra el fiscal provincial Richard David Rojas Gómez, por los delitos de tráfico de influencias agravado, negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo y patrocinio ilegal en agravio del Estado.
INFORME
En uno de los programas dominicales, Johnny Romero, exasesor de la congresista de APP aseguró que su exjefa buscó asesoría del fiscal Richard Rojas, luego de haber sido acusada de recortar el sueldo de sus trabajadores, en marzo del 2023.
Según el extrabajador, el fiscal le pidió a cambio de esta ayuda la contratación de su hermano, el comunicador Alex Rojas Gómez con un sueldo S/ 9000 por la función se asesor II.
/RAM/
Rosselli Amuruz: Ministerio Público presentó denuncia por caso de contrataciones a allegados
La congresista de Avanza País, Yessica Rosselli Amuruz Dulanto, fue denunciada constitucionalmente por la Fiscalía de la Nación al ser presunta instigadora del delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en el caso de contrataciones a personas de su entorno.
Según el Ministerio Público la parlamentaria habría intervenido en la contratación de Alejandra García Oviedo, Erick Alexander Enrique Tirado y Angie De Glady Gómez Acosta, en Área de Calidad Legislativa y la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Congreso de la República.
Una denuncia periodística, luego tomada en cuenta por la Procuraduría General del Estado, señala que Amuruz Dulanto habría dispuesto en su calidad de vicepresidenta del Parlamento la contratación de personas allegadas a su pareja, Paúl García.
La información de Infobae señala que Alejandra García Oviedo, hermana del novio de la parlamentaria, se integró al Área de Calidad Legislativa que pasó a ser administrada por su despacho tras un pedido del 13 de setiembre pasado que fue respaldado por sus compañeros de la Mesa.
El portal señala también que Igualmente que Erik Enrique Tirado, es hermano del comunicador Christian Enrique Tirado que perdió la vida durante la fiesta de Paul García en Lince y laboró como auxiliar en la Oficina de Comunicaciones.
/RAM/
Fiscalía presenta denuncia constitucional contra congresista Davíd Jiménez
Fiscalía de la Nación, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó denuncia constitucional en contra del legislador David Jiménez Heredia, como presunto autor del delito de peculado doloso por utilización, en agravio del Estado.
Jiménez Heredia, es congresista de Fuerza Popular por la región Junín y según el Ministerio Público utilizó los servicios de Ángela Guadalupe Noblejas Pomazongo, como trabajadora de su despacho cuando en realidad laboraba en el Instituto Superior Tecnológico Privado Franklin Roosevelt, de propiedad del parlamentario.
Según un programa dominical Noblejas Pomazongo, fue contratada en el Congreso con un sueldo mensual de 6 mil soles, pero en lugar acudir a laborar al Palacio Legislativo, ella asistía al instituto antes mencionado.
En setiembre del 2023, la Procuraduría del Estado denunció al congresista por el presunto delito de peculado.
/RAM/
Acta de instalación de la suprema corte de Justicia 1825 es declarado patrimonio cultural
Por sus valores históricos, científicos, políticos y sociales, el Acta de Instalación de la Suprema Corte de Justicia del 8 de febrero de 1825, custodiado por el Archivo de la Secretaría General de la Corte Suprema, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Así fue refrendado mediante Resolución Viceministerial N° 000201-2024-VMPCIC/MC, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.
“El Acta de Instalación de la Suprema Corte de Justicia del 8 de febrero de 1825 presenta una serie de valores históricos, científicos, políticos y sociales relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido”, señala la referida resolución.
Su valor histórico radica en que poco tiempo después de la consolidación de la independencia con la batalla de Ayacucho en diciembre de 1824, la instalación de la Suprema Corte dio inicio a una etapa de la administración de justicia con jurisdicción nacional.
En tanto que el valor político porque refleja la ruptura con la institucionalidad colonial por medio del abandono de las connotaciones coloniales y adopción de una identidad de libertad; científico, al ser fuente primaria para la investigación histórica sobre formación de las instituciones republicanas en el país.
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, consideró grata la revalorización del referido documento hallado entre los archivos y libros antiguos de la institución judicial.
“Que el acta de instalación de la Corte Suprema sea considerado patrimonio histórico es muy importante. Su revalorización es una grata noticia”, expresó.
Octavo módulo corporativo laboral
Sus declaraciones las dio al inaugurar, en Chiclayo, el octavo Módulo Corporativo Contencioso Administrativo Laboral y Previsional, que representa una forma de organización de trabajo moderno y eficiente, diseñado conforme a las normas y principios del Texto Único Ordenado de la Ley N°27584.
El módulo, cuya forma de trabajo se basa en la uniformidad, estandarización y predictibilidad, permitirá agilizar los procesos judiciales en las especialidades de contencioso administrativo, procesos laborales y previsional, que incluye la demanda de muchos trabajadores para acceder a una pensión de jubilación.
“Este módulo corporativo apunta sobre todo a la justicia social en que se verán fundamentalmente casos de pensionistas, un sector abandonado, y que necesita una justicia rápida”, sostuvo el doctor Arévalo Vela.
Asimismo, los juzgados laborales contenciosos abordan procesos como reclamos salariales, reconocimiento de derechos laborales, discriminación laboral, despidos injustificados, acoso laboral, entre otros.
Finalmente, este 2024 se inauguró un Módulo Corporativo Contencioso Administrativo Laboral y Previsional en Lima Norte, como en Tacna y se tiene previsto inaugurar en Loreto y Cajamarca, próximamente, siendo puestas en ejecución en 10 cortes en casi dos años.
/NDP/MPG/
Mininter espera continuar trabajo sostenido y articulado con el Poder Judicial
El Ministerio del Interior (Mininter) reconoció el compromiso desempeñado por el Poder Judicial contra la delincuencia y la inseguridad de los ciudadanos e hizo hincapié en continuar colaborando en beneficio de la sociedad.
"Desde el Ministerio del Interior reconocemos en el Poder Judicial, al igual que en sus autoridades, una institución digna y esforzada que trabaja comprometido en la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana, en articulación con los ejes del sistema de seguridad", señaló la institución en un comunicado.
El Mininter indicó que la sinergia establecida con el Poder Judicial, mediante la gestión del ministro Juan José Santiváñez, no solo pretende consolidar a los juzgados de flagrancias, sino también sugiere continuar con un esfuerzo constante en la mejora de la sociedad.
"Aclaramos que las decisiones ajenas y aisladas no pueden significar una carencia al gran reconocimiento que en el sector interior le merece al Poder Judicial", subrayó esta cartera.
Finalmente, hizo hincapié en su disposición de continuar con el trabajo sostenido y coordinado con el Poder Judicial en beneficio de la lucha frontal contra la corrupción en todas sus formas en beneficio de la ciudadanía.
/MPG/ANDINA/
PJ prolonga por 18 meses prisión preventiva contra expresidente Pedro Castillo
El Poder Judicial decidió ampliar por 18 meses la prisión preventiva impuesta contra el expresidente de la República, Pedro Castillo, quién se encuentra recluido en el marco de la investigación por el caso Golpe de Estado.
Esto sucedió luego de que la Fiscalía de la Nación presentara un recurso de apelación, en disconformidad con la resolución del juez supremo Juan Carlos Checkley, quien el pasado 7 de junio estableció en 14 de meses la prórroga de la prisión preventiva para Castillo.
De manera simultánea, la defensa del exmandatario presentó una apelación solicitando anular la prolongación de la medida restrictiva por 18 meses. De acuerdo con la reciente resolución del Poder Judicial, Pedro Castillo permanecerá en el Penal de Barbadillo hasta el 6 de agosto de 2025.
/MPG/
Premier se reúne con autoridades locales y dirigentes en Junín
El premier, Gustavo Adrianzén, visitó las comunidades de Satipo de la región Junín para reunirse con autoridades y organizaciones de la Selva Central.
En dicha reunión mencionó que desde el gobierno se están tomando las acciones necesarias para restablecer la seguridad de los pueblos ancestrales.
Recalcó que el ministro del Interior, Juan José Santivañez, está pendiente de los últimos acontecimientos sucedidos recientemente a los líderes de comunidades y, ante ello, el titular de gabinete expresó que el gobierno buscará que se respeten los territorios en dichas comunidades.
Además, Adrianzén expresó en la mesa de trabajo que la seguridad se va a restablecer plenamente en los pueblos. “No queremos más guardianes del bosque asesinados, no queremos más persecución para ustedes. Queremos que se respeten los territorios ancestrales”, añadió.
Respecto a los ejes que se trabajaran, se abordaron 5 principales. Estos son, el acceso a servicios, desarrollo económico, desarrollo humano e inclusión social, seguridad y acceso a la justicia. Expresó que, si bien existen varias demandas, estas se ejecutarán progresivamente.
/CRG/
Poder Judicial: Anulan dictamen de prisión preventiva contra Carlos Revilla
La Quinta Sala Penal de Apelaciones Nacional anuló la prisión preventiva de 36 meses a Carlos Revilla, en el marco de las investigaciones del caso “Los intocables de la corrupción” que implica presuntos delitos de organización criminal y colusión agravada.
Luego de evaluarse el caso, el Tribunal dictaminó la derogación de la pena a Carlos Revilla, ya que no existe peligro procesal y ordenó la comparecencia con restricciones junto a la caución de 30 000 soles.
Entre las restricciones, se le prohíbe ausentarse de su localidad y comunicarse con los demás implicados.
Asimismo, la sala ordenó que de incumplirse alguna de las restricciones se ordenará inmediatamente prisión preventiva.
Recordemos que la fiscalía señala a Revilla y a Alcides Villafuerte como implicados de una presunta organización criminal, liderada por el expresidente Martín Vizcarra, que operaba en Provías Descentralizado y que habría cobrado coimas a cambio de licitaciones.
/CRG/
Congreso emitirá informe final sobre acusaciones al extitular del Interior
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso confirmó que en 15 días hábiles se emitirá el informe final sobre la denuncia interpuesta al exministro del Interior, Dimitri Senmanche, por supuesta infracción constitucional.
Cabe recordar que a Dimitri Senmanche se le acusa por presuntamente infringir el artículo 39 de la Constitución, que dice que todo funcionario y trabajador público está al servicio de la Nación.
La delación realizada por la congresista Patricia Chirinos expone que Senmanche no habría tomado medidas para evitar la fuga del exministro de Transportes, Juan Silva. En ese sentido, señala que no cauteló el interés del Estado.
/CRG/
Economía habría crecido en el mes de junio 4 por ciento aseguro el MEF
El ministro de Economía y Finanzas, José Arbildo Arista, señaló hoy que la economía peruana habría crecido entre 4% y 5% en el mes de junio del presente año, respecto al similar mes del 2023, ante los buenos resultados de los indicadores líderes de consumo como electricidad y pago de impuestos.
Refirió que el mes de junio “también viene bien”, porque todos los indicadores líderes como son consumo de electricidad, pago de impuestos, Impuesto General a las Ventas (IGV), el volumen de ventas que se hace a través de medios electrónico
“Otros colegas y empresas que hacen pronósticos, nos dicen que va bien el mes de junio, esperamos un crecimiento, de repente no tanto de 5%, pero entre 4%, 4.5% y 5%” indicó.
“La inflación viene también controlada, el único problema que tenemos ahí es un poco que el Banco Central ha decidido mantener arriba de su tasa de interés. Esperamos que pronto también esta variable también vaya en la tendencia que nosotros quisiéramos a fin de reactivar el mercado financiero que últimamente viene un poco frío”, agregó.
Así lo manifestó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante su participación en la conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
Aeropuertos de Pucallpa y Chachapoyas
De otro lado, indicó que está en conversaciones preliminares con sus homólogos del Ministerio del Interior y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para ver cómo reactivan el aeropuerto de Pucallpa.
“El aeropuerto de Pucallpa es un gran aeropuerto, pero lo que hay que ponerle ahí son básicamente una oficina de Migraciones, si se pone esta oficina de Migraciones, podrían entrar los turistas o podrían salir también evidentemente los peruanos que van hacia Brasil”, dijo.
“Brasil está a media hora de distancia, Río Branco está a media hora de distancia y con esto motivaríamos el turismo tanto de ida como de vuelta”, agregó.
El titular del MEF refirió que también se impulsaría el transporte de mercadería vía aérea entre Brasil y Pucallpa y también reactivaría el intercambio comercial entre Perú y Brasil.
“Entre otras conversaciones, estamos viendo también, aunque esto ya es un poco más distante de repente, ver cómo reactivamos también el aeropuerto de Chachapoyas”, dijo.
Explicó que el aeropuerto de Chachapoyas tiene la pista de aterrizaje un poco corta para los aviones grandes.
“Habría que ver cómo se reactiva, pero esto ya lo iremos comunicando en la medida que tomamos contacto también con las autoridades regionales”, indicó.
/PE/