Proyectos de alto impacto social en regiones serán incorporados al plan nacional de infraestructura
El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció hoy, durante el 12° GORE EJECUTIVO, que los proyectos de alto impacto social priorizados por las regiones de las mancomunidades serán incorporados a la lista de 52 obras que forman parte del Plan Nacional de Infraestructura, que impulsará el crecimiento y el bienestar de los peruanos.
Ante los gobernadores regionales de todo el país, el mandatario dijo que con ello el Plan Nacional de Infraestructura quedará consensuado con los gobiernos regionales y permitirá avanzar en conjunto en el cierre de brechas de infraestructura en todo el país.
"Después de escuchar a cada gobernador regional de las mancomunidades, es momento de conciliar para que las 52 obras puedan ampliarse y recoger las propuestas que han planteado, es fundamental para validar Plan Nacional de Infraestructura, ahí si habrá un documento final", apuntó.
El mandatario destacó también que el Perú subió el 2019 siete posiciones en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, pero que la mejora no es uniforme en todo el país, dado que hay algunas regiones rezagadas. Estas regiones, aseguró, tendrán todo el apoyo del gobierno en el Plan Nacional de Infraestructura y en el presupuesto del próximo año, a fin mejorar su curva de crecimiento.
Asimismo, indicó que con el Plan Vial Pro-regiones, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se ha planteado la meta ambiciosa de incrementar la pavimentación de la Red Departamental Nacional de 13% al 70% en cinco años. Además, se pasará el próximo año de la entrega de 50 mil títulos de propiedad a 200 mil y se construirán 15 mil casitas calientes para atender en cuatro años a las familias de las zonas vulnerables a las bajas temperaturas.
"Si trabajamos juntos, estas metas se potenciarán, ese es el motivo de estas reuniones, para un diálogo sincero, respetuoso, les decimos que la ejecución de las regiones es 47% y ustedes nos dicen los inconvenientes, acá está la ministra de Economía y su equipo para que se reúnan y vean que las cosas mejoren", manifestó.
Finalmente, el jefe del Estado dijo que ve el futuro con optimismo, que hay voluntad de querer hacer las cosas y compromiso de las autoridades regionales, lo que permita articular acciones rápidas para que el 2020 tenga un buen inicio en la gestión presupuestal y en la continuidad de obras que deben entrar al servicio de los ciudadanos en los plazos establecidos.
Durante el 12° GORE EJECUTIVO se realizarán cuatro reuniones sectoriales a cargo de los Ministerios de Educación; Salud; Construcción, Vivienda y Saneamiento y Transportes y Comunicaciones y dos mesas multisectoriales de desarrollo productivo, con reuniones por mancomunidad con los ministerios de Agricultura, de la Producción, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, y Cultura. Adicionalmente, se tendrán mesas permanentes de asistencia técnica del Ministerio de Economía y Finanzas sobre ejecución presupuestal 2019 y las prioridades del presupuesto público para el año 2020.
/PE/
Fortalecemos estrategias de prevención a favor de las personas con discapacidad
Con el objetivo de coordinar y concertar la implementación de las políticas, programas y acciones en favor de las personas con discapacidad, con todos los gobiernos regionales, se realizó la instalación de la Mesa Nacional del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - SINAPEDIS
Entre sus principales objetivos, el SINAPEDIS busca armonizar la gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos en materia de discapacidad, a nivel intergubernamental.
"Las regiones tienen todo nuestro apoyo técnico y nuestra disposición para trabajar de manera conjunta. ¡Hagamos una red de interacción para favorecer a las personas con discapacidad, con programas, proyectos y políticas públicas de desarrollo!", señaló la titular del MIMP.
Cabe mencionar que el SINAPEDIS está conformado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS, los Gobiernos Regionales, sus programas y proyectos; así como las municipalidades provinciales, distritales, sus organismos, programas y proyectos.
En este evento participaron también el presidente de la Asociación de los Gobiernos Regionales y gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara y la presidenta (e) del Conadis y viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave.
/PE/
Gran cantidad de afiches publicitarios no cuentan con autorización en Lima
El 76% de afiches publicitarios no cuenta con la autorización respectiva en las principales avenidas de Lima, según un estudio reciente del Ministerio del Ambiente (Minam). Una de las principales causas está relacionada con la expansión humana y la competencia de marcas en el mercado, lo cual impacta en la población generando diversos problemas a la salud, como cardiovasculares o psicológicos, señaló Marisol Núñez, profesora de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
En la actualidad, los paisajes de las diferentes grandes ciudades del país (Lima, Arequipa, Cusco y otras) está integrado por infraestructuras, pancartas y publicidad en general, tanto en zonas rurales como urbanas. Esta problemática es mundial, a muchos les molesta, pero no todos los países han tomado medidas y conciencia al respecto.
“Especialistas a nivel mundial indican que los efectos de la contaminación visual están relacionados con el estrés y mal humor, lo cual deteriora la calidad de vida de las personas, afectando su desarrollo personal y ocasionando posibles problemas de salud cardiovascular”, precisó. Marisol Núñez resaltó que esta contaminación visual conlleva a la aparición de otro problema: la contaminación lumínica, ya que muchos de los carteles y anuncios publicitarios necesitan ser mostrados en las diversas horas del día y para ello emplean luz artificial nocturna.
Recordó que en el Perú existen ordenanzas municipales, en cuanto a anuncios publicitarios, y un proyecto de ley que regula la publicidad exterior en el territorio nacional. No obstante, la población no está al tanto de los detalles y disposiciones. “La contaminación lumínica, no solo trae los mismos problemas de salud a las personas, sino también, en zonas rurales perturba la tranquilidad”, refirió.
Además, la especialista de ingeniería ambiental de la UPCH comentó que, en épocas de elecciones municipales, presidenciales u otros, esta contaminación de pancartas y de propaganda en general, promovidos por los diferentes partidos, se incrementa considerablemente. En tal sentido, la interrogante es: a puertas de las elecciones legislativas ¿cuántas pancartas se incrementarán en el país?
/PE/
Más de 250 talentos se gradúan para potenciar la educación en los colegios del Perú
Formados en universidades de alta calidad, en las que sobresalieron por su buen rendimiento académico, 280 jóvenes talentos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación se graduarán este año tras concluir satisfactoriamente su formación como docentes. Cada uno de ellos estudió becado por el Estado peruano, luego de ganar los concursos Beca 18, modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), y la Beca Vocación de Maestro.
Durante una ceremonia de reconocimiento, realizada esta mañana en el Centro de Convenciones de Lima y que contó con la asistencia de la ministra de Educación Flor Pablo, el viceministro de Gestión Institucional, Guido Rospigliosi; la viceministra de Gestión Pedagógica, Patricia Andrade; Killa Miranda, titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y representantes de las principales universidades de la capital, los talentos ratificaron su deseo de contribuir con la labor docente y el futuro del Perú, enseñando en lenguas originarias o en castellano en las escuelas donde más se los necesite.
“Quiero felicitarlos por su fortaleza, por su ánimo, su persistencia y su vocación. Porque no cualquiera puede ser maestro o maestra. Para ser docente se necesita algo muy importante y es, de corazón, tener un profundo cariño por las personas y por nuestros niños”, dijo la ministra Pablo ante los becarios, a quienes invitó a postular al nuevo proceso de contratación docente 2020, que busca asegurar que las escuelas cuenten con un profesor desde el primer día de clases, al agilizar el proceso con mecanismos especiales para zonas rurales y de difícil acceso.
El nuevo proceso, explicó la ministra Pablo, fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2019-MINEDU, y contempla la atención prioritaria a través de una contratación especial para plazas de difícil cobertura, como las de EIB, zona rural, de frontera y Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), e instituciones educativas por convenio.
/PE/
Oswaldo Hundskopf: “Decisiones del Tribunal de Honor pueden excluir a candidatos”
El presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético, Oswaldo Hundskopf, indicó en entrevista con El Informativo de Nacional, que dentro de las atribuciones que les competen, en base a los acuerdos asumidos con los partidos firmantes, se encuentran la exclusión de candidatos.
“El Tribunal es un órgano autónomo que está ligado con los compromisos del Pacto Ético Electoral y actuamos de acuerdo a las denuncias que recibimos y puede ser de tres maneras hacemos pronunciamientos, exhortaciones y resoluciones cuando se trata de casos específicos”.
Por otro lado, recordó a los partidos políticos y a la ciudadanía que el 27 de diciembre se vence el plazo para la exclusión de candidatos, “y creo yo que si ellos son conscientes que tienen una sentencia condenatoria deben renunciar a la postulación”.
/LD/
La meta en educación es formar también mejores ciudadanos
El objetivo de la educación no solo es hacer mejores estudiantes, sino también es formar mejores ciudadanos y reconocer la diversidad que existe en el país para comenzar a cerrar brechas, sostuvo el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo.
En la ceremonia de reconocimiento de las Palmas Magisteriales 2019, el Mandatario destacó también la importancia de trabajar para que las regiones que están un poco rezagadas en el tema de la educación consigan revertir esa situación.
Al comentar los avances obtenidos por el Perú en la prueba PISA y el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, sostuvo que el país está mejorando, pero aún hay mucho por hacer y “tenemos que ser conscientes que la educación es un tema amplio, es integral”.
“La educación es mucho más, es integral, es educar en valores, en ciudadanía. El objetivo de la educación no solamente es hacer mejores estudiantes, es hacer mejores ciudadanos y reconocer la diversidad. Tenemos que comenzar a cerrar brechas”.
El presidente Vizcarra manifestó que al ver los índices de la prueba Pisa y de desarrollo humano, “vemos que hemos mejorado, porque hay algunas regiones del Perú que han mejorado, pero otras no”.
“Entonces en el global podemos estar satisfechos, pero en el desagregado vemos que algunas regiones se están rezagando Y es ahí donde tenemos que esforzarnos”.
/PE/ANDINA/
MTPE suscribe convenios para fortalecer registro sindical
Un convenio marco y dos específicos de colaboración, orientados al fortalecimiento de la gestión del Registro Único Sindical y del servicio de elaboración del dictamen económico laboral, suscribió hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) con la ONG Programa Laboral de Desarrollo (PLADES).
El primer convenio específico vinculado al Registro Único Sindical, coadyuvará a mejorar la atención para la inscripción del registro sindical de los sindicatos y los actos de su gestión interna, como la modificación de estatutos, de la Junta Directiva, la incorporación de afiliados, entre otros.
De esta forma, se tiene previsto que el Registro esté interconectado con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) para estandarizar constancias y formatos y generar información veraz sobre la sindicalización en el Perú.
El segundo convenio específico vinculado al Dictamen Económico Laboral, busca mejorar el servicio de valorización económica que solicitan los trabajadores a las empresas en el marco de la negociación colectiva.
Los convenios fueron firmados por el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren Praeli; y la presidenta ejecutiva del PLADES, Giovanna Larco Drouilly, en la sede central del MTPE.
/PE/
Plataformas virtuales brindan información de pueblos indígenas para el desarrollo de políticas
El Ministerio de Cultura presentó 4 plataformas virtuales del sector público, privado y sociedad civil, que brindan información sobre los 55 pueblos indígenas, sus necesidades y problemática que viven los casi 6 millones de ciudadanos y ciudadanas que se identifican como parte de estos pueblos.
“Contar con información oficial y actualizada nos permite desarrollar políticas públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas. En el caso del Ministerio de Cultura, con la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, BDPI, así como otras webs, nos permiten acceder a esa data y, rumbo al bicentenario, seguir trabajando por la garantía de los derechos de los pueblos indígenas”, aseveró Gustavo Zambrano, director general de Derechos de los Pueblos Indígenas del Sector.
El representante del Ministerio de Cultura señaló que las plataformas webs de OIT, de AIDESEP del Ministerio de Agricultura, y la BDPI ayudan a visibilizar las fuentes de información y generan mayor conocimiento, no solo sobre la situación de las condiciones de vida de los pueblos indígenas u originarios, sino además el ejercicio de sus derechos colectivos.
Durante la presentación, Daniella López, coordinadora de la BDPI, mencionó que “ésta web representa la fuente oficial del Estado peruano en cuanto a información sociodemográfica, estadística y geográfica de los pueblos indígenas u originarios”.
“La BDPI del Ministerio de Cultura contiene información de 7 293 localidades donde viven 55 pueblos indígenas u originarios, incluyendo aquellos que viven en situación de aislamiento y contacto inicial. Aprovechar y hacer uso de la información oficial del Estado, es clave para orientar nuestras políticas a un enfoque de pertinencia cultural, de género y de respeto por la diversidad” anotó.
/PE/
Minem expone iniciativas para mejorar la política energética peruana en la COP 25
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), participó en los paneles organizados en la 25º Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), en los que funcionarios del Gobierno expusieron los avances del país en el cumplimiento de los compromisos asumidos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático.
Los paneles, el martes 10 y el miércoles 11 del presente mes en Madrid, fueron parte de las actividades de la COP 25, que culmina esta semana en la capital española.
El encargado de la DGEE del Minem, Javier Campos Gavilán, participó ayer en el panel “Ambición para la acción: articulación multinivel para actualizar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú” en el cual comentó las iniciativas que viene implementando el sector para mejorar la política energética y reducir las emisiones contaminantes.
Campos dio cuenta del avance en los proyectos de mitigación en materia de energías renovables, transporte sostenible y etiquetado de eficiencia energética, los cuales también fueron detallados por el Gobierno en la reciente cumbre "Sun World 2019", realizada en noviembre pasado en Lima.
De igual forma, expuso las propuestas normativas del Ejecutivo para promocionar el ingreso de los vehículos eléctricos y su infraestructura de abastecimiento, la promoción de auditorías energéticas en coordinación con el Instituto Nacional de la Calidad, el impulso de la generación eólica y solar en el mercado eléctrico y la escuela técnica para mujeres "eMujer", que contempla capacitaciones en tecnologías limpias.
/PE/
Presidente Vizcarra recibió cartas credenciales de cuatro nuevos embajadores
El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, recibió hoy las cartas credenciales de los nuevos embajadores de República Checa, Michal Sedláèek; China, Liang Yu; Malasia, Fenny Nuli; y Panamá, Jaime Serrano.
La ceremonia se efectuó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno y contó también con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra.
Torre Tagle precisó que, gracias al dinámico diálogo político-diplomático con la República Checa, la cooperación bilateral es fructífera en diferentes ámbitos.
Este año se celebró en Lima la VII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas y se recibió visitas de diversas altas autoridades del país europeo, precisó.
La Cancillería recordó también que desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China, en 1971, la relación ha sido positiva y ascendente en todas las áreas.
Ambos países, refirió, comparten una Asociación Estratégica Integral, la que desarrollan con confianza y respeto mutuo.
Interés recíproco
Mientras, la relación con Malasia se caracteriza por el creciente interés recíproco, plasmado en la celebración del I Mecanismo de Consultas Bilaterales este año.
Los vínculos se concretan también en el apoyo de Malasia para la adhesión del Perú al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático.
El Perú y Panamá mantienen una estrecha relación desde el establecimiento de los nexos diplomáticos en 1903, pues el país fue el primero en Sudamérica en reconocer su independencia.
Torre Tagle resaltó que los lazos de amistad se fundamentan en el diálogo político, la cooperación y la integración económica.
/PE/ANDINA/