Barata será interrogado nuevamente el 30 y 31 de enero de 2020
El fiscal coordinador del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela, informó que el exsuperintendente de la empresa Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, será sometido a nuevos interrogatorios programados para el 30 y 31 de enero del próximo año.
En ese sentido, el fiscal manifestó que para lograr esta nueva diligencia con el exdirectivo de la empresa brasileña, se tuvo que suscribir un acta de compromiso con el procurador federal de Brasil, Orlando Martello.
"Ya se coordinado la entrevista con Jorge Barata para el 30 y 31 de enero y no se descarta que pueden haber otros interrogatorios durante esa semana y la siguiente, aunque eso dependerá de las decisiones de estrategia de los fiscales del equipo especial”, precisó en la ciudad de Curitiba, Brasil.
Al término de las diligencias con los exdirectivos Luiz Antonio Mameri, Luiz Da Rocha Soarez y Renato Ribeiro Bortolletti, explicó que esta nueva ronda de declaraciones permitirá dilucidar todo lo concerniente a la información obtenida en los servidores Drowsys y My Web Day.
/MR/Andina
Ministro Martos destaca labor de FF.AA. en zonas fronterizas
El ministro de Defensa, Walter Martos, destacó la labor que vienen desarrollando las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en las zonas fronterizas del país a través de diferentes herramientas de acercamiento a las poblaciones que se encuentran en las partes más alejadas del país.
Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (Conadif), precisó que este apoyo llega a través de las denominadas Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), operaciones de ayuda humanitaria, vuelos aeromédicos y unidades militares de asentamiento rural.
Asimismo, detalló el trabajo de las Fuerzas del Orden contra la minería ilegal en el puesto de observación en "El Tambo", zona fronteriza con Ecuador.
Además, informó que el Ejército del Perú se encuentra realizando trabajos de desminado humanitario en la cordillera del Cóndor, en la frontera norte del país.
En la Quinta Sesión del Conadif fue presidido por el presidente de la República, Martín Vizcarra; el titular del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos; el canciller Gustavo Meza - Cuadra, ministros de Estado, nueve gobernadores regionales, doce alcaldes provinciales y 84 alcaldes distritales.
/MR/Andina
MP solicita 36 meses de prisión preventiva contra Keiko Fujimori
El Ministerio Público (MP) solicitó 36 meses de prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, según un nuevo requerimiento presentado por el fiscal José Domingo Pérez, el cual deberá ser analizado por el Poder Judicial.
Esta solicitud se verá durante la audiencia convocada por el Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, programado para el próximo 26 de diciembre a las 9:00 horas.
El documento, que fue difundido por varios medios de comunicación, se sustenta dentro de la Ley Contra el Crimen organizado y establece una serie de medidas de investigación durante los 36 meses de prisión preventiva.
Los presuntos delitos establecidos por el pedido fiscal son por asociación ilícita, organización criminal, falsedad genérica, fraude procesal y falsa declaración en procedimiento administativo.
Según el fiscal Pérez Gómez, los supuestos delitos cometidos supondrían una pena total de 24 años y 10 meses prisión contra la lideresa de Fuerza Popular.
Como se recuerda, Fujimori Higuchi recuperó su libertad tras la decisión tomada por el Tribunal Constitucional (TC) ante un pedido de habeas corpus solicitado por su hermana.
Ella, antes de su liberación, venía cumpliendo una prisión preventiva en el penal Anexo de Mujeres de Chorrillos.
/PE/ANDINA/
Presentan logros sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes a 30 años de su creación
Como parte del seguimiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, se realizó la sesión de la Comisión Multisectorial Permanente del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, la cual estuvo liderada por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro Figueroa.
“Resulta importante continuar difundiendo, capacitando e implementando acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño, con la finalidad que nuestras intervenciones logren los resultados esperados e impacten positivamente en la realidad que viven las niñas, niños y adolescentes”, manifestó Montenegro.
Agregó que los recursos económicos dirigidos a la infancia y adolescencia, deben ser necesarios para seguir desarrollando estrategias dirigidas a los gobiernos regionales y locales y realicen una correcta programación y ejecución.
La titular del sector señaló que es importante garantizar una administración de justicia especializada en favor de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Por su parte, la representante del Ministerio Público, Rita Figueroa, dijo que se viene trabajando en la generación de “fiscales con la especialidad” sobre casos de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de brindar una mejor atención.
También se refirió a la instalación de 79 cámaras Gesell y 67 salas de entrevistas a nivel nacional que ayudará a tener una adecuada conducción realizada por los operadores de justicia a las víctimas de violencia sexual”, manifestó Figueroa.
La sesión contó con la presencia del señor Gustavo Rossell, Viceministro de Salud Pública quien compartió los avances logrados en la cobertura de vacunación que ha llegado al 80% a nivel nacional.
Así mismo, la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave compartió los avances del sector entre los que destacan la implementación de la estrategia Ponte en #Modo Niñez, la Ley del Castigo Físico y Humillante y la creación de los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes.
/PE/
Fortalecerán cobertura de programas sociales en zonas de frontera
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fortalecerá sus intervenciones en las zonas de frontera, a través de un mayor acceso a los diferentes programas sociales, y potenciará su labor articuladora con los diversos sectores para lograr el cierre de brechas en servicios de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.
Así lo confirmó la titular del sector, Ariela Luna Florez, durante su participación en la V Sesión del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (Conadif), realizada en la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas.
“A partir de lo que han planteado los representantes de las zonas de frontera, el Midis asume su rol para buscar solucionar los problemas que aquejan a esas jurisdicciones”, dijo la ministra.
“De esta reunión concluimos que en las zonas de frontera debemos cerrar las brechas en acceso a los programas sociales del sector. También veremos cómo darles adecuación intercultural a los programas sociales en esas localidades”, refirió.
El Conadif está integrado por los nueve gobernadores de las regiones de frontera y por 3 representantes de los 29 alcaldes provinciales y 3 de los 84 burgomaestres distritales de las jurisdicciones limítrofes. Esta ha sido la primera sesión realizada fuera de Lima.
La titular del Midis sostuvo, además, que el sector trabajará para mejorar el funcionamiento de los tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) del programa PAIS. “También vamos a articular experiencias productivas que se desarrollan en las fronteras con la Estrategia de Salida Permanente de la Pobreza”, subrayó la titular del Midis.
/PE/
Venta de bienes durables superará los S/ 920 millones en diciembre del 2019
La venta de bienes durables ascenderá a 920 millones de soles en diciembre del 2019, un crecimiento de 5% con respecto a igual mes del año previó, según estimaciones de GfK Perú.
Del total de las ventas que se realizarán en diciembre, mes de campaña navideña, en la categoría de bienes durables un 20% corresponde a telefonía y un 19% a televisores. Le siguen refrigeradoras con 7% y audio con 6%.Para el jefe de cuentas retail de GfK Perú, Alonso Vásquez, “existen buenas expectativas para la campaña navideña de este año. Sin embargo, ésta también enfrenta retos como la planificación de la compra y riesgos como el hecho de que el Cyber de noviembre canibalice las compras de navidad”.
“El consumidor no espera ya necesariamente diciembre para realizar compras navideñas, pues aprovecha las ofertas durante los Cyber del mes precedente”, señaló Vásquez.
Asimismo, otro de los retos que los retailers deben superar es la rapidez en la entrega, sobre todo para compras online. Este elemento será un factor fundamental para el futuro crecimiento del canal digital.
/PE/
MTPE supervisa proyecto de forestación que genera cerca de 90 empleos en Ilo
Proteger el medioambiente, contando con una zona recuperada en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, Moquegua, fue el objetivo que animó la puesta en marcha de un proyecto de forestación cofinanciado por el programa Trabaja Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que ha generado 87 empleos temporales en beneficio de los pobladores desempleados, en situación de pobreza y pobreza extrema del distrito.
La supervisión de esta obra, desarrollada en el sector Pampa Inalámbrica - Promuvi I, estuvo a cargo de la directora ejecutiva del Programa, Flor Blanco, y el jefe de la unidad zonal de Moquegua, Julio Gonzales. Gracias a ella, se han sembrado en la zona cinco mil plantones de tara, árbol con alto potencial para la reforestación y para la producción industrial de tintes, taninos y gomas.
Con miras a mejorar no solo la calidad del aire del lugar, sino a proteger su suelo, el proyecto requirió un desembolso de S/ 313,333 procedente de Trabaja Perú, y de S/ 712,232 por parte del Gobierno Regional de Moquegua. Su importancia radica, además, en que la zona intervenida forma parte del área de expansión urbana del distrito.
Durante la visita, el Gobierno Regional de Moquegua entregó certificados a los participantes del proyecto por su labor. Asimismo, el vicegobernador de Moquegua, Jorge Lama, y el alcalde provincial de Ilo, Gerardo Carpio, presentaron expedientes técnicos de las obras con las que sus entidades postularan al cofinanciamiento de Trabaja Perú, de cara a su Concurso de Proyectos 2020.
Además de la obra de forestación y protección de suelo llevada a cabo en El Algarrobal, en el contexto de su Concurso de Proyectos 2019, el programa del MTPE ha cofinanciado con S/ 532,970 otros dos proyectos en la región, específicamente, en el distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto, los cuales han generado 104 empleos temporales.
/PE/
Más de 25 sabios y artistas indígenas de Loreto exponen en feria del Ministerio de Cultura
Más de 25 sabios y sabias y artistas indígenas de las seis cuencas del departamento de Loreto que se benefician de los servicios que brindan las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), comparten sus conocimientos tradicionales y exponen sus técnicas artísticas, en el marco de la exposición “Servicios públicos para pueblos indígenas”: experiencia en las PIAS, que viene organizando el Ministerio de Cultura en la ciudad de Iquitos.
Así, desde el Ministerio de Cultura se recuerda a la ciudadanía en general, que dicha exposición es de ingreso gratuito y que incluye una muestra fotográfica, infográfica y audiovisual así como una muestra “viva” de la riqueza que tiene cada una de sus culturas.
Hasta el 20 de diciembre en el Museo Amazónico se visibilizarán y pondrán en valor la diversidad cultural así como los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios a los que están dirigidos los servicios de las PIAS y se dará a conocer la labor de los intérpretes o mediadores culturales que garantizan el derecho de la ciudadanía a recibir los servicios de las PIAS en sus lenguas originarias.
Cabe señalar que las seis cuencas son: Napo, Morona, Tigre, Putumayo Bajo, Yavari y Putumayo Alto.
Nuestra labor
El Ministerio de Cultura participa en las PIAS, asumiendo la mediación cultural entre los pueblos originarios y el Estado. En el caso de Loreto, se cuenta con un equipo formado por 6 enlaces de cuenca y 4 intérpretes. Los enlaces de cuenca, coordinan con las autoridades y organizaciones comunales para informar a la población sobre la ruta y los servicios de las PIAS, antes de cada intervención.
Cabe destacar que las PIAS, gestionadas por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y articuladas por la Marina de Guerra del Perú del Ministerio de Defensa (MINDEF), son embarcaciones fluviales encargadas de acercar los servicios del Estado, como salud, identidad y programas sociales, a las poblaciones que viven en zonas rurales en condición de pobreza y pobreza extrema
Las PIAS brindan los servicios públicos del: Banco de la Nación, el Reniec, el MINSA (Seguro Integral de Salud-SIS), el MIDIS (Pensión 65, Programa Juntos y Sistema de Focalización de Hogares), el MIMP (Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Servicio “Juguemos”), el MINEDU (DIGEIBIRA) y Devida.
/PE/
Desarrollar el potencial turístico de las regiones generará más trabajo para los peruanos
"Tenemos el compromiso de trabajar por el desarrollo de la región, por el desarrollo del país, por el desarrollo del turismo. En el Perú tenemos un enorme potencial turístico que debemos explotar y poner en valor para generar un mayor beneficio a la población", manifestó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra, durante la inauguración de la carretera Tingo- Estación de embarque teleférico de Kuélap.
Al respecto, indicó que, brindando las facilidades de acceso a circuitos turísticos poco conocidos, como el de Kuélap, se logrará incrementar el número de visitantes nacionales o extranjeros y potenciar el comercio local.
"Es fundamental que el turista cuente con todas las facilidades necesarias, que pueda llegar a nuestro país, visitar diversos circuitos turísticos, y regresar satisfecho y hacer propaganda por lo que vio. Cuando vienen turistas, se genera trabajo en hoteles, en restaurantes, en los artesanos. Tenemos que convocar más turistas, pero tenemos que darles infraestructura y conectividad, como esta carretera".
En ese sentido, el mandatario recordó que hace 2 años como ministro de Transportes encontró que, siendo Kuélap una maravilla con gran potencial de desarrollo turístico, no contara con medios de acceso que faciliten su visita. Por ello- agregó- se decidió otorgar el financiamiento para iniciar el proyecto de la carretera Tingo y así poder asfaltar el camino de trocha.
"Ahora contamos con los 7 kilómetros de la carretera completamente asfaltada gracias a una inversión de 17 millones de soles que transferimos al gobierno regional de Amazonas. Estamos dando la facilidad para que los ciudadanos de Amazonas, el Perú y el mundo puedan visitar esta maravilla que era de difícil acceso", precisó.
Asimismo, el mandatario informó que se viene evaluando la posibilidad de ampliar la capacidad logística del aeropuerto de Chachapoyas para incrementar el flujo de turistas en la zona, o buscar una alternativa cercana para desarrollar un terminal aéreo de mayor extensión.
"También requerimos conectividad aérea de Chachapoyas con el resto del Perú y del mundo. Se viene evaluando con el gobierno regional y el ministerio de Transportes opciones viables para desarrollar el proyecto. Lo que sí garantizamos, es la parte técnica de viabilidad económica. Nos comprometemos a dar el financiamiento.", aseguró.
El jefe de Estado también subrayó que para potenciar el turismo en la zona es fundamental proteger y poner en valor el circuito de Kuélap y, para ello, es necesario el trabajo articulado entre los ministerios de Transportes, Cultura y Comercio Exterior y Turismo, para atender no sólo la necesidad actual, si no la proyección a futuro.
"Antes a Kuélap venían poco menos de mil visitantes mensuales, ahora con las facilidades que estamos implementando, vienen casi 20 mil y puede multiplicarse", detalló.
Con la carretera Tingo- Estación de embarque teleférico de Kuélap se benefician directamente más de 1 300 residentes de la zona que se dedican principalmente a brindar servicios relacionados al turismo, como transporte y venta de souvenirs y comida.
Antes de la carretera Tingo, la antigua vía de acceso generaba polvo y barro, y por ser una sola vía causaba problemas de transitabilidad.
/PE/
Minedu trabaja propuesta para beneficiar a docentes de zona críticas de frontera
La ministra de Educación, Flor Pablo Medina, anunció que su sector, como parte de una propuesta intersectorial, busca beneficiar a los docentes y administrativos que se esfuerzan en zonas críticas de las fronteras del país y trabaja una propuesta que se traducirá en un bono especial, pero a la vez advirtió que será inflexible con aquellos que atenten contra los derechos de los escolares.
“Las escuelas del interior del país, especialmente las zonas de frontera, merecen una atención especial. Por ello nos hemos trazado metas grandes: secundarias con doble certificación, mejores condiciones a docentes de frontera y ordenar el servicio educativo”, sostuvo.
Durante la V sesión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (CONADIF) que se desarrolla en Chachapoyas, región Amazonas, la ministra, al informar sobre los avances en la implementación de la Agenda para el Desarrollo e Integración Fronteriza al 2021, destacó que uno de los principales desafíos es reforzar los aprendizajes de las poblaciones ubicadas en áreas críticas de frontera, como parte de las estrategias adaptadas al territorio 2019-2020.
Manifestó que están trabajando la implementación de modelos de servicio adaptados al territorio en costa, sierra y selva donde existen 30 residencias estudiantiles que se atienden mediante el Decreto de Urgencia N° 006-2019 en 12 zonas de frontera de Amazonas, Cajamarca y Loreto, con una inversión de 137 millones de soles.
Refirió que la estrategia del sector Educación se sustenta en trabajos articulados con los gobiernos regionales y locales, así como en el proceso de ordenamiento del servicio educativo a fin de garantizar acceso y trayectoria con pertinencia a los servicios educativos.
Explicó que los últimos decretos de urgencia buscan garantizar el enfoque de derechos al cerrar las brechas de acceso a la Educación Básica Regular (EBR) de 30 967 estudiantes, en la Educación Básica Alternativa (EBA) de 384 882 y Educación Básicas Especial (EBE) de 2588 estudiantes.
Dijo que los recursos son destinados a la construcción de estructuras modulares de dormitorios para estudiantes y docentes, servicios higiénicos, cocinas, almacenes y comedores.
Los colegios construidos bajo el Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el Ámbito Rural y el Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia, tienen la misión de contribuir a mejorar la calidad en la provisión del servicio educativo en zona rural.
La actividad fue clausurada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y contó con la participaron además de los titulares de Desarrollo e Inclusión Social, Energía y Minas, Salud, Defensa, Transportes y el premier Vicente Zevallos.
/PE/