Titular del MTC se reunió con principales gremios de transporte a nivel nacional
El ministro Edmer Trujillo Mori, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se reunió hoy con los representantes de los principales gremios de transporte de carga a nivel nacional para conocer de primera mano la problemática actual del sector y alcanzar soluciones.
“Los gremios de transportistas son nuestros socios en el sector Transporte; por eso es importante tener un diálogo directo y constante a fin de lograr consensos en beneficio de la industria y la competitividad del Perú”, señaló Trujillo.
En ese sentido, los representantes de los gremios a nivel nacional detallaron las principales preocupaciones y problemáticas que tienen al desarrollar su actividad económica; lo cual incluye la necesidad de más infraestructura vial y logística, lucha contra la corrupción, entre otros temas.
A su turno, el ministro Trujillo respondió estas inquietudes con las acciones que se vienen trabajando desde el MTC, así como aquellas que requieren una coordinación con otras instituciones estatales.
“Reitero la voluntad del gobierno por conversar y dar seguimiento a los compromisos que asumimos. Por ello, las mesas de trabajo tendrán un mayor impulso y habrá reuniones descentralizadas”, indicó el titular del MTC.
El ministro Trujillo destacó la importancia de encontrar consensos entre todos los actores del sector Transportes –entre los cuales están las empresas de transporte de carga y conductores— para incrementar la competitividad de la industria y continuar la lucha contra la corrupción.
/PE/
Ministro Martos supervisó ejercicio militar “Escudo II” de las Fuerzas Armadas en Locumba
Con un gran despliegue de efectivos militares, aeronaves, blindados, portamorteros, anfibios, equipos antiaéreos, entre otros vehículos y equipamiento, se realizó entre ayer y hoy, en el distrito de Locumba, en Tacna, el ejercicio militar conjunto de las Fuerzas Armadas, denominado “Escudo II”, con el fin poner a prueba la capacidad de defensa terrestre y aérea de las instituciones armadas.
La maniobra conjunta fue supervisada está mañana por el ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz, quien destacó la capacidad desplegada. “Se ha demostrado el profesionalismo, el compromiso, la mística y los valores institucionales de la Fuerza Aérea, Marina de Guerra y Ejército. Han mostrado no solo el material con que trabajan, sino la capacidad y el entrenamiento previo”, afirmó.
El ejercicio, organizado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, tuvo como objetivo evaluar las capacidades operacionales de los tres componentes del Comando Operacional del Sur (terrestre, aéreo y naval) y, consiguientemente, mejorar los niveles de alistamiento e interoperabilidad entre las instituciones armadas.
El titular del sector Defensa llegó al campo de maniobras Trelles, ubicado en Locumba, en compañía del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército César Astudillo, y de los comandantes generales del Ejército, General de Ejército Jorge Céliz, y de la Marina de Guerra, Almirante Fernando Cerdán.
Tras el ejercicio, Martos Ruíz destacó las tareas que desempeñan las instituciones armadas no solo para defender al país de las amenazas externas, sino también para la primera respuesta en gestión de riesgo de desastres, en coordinación con autoridades nacionales, regionales y locales para atender a las poblaciones afectadas por los desastres.
/PE/
Invocan a jueces civiles apostar por la oralidad en los procesos
El juez supremo Héctor Lama More invocó a los magistrados de la especialidad civil de las 34 cortes del país que participan en el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil, a apostar por la oralidad para lograr más transparencia y celeridad a los procesos judiciales.
“Dejemos los procesos escritos, apostemos por el proceso más eficiente, el oral, brindemos un mejor servicio”, manifestó el magistrado al inaugurar el referido cónclave.
Lama More expresó su confianza en que la oralidad, impulsada por los propios jueces, logre el éxito deseado, y recordó que son cuatro los distritos judiciales, entre ellos Lima, donde ya está implementándose este sistema.
Asimismo, auguró que en los dos días que durará el evento, los magistrados superiores civiles aprobarán, por unanimidad, los acuerdos plenarios.
Cabe señalar, que el objetivo de esta jornada jurídica es uniformizar criterios jurisprudenciales en cuatro temas y, de esa forma, contribuir a la predictibilidad del sistema judicial.
Los temas que debaten los jueces son: “La precariedad en las relaciones familiares”, “Procedencia o no de la consulta cuando no se ha interpuesto recurso de apelación por la parte perdedora representada por el curador procesal”.
De igual modo, “La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta cuando la sentencia que se pretende anular es ejecutable” y, por último, “Oposición a la medida cautelar concedida por el órgano superior”.
Al respecto, Miguel Ángel Rivera Gamboa, presidente de la Corte Superior de Lima, destacó la importancia que están alcanzando los plenos jurisdiccionales.
También hizo un llamado a la reflexión a sus colegas para debatir con altura los temas que tratarán durante el encuentro, el cual concluye este viernes.
Por su parte, Carmen Martínez Maraví, presidenta de la Comisión de Actos Preparatorios de esta actividad, detalló las pautas metodológicas del evento.
/PE/
Política a favor de la primera infancia del Perú es considerada de las mejores
El Fondo de Naciones Unidas Para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coincidieron en resaltar que la política a favor de la primera infancia que despliega el Estado Peruano es un referente en la región.
En el marco de un foro especializado en Desarrollo Infantil Temprano, funcionarias de dichos organismos internacionales respaldaron la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, que busca, a través de un trabajo articulado a nivel intersectorial e intergubernamental, incrementar el acceso de las niñas y los niños a un paquete de servicios priorizados, desde la gestación hasta los 5 años.
Verónica Silva, senior en Protección Social del BM, destacó que la política de primera infancia que aplica Perú es una de las de mayor calidad en América Latina. “Con todos los desafíos que tiene su implementación, con un liderazgo activo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) desde el día uno, la estrategia Primero la Infancia es un hito relevante.
Perú es pionero en este tipo de políticas articuladas en favor de la niñez. No hay actores con papeles protagónicos y eso clave para que la estrategia consiga sus objetivos, que son ambiciosos, pero muy posibles”, subrayó Silva.
Al referirse al Módulo de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), incluido en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la representante del BM destacó que “en el Perú se ha logrado incorporar un instrumento de medición del desarrollo infantil en las encuestas de hogares. Eso ningún país lo había conseguido antes”, apuntó.
A su turno, Ana de Mendoza, representante de Unicef en el Perú, también respaldó la estrategia Primero la Infancia e indicó que la inversión en la primera infancia es la mejor apuesta que puede hacer un país.
“Perú tiene una oportunidad histórica irrepetible. Tiene un bono demográfico que no se va a repetir. Tenemos 3 millones de niños menores de 5 años que ahora mismo están ganando neuronas o las están perdiendo, y eso tiene que ser de interés de toda la sociedad. La política a favor de la primera infancia debe ser realmente fuerte, agresiva y rápida para generar los cambios. Y el sector privado puede contribuir mucho en esto. La inversión en la primera infancia es la mejor que se puede hacer”, agregó la funcionaria.
/PE/
PJ programa audiencias de apelación de prisión preventiva
El Poder Judicial programó tres audiencias para evaluar los recursos de apelación contra las resoluciones que declararon fundado el requerimiento de prisión preventiva contra abogados en el caso denominado Árbitros y Odebrecht.
La primera audiencia se realizará mañana a las 09:00 horas para revisar los recursos de Luis Felipe Pardo Narváez, Luis Fernando Pebe Romero, José Humberto Abanto Verástegui, Alejandro Orlando Álvarez Pedroza, Fernando Cantuarias Salaverry, Marcos Ricardo Espinoza Rimachi, Alfredo Enrique Zapata Velasco y Daniel Martín Linares Prado
La segunda sesión se desarrollará el lunes 18 de noviembre a las 15:00 horas para evaluar las apelaciones de Randol Edgar Campos Flores, Richard James Martín Tirado, Weyden García Rojas, Ramiro Rivera Reyes, Franz Nunzio Fernando Kundmüller Caminiti y Mario Eduardo Juan Martín Castillo Freyre
La última audiencia se efectuará el martes 19 de noviembre a las 12:00 horas para debatir los recursos de Emilio Cassina Rivas, Emilio David Cassina Ramón y el Ministerio Público
/PE/
ONPE designa 60 Jefes de Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Manuel Cox Ganoza, designó, a través de la Resolución Jefatural N°000229-2019-JN/ONPE, a los 60 Jefes y Coordinadores Administrativos titulares de igual número de oficinas descentralizadas de procesos electorales que se instalarán en todo el país, para organizar y ejecutar las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020.
Al hacerlo, la autoridad electoral les asignó las respectivas oficinas descentralizadas en las que ejercerán el cargo, así como a los accesitarios que los reemplazarán en caso de renuncia o separación.
Asimismo, el jefe de la ONPE delegó a los jefes de las oficinas descentralizadas las siguientes funciones: aprobación de expedientes de contratación, designación de los miembros de los comités de selección, aprobación de las bases de procedimientos y suscripción de contratos provenientes de los procedimientos de selección.
Estas funciones se ejercerán solo respecto de aquellos relacionados a trámites administrativos de los servicios de telefonía e internet y otros relacionados a la implementación de las sedes de las oficinas descentralizadas, servicios de transporte para el despliegue y repliegue de material electoral, así como para servicios de alquiler para la implementación de las respectivas oficinas.
/PE/NDP/
Ministra Cáceres: población debe vigilar que los proyectos se ejecuten sin corrupción
La población debe estar vigilante de que los proyectos se ejecuten sin corrupción, sostuvo hoy la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres Pizarro, al supervisar tres de las cuatro obras de infraestructura básica, social y económica que ejecuta el Gobierno en el distrito cusqueño de San Jerónimo, por medio del Programa Trabaja Perú, y generan más de 200 empleos temporales en beneficio de los moradores que más lo necesitan.
“Aquí, en San Jerónimo, toda la población se convierte en testigo de la ejecución de los proyectos, pero también en vigilante de que las obras se realicen limpiamente y sin corrupción, porque esa es la tarea que nos toca desarrollar como peruanos y ese es el trabajo que viene liderando el presidente Martín Vizcarra”, subrayó.
Al destacar la labor que realiza el Programa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Cáceres afirmó que Trabaja Perú “viene desarrollándose por más de 20 años en el país y ya es una herramienta fundamental de trabajo y de gestión en favor de los más pobres”.
Trabaja Perú tiene la tarea de que los concursos de proyectos de infraestructura básica culminen con limpieza y sin corrupción, enfatizó.
La titular del MTPE remarcó que en Cusco el Gobierno promueve la inclusión social y precisó, en ese sentido, que está generando 1,259 empleos temporales por medio de Trabaja Perú, en beneficio de la población que más lo necesita.
Señaló que los empleos temporales son generados por el Ejecutivo mediante el cofinanciamiento de 20 proyectos de infraestructura básica que realiza el Programa del MTPE, con una inversión de cinco millones 102,362 soles.
Las obras se desarrollan en las provincias de Acomayo, Canas, Canchis, Cusco, Espinar y Quispicanchi y son ejecutadas por nueve comunas distritales y los municipios provinciales de Acomayo y Canchis, detalló la ministra, quien realizó una visita de trabajo en Cusco.
/PE/
Jefe de Estado inauguró conexión 900 mil de Gas Natural en Carabayllo
El Presidente de la República, Martín Vizcarra, junto a Juan Carlos Liu Yonsen, Ministro de Energía y Minas, inauguró hoy la conexión del usuario 900 mil en el distrito de Carabayllo. Al día de hoy, ya son más de 3.6 millones de peruanos beneficiados en Lima y Callao con un combustible más económico, seguro y menos contaminante que asegura un aire más limpio.
Acompañado también por el Director General de Cálidda, Martín Mejía del Carpio; la presidente del Directorio de Cálidda, Astrid Álvarez, y el alcalde de Carabayllo, Marcos Espinoza Ortiz; el mandatario, junto a las autoridades, prendió la cocina del “Restaurante Cevichería Enyer” cuyo dueño es Amador Robles, un emprendedor huanuqueño que gracias a su esfuerzo y perseverancia logró abrir su local y ahora ahorrará hasta el 60% en combustible gracias al uso de Gas Natural. Con este acto se inauguró la conexión que contribuirá al progreso de este emprendedor.
A la fecha, 27,832 familias y 153 comercios han accedido al Gas Natural en la zona y se espera beneficiar con el servicio a más de 45,000 nuevas familias de Carabayllo, de las cuales el 90 % podrán acceder a este beneficio a través del Bonogas, programa otorgado por el Estado para el financiamiento de la instalación.
Asimismo, Astrid Álvarez, Presidente del Directorio de Cálidda, mencionó que en los próximos cinco años se invertirán 560 millones dólares para la ampliación del sistema de distribución de Gas Natural, alcanzando alrededor de 2 millones de conexiones, lo que significa que unas 7,5 millones de personas disfrutarán de los beneficios del Gas Natural en Lima y Callao.
Por su parte, el Director General de Cálidda, Martín Mejía del Carpio, destacó la importancia de las nuevas obras, porque permiten fomentar el comercio local, el cual generará un impacto positivo en la economía del distrito ya que aportará directamente a generar más empleo. También afirmó que el Gas Natural impacta de manera positiva en la economía familiar, pues es un combustible económico, seguro y ecoamigable, que genera ahorros de hasta el 70% mensual en el consumo promedio.
El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 35 años. Es un recurso abundante y por eso es importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.
/PE/
Sunat fiscaliza 37 insumos químicos que pueden ser usados en drogas ilícitas
La SUNAT informó que se mantiene el registro, control y fiscalización de un total de 37 insumos químicos que son susceptibles de ser utilizados en la elaboración de drogas ilícitas en el territorio nacional, inclusive en las zonas geográficas sujetas al régimen especial (zonas de producción cocalera).
La entidad precisó que mediante Decreto Supremo N° 334-2019-EF publicado hoy, se suspendió temporalmente, hasta el 31 de diciembre de 2019, la incorporación en la lista de insumos químicos del Decreto Supremo N° 268-2019-EF del ácido sulfámico, cloruro de calcio, hidróxido de sodio y metabisulfito de sodio.
Ello con la finalidad que las personas naturales y jurídicas que comercializan, trasladan o almacenan legalmente estos cuatro insumos (ácido sulfámico, cloruro de calcio, hidróxido de sodio y metabisulfito de sodio), puedan registrarse y/o actualizar su información, hasta el último día del presente año, en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados.
La SUNAT continúa realizando acciones de control y por ello reitera que para desarrollar actividades con los demás insumos químicos fiscalizados se requiere contar con inscripción vigente en el citado registro, y con los permisos correspondientes.
Para más información, puede comunicarse con nuestra Central de Consultas llamando al 0-801-12-100, desde teléfono fijo o celular al (01) 315-0730 o *4000, visitar nuestro portal: www.sunat.gob.pe o acercarse al Centro de Servicios al Contribuyente más cercano a su domicilio.
/PE/
Giuliana Loza: “Keiko se enteró de la huelga de hambre de Vito por los medios”
La abogada defensora de Keiko Fujimori, Giuliana Loza, reveló a través de El Informativo de Nacional, que su defendida tomó conocimiento por los medios de comunicación, de la huelga de hambre emprendida por su esposo Mark Vito Villanella.
“Es una decisión propia de Mark, él considera que son demasiados actos en contra de los derechos de Keiko Fujimori. Respetamos la decisión que él ha tomado y esto va en paralelo, porque nuestra defensa es jurídica y los argumentos ya han sido planteados ante el Tribunal Constitucional”.
Yoshiyama Sasaki
“La declaración de Jorge Yoshiyama Sasaki, es contradictoria con relación a la que él dio en noviembre–diciembre del 2018, donde decía todo lo contrario, solo hacía mención a su tío, y señalaba que ese aporte provenía de una fuente lícita, cuestión que fue ratificada mediante un escrito”.
Señaló que su declaración es especulativa y son opiniones personales de él. “Estas declaraciones no deben ser valoradas, sino imagínense el Tribunal Constitucional se convertiría en una instancia de investigación y corroboración de actos”.
Indicó que esta es una labor que le corresponde única y exclusivamente al Ministerio Público. “Ninguna imputación puede sustentarse en base a afirmaciones, estas tienen que ser corroboradas, asi lo establece la ley”.
/LD/