Congresista Betty Ananculi habría mentido sobre sus estudios
La congresista Betty Ananculi Gómez, de Fuerza Popular, habría mentido sobre sus estudios técnicos en su hoja de vida de 2016, según la investigación de la Fiscalía que la denunció por el presunto delito de falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica.
El fiscal Alioshka Antezano, entrevistado por Cuarto Poder, explicó que la parlamentaria no habría cursado la carreta de Administración de Negocios Internacionales en el instituto Alas Peruanas de Ica, y que sus certificados de estudios habrían sido adulterados.
Los profesores Fabián Escate y José Peña, cuyas firmas aparecen en las actas que certifican los estudios de la legisladora, declararon al programa dominical que no conocen a Ananculi, ni a los nueve supuestos compañeros de estudios.
Escate, cuya firma aparecen en cuatro cursos que habría llevado la congresista, indicó que no conoce a la parlamentaria, mientras que Peña señala que el 2013, año en que supuestamente fue su profesor, no trabajaba para ese instituto.
Declaraciones similares dieron al fiscal los 21 profesores cuyas firmas aparecen en las actas de estudio.
Antezano precisó que uno de los supuestos compañeros de Ananculi, es un menor de 14 años, y los otros cinco compañeros son familiares del administrador del referido instituto.
“Todo eso constituye evidencia razonable de que no se ajusta a la verdad los estudios de la parlamentaria”, aseguró el fiscal.
Comentó además que cuando solicitó al instituto tecnológico las boletas de pago que certifican que esos estudiantes fueron alumnos regulares, fue informado que todos estudiaron con una beca.
Al culminar la investigación, el fiscal Antezano denunció a la parlamentaria, pero ese mismo día el juez Fernando Vicente Fernandez declaró fundado un recurso de la congresista Ananculi y declaró nulo lo actuado bajo el argumento de que para investigarla debieron levantar la inmunidad parlamentaria.
El fiscal apelará la decisión.
/CP/
Presidente Vizcarra: ha empezado una nueva etapa en la política del Perú
El presidente de la República, Martín Vizcarra, sostuvo que ha empezado una nueva etapa en la política del Perú, dejando de lado la confrontación entre el Legislativo y Ejecutivo.
Durante entrevista con la cadena internacional CNN, refirió que este cambio de parte de la mayoría parlamentaria integrada por el fujimorismo, se concretará por “el espíritu de supervivencia” dada la proximidad de las elecciones.
“La población ha dicho basta (de este enfrentamiento); yo me pongo a trabajar por el Perú y el Congreso, responsablemente, debe hacer lo mismo. Tanto ellos como nosotros debemos pensar en el Perú; estoy seguro que ha empezado una nueva etapa y es momento de pensar en nuestro país”, dijo.
El presidente precisó que aún no habló con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, pero que es necesario cambiar esta tendencia de estar en “guerra, todos contra todos”, porque si no existe un cambio, “los partidos pueden desaparecer”.
Recordó que la campaña electoral donde resultó elegido Pedro Pablo Kuczynski fue muy reñida y con mucha confrontación que “no terminó, sino que continuó” cuando el expresidente asumió el cargo.
“Esta situación hizo daño a todos, porque no se dieron las condiciones de crecer y también la clase política no tomó la conciencia de la realidad. El 23 de marzo, cuando asumí Presidencia, sentí en el Congreso una sensación de que tenemos que cambiar y dejar esta confrontación que tuvo condena de la población”, refirió.
En ese sentido, Vizcarra explicó que los congresistas han puesto su compromiso y están dando su mayor esfuerzo para concretar un trabajo conjunto.
“Somos conscientes los peruanos de que si seguimos en esta ruta (confrontación), nos vamos al precipicio”, sostuvo.
/MRG/
Bloque Nuevo Perú pide hacer seguimiento estricto a terroristas Morote y Liendo
La vocera alterna de Nuevo Perú, Tania Pariona, consideró importante tomar medidas de seguimiento a las actividades de los terroristas Osmán Morote y Margot Liendo a fin de reducir los riesgos de un eventual reagrupamiento del grupo subversivo Sendero Luminoso.
Con ello, agregó, se podría conocer, por ejemplo, si Morote y Liendo -quienes dejaron sus centros de reclusión para cumplir arresto domiciliario- realizan algún tipo de actividad política y reivindican su ideología violentista o los preceptos subversivos que provocaron violencia y terror en el país entre los años 1980 y 2000.
La legisladora de izquierda añadió que a ello debe sumarse la promoción de una “política nacional de memoria” para no repetir la historia ni olvidar los hechos de violencia terrorista, sobre todo, pensando en las futuras generaciones.
“Esto permitirá que las nuevas generaciones no caigan fácilmente en estas ideas que solo han traído más violencia a nuestro país. Trabajar en eso ayudará a la reconciliación y a que esta generación diga ‘no’ a la violencia y al terrorismo, venga de donde venga”, acotó en diálogo con Andina.
Pariona añadió que la decisión judicial de ordenar el arresto domiciliario de Morote y Liendo es una pésima señal para el país, por tratarse de dos personajes “de la historia negra del Perú”,
Según refirió, no han cerrado del todo las heridas que dejó el terrorismo y su cruento accionar que azotó el país en décadas pasadas, en especial, en Ayacucho, su región natal, donde incluso se registró más del 40 % de las víctimas de la violencia subversiva.
Morote cumplirá arresto en una vivienda de Chaclacayo, mientras que Liendo lo hará en un inmueble de Santa Anita.
/MO/ /Andina/
Declaran Defensores de la Democracia a constructores de túneles Chavín de Huántar
El Congreso de la República oficializó hoy la ley que declara Defensores Calificados de la Democracia a los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los cuatros túneles usados en el Operativo Militar Chavín de Huántar.
La presente ley, publicada este domingo en el Diario Oficial El Peruano, tiene por objeto reconocer al personal que facilitó el mencionado operativo militar y a los rehenes que contribuyeron con acciones de inteligencia, por su distinguido servicio a la Nación y valeroso accionar en la lucha contra el terrorismo.
De esta manera se instituye el 22 de abril y el 12 de setiembre de cada año como “Días de los Defensores de la Democracia” en homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, y a los Comandos integrantes del Operativo Militar Chavín de Huántar.
También a los miembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la Policía Nacional del Perú, a los integrantes de los comités de autodefensa y ciudadanos que fallecieron, quedaron heridos o discapacitados como resultado de la lucha contra el terrorismo.
Además, se constituyen como " Defensores Calificados de la Democracia" los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los túneles que posibilitaron el Operativo Militar Chavín de Huántar; así como los rehenes que contribuyeron con acciones de inteligencia”.
Dichos túneles permitieron llevar a cabo la operación de rescate de los rehenes de la residencia del ex embajador de Japón en Lima el 22 de abril de 1997, que estaban secuestrados por los terroristas del MRTA.
En cuanto a beneficios, se otorga a los “Defensores Calificados de la Democracia”, así como a sus hijos, cónyuge o concubina el acceso a becas y facilidades económicas que permitan continuar estudios de educación superior.
En tal sentido, el Ministerio de Defensa otorga los beneficios de la presente ley y suscribe los convenios con instituciones educativas públicas y privadas para el otorgamiento de becas o facilidades económicas.
/MO/ /Andina/
Congreso rinde hoy homenaje a héroes caídos en operación Chavín de Huántar
Al conmemorarse hoy 21 años de la operación Chavín de Huántar, que permitió el rescate de 71 rehenes secuestrados durante más de cuatro meses por terroristas emerretistas, el Congreso rendirá esta mañana homenaje a los dos soldados caídos en el operativo.
Se trata del coronel Juan Valer Sandoval y del capitán Raúl Jiménez, en cuya memoria y honor serán develados sendos bustos en la Plaza Bolívar, en el frontis de la sede del Parlamento.
La ceremonia de reconocimiento, que estará encabezada por el presidente del Congreso, Luis Galarreta , está prevista para las 11:00 horas, y en ella podrá sumarse la población, en general, de manera libre y gratuita.
El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, oficiará una misa en memoria de los militares y fallecidos en la exitosa gesta de rescate.
A la cita asistirán los familiares de los rehenes, así como militares que intervinieron en el operativo y trabajadores mineros que participaron en la construcción del túnel que permitió a los comandos acceder de forma sorpresiva a la residencia tomada por los terroristas.
/MO/ /Andina/
Canadiense es el principal sospechoso del asesinato de Olivia Arévalo
Un ciudadano canadiense es el principal sospechoso del asesinato de la lideresa del pueblo amazónico shipibo-konibo Olivia Arévalo, quien murió este jueves tras recibir varias disparos de un arma de fuego.
La viceministra peruana de Interculturalidad, Elena Burga, señaló que las autoridades investigan el móvil del crimen.
"A todos nos ha sorprendido la muerte de ella, lo que sí se sabe es que es un ciudadano canadiense, por lo visto, que ha cometido el crimen; pero se están haciendo las investigaciones para saber cual es el móvil, qué fue lo que pasó realmente", indicó la viceministra a TV Perú.
Burga agregó que el Ministerio de Cultura "está ahí detrás" de las investigaciones y coordina con las autoridades "para ver qué es lo que ha pasado", además de acompañar a la familia de la víctima "para ayudarlos en lo que sea necesario".
"La verdad es que la Policía está ahí, están haciendo todo el trabajo, no creemos que esto pueda volver a ocurrir; sin embargo, las autoridades están viendo el caso, para que se esclarezca si es un tema personal o un tema de acoso a más líderes indígenas, eso se está viendo ahí", remarcó.
La versión de que Arévalo fue asesinada por un canadiense también fue difundida por la organización Servindi, dedicada a la comunicación intercultural, que citó a representantes de organizaciones de indígenas que confirmaron esa información.
Servindi citó en su página en Internet a testigos del crimen, quienes señalaron que el presunto asesino hizo cantar a Arévalo un "ícaro" (canto de curación), tras lo cual dio dos disparos al aire y otros tres contra la lideresa indígena, que le causaron la muerte.
Arévalo, quien era una reconocida defensora de los derechos culturales del pueblo shipibo-konibo, fue asesinada el jueves cuando se encontraba en su casa en la comunidad de Victoria Gracia, en la región amazónica de Ucayali, según reportó la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau).
/CP/
Canciller viajará EE.UU. para presidir sesión del Consejo de Seguridad de ONU
El canciller Néstor Popolizio viajará a los Estados Unidos para presidir la sesión informativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se realizará el 25 de abril, en la ciudad de Nueva York.
En dicho encuentro, convocado por el Perú bajo la presidencia que ejerce del Consejo de Seguridad durante abril, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, presentará sus recomendaciones sobre el papel del consejo en el logro de la paz sostenible.
La norma legal, que autoriza el viaje del ministro Popolozio, resalta, además, la importancia de la participación el Canciller en esta reunión porque permitirá reafirmar el compromiso político del Perú con las labores del dicho órgano en favor del mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
Durante su estancia en los Estados Unidos, el canciller también asistirá al foro de Alto Nivel sobre Paz Sostenible y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocada por el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 24 de abril.
Asimismo, el dispositivo normativo, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, indica que, en el marco de dichas reuniones, se han programado encuentros de trabajo del ministro de Relaciones Exteriores con altos funcionarios y representantes de los países miembros de las Naciones Unidas.
Finalmente, se encarga el despacho del Ministerio de Relaciones Exteriores al titular de Economía y Finanzas, David Tuesta a partir del 24 de abril y en tanto dure la ausencia del Canciller.
La norma es refrendada por el presidente Martín Vizcarra y el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva.
/CP/
Contralor plantea Política Nacional de Infraestructura en Administración Pública
El contralor Nelson Shack anunció que propondrá establecer una Política Nacional de Infraestructura en la Administración Pública, con el fin de establecer los criterios técnicos necesarios para el alquiler de inmuebles destinados al funcionamiento de entidades y prestación de servicios públicos.
Desde la ciudad de Trujillo, adelantó que la próxima semana sostendrá una reunión sobre el particular con el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva y el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta.
Señaló que esta medida es necesaria toda vez que en el país anualmente se invierten más de 500 millones de soles al año en alquileres de este tipo, cifra que este año se estima ascenderá a 576 millones.
Manifestó que si bien actualmente la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento justifican que los alquileres se autoricen por la modalidad de contratación directa, ello no justifica que los mismos se realicen sin límites o con precios sobrevalorados, o en zonas o lugares fastuosos, o que en el rubro de alquiler se pretendan incluir las adecuaciones de los locales, ya que esta última acción requiere un proceso competitivo que no corresponde a la contratación directa.
Shack informó que muchas sedes de instituciones públicas carecerían del certificado de Defensa Civil y por tanto requieren realizar adecuaciones y reforzamientos para garantizar la integridad y vida de sus trabajadores y público usuario, por lo que este aspecto debe ser considerado en la Política Nacional de Infraestructura.
“Debemos considerar que hoy en día tenemos instituciones que han crecido operativamente y que requieren descentralizar sus servicios. Lo que no debemos dejar de hacer es vigilar qué tipo de inmuebles se están alquilando y cómo se atiende de manera racional y austera esa necesidad, garantizando el buen servicio al ciudadano y el correcto uso de los recursos públicos”, indicó.
En ese sentido, informó que ya se han acreditado comisiones de auditoría para revisar los casos denunciados sobre presuntas sobrevaloraciones o alquileres onerosos en entidades públicas, en donde se revisará si se realizaron las tasaciones y comparaciones de costos, entre otros aspectos necesarios para la elaboración del expediente técnico que habría sustentado la contratación directa.
Asimismo, que se ha dispuesto que el Sistema Nacional de Control, por medio de los Órganos de Control Institucional (OCI), haga el seguimiento de casos similares en otras entidades públicas, a nivel nacional.
El contralor hizo este anuncio durante la Audiencia Pública Regional “La Contraloría te Escucha” en Trujillo donde se registró la participación de más de 210 ciudadanos, de los cuales 76 solicitaron hacer uso de la palabra para presentar denuncias o reclamos respecto a presuntas inconductas funcionales, casos de corrupción o mal funcionamiento de servicios públicos.
ALQUILER
Respecto de algunas informaciones periodísticas que hablan de un proceso direccionado o de sobrecostos en el alquiler de una oficina para la próxima sede de la Contraloría en la ciudad de Huacho, el contralor aclaró que el alquiler de dicho local tendrá un costo de 626,000 soles por tres años, y no por tres meses, como se ha informado erróneamente.
Además, precisó, que no se ha alquilado oficinas en zonas fastuosas o residenciales pues el costo de alquiler por metro cuadrado no supera los 21 soles, por tanto, "se ha cuidado y garantizado el uso racional de los recursos públicos".
Actualmente, la Contraloría Regional Lima Provincias viene funcionando en Lima. Ello limita su accionar e incrementa el costo de las actividades de control, siendo necesario trasladar y establecer una nueva sede en dicha ciudad, señaló durante su exposición a medios de comunicación.
En ese sentido, indicó que el local permitirá descentralizar las actividades de control en las provincias del norte de Lima, donde se vienen ejecutando importantes obras y se ubican entidades públicas como la sede del Gobierno Regional de Lima, en la ciudad de Huacho (Huaura).
Respecto de la modalidad de contratación para el alquiler de la nueva sede, indicó que éste se realizó al amparo de las normas vigentes que permiten la contratación directa, respetando la determinación y cumplimiento de las necesidades, la sustentación técnica y el costo racional del alquiler.
FORTALECIMIENTO
De otro lado, anunció que en los próximos días presentará los resultados del operativo de Control a la Reconstrucción con Cambios que se realizó en 9 de las 13 regiones afectadas por el fenómeno de El Niño costero, que dará un panorama de los avances y dificultades presentadas en estas actividades de prevención ejecutadas a la fecha.
Asimismo, en el marco de la transparencia y acceso a la información, anotó que ya se vienen publicando íntegramente en el portal web de la Contraloría General los informes de control, que además incluyen la relación de los funcionarios públicos implicados y las posibles sanciones que les serán impuestas.
Por otro lado, anunció que el fortalecimiento institucional comprenderá la aprobación de una nueva estructura orgánica de las Contralorías Regionales y la implementación de áreas como la Procuraduría Anticorrupción de la Contraloría General, así como también la implementación del Órgano Instructor para la atención de los Procedimientos Administrativos Sancionadores de forma efectiva y descentralizada.
/CP/
Osmán Morote salió de prisión para cumplir arresto domiciliario
El cabecilla terrorista de Sendero Luminoso, Osmán Morote, salió hoy de prisión para cumplir arresto domiciliario mientras es procesado por el caso Tarata.
Escoltado por varias camionetas policiales, Morote es conducido hacia el distrito de Chaclacayo, donde cumplirá el arresto domiciliario.
/CP/
Vizcarra preside ceremonia por el 21 aniversario de operación Chavín de Huántar
El presidente de la República, Martín Vizcarra, participa en la ceremonia por el 21 aniversario de la operación de rescate Chavín de Huántar, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas.
La ceremonia tiene lugar en la réplica de la residencia del embajador de Japón en Lima, en el distrito de Chorrillos.
Como se recuerda, el 22 de abril de 1997, un grupo de comandos de las Fuerzas Armadas llevó a cabo la operación Chavín de Huántar para rescatar a los rehenes que la organización terrorista MRTA había tomado en la residencia del entonces embajador de Japón en Lima, en diciembre de 1996.
El rescate culminó con catorce terroristas, un rehén y dos militares fallecidos.
/CP/