Se prolonga prisión preventiva de Gregorio Santos
La fiscalía especializada en delitos de corrupción de funcionarios logró la ampliación, a 18 meses más, la prisión preventiva contra el expresidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, informó el Ministerio Público.
Agregó que la medida contra Gregorio Santos se prolongará hasta el 24 de febrero del 2017.
La decisión fue notificada este lunes al Ministerio Público por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional que despacha la jueza Zaida Pérez Escalante, luego de la sustentación del fiscal supraprovincial, Walter Delgado Tovar, en audiencia efectuada el pasado 11 de agosto.
Santos permanece en prisión desde junio del 2014 bajo presuntos delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita para delinquir y colusión en agravio del Estado.
El fiscal Delgado Tovar fundamentó su pedido por la naturaleza especial del proceso, que implica una investigación compleja relacionada al crimen organizado (Ley 30077), teniendo en cuenta que son 67 investigados comprendidos en este caso.
Asimismo, el fiscal expuso que existen una serie de diligencias por cumplirse, entre ellas, la realización de pericias, recibir la información solicitada a la Oficina de Cooperación Judicial Internacional, resolver la incorporación de personas jurídicas al proceso, entre otros.
Esos argumentos fueron tomados en cuenta por la magistrada del Poder Judicial para declarar fundado el requerimiento fiscal.
Otro factor considerado por la jueza es el peligro latente de fuga y obstaculización de la justicia en caso sea excarcelado.
/CCH/ Andina
Mandatario pide defender avances de Beca 18 y evitar retroceso del programa
El presidente Ollanta Humala dijo hoy que su gobierno pasará a la historia por los logros en educación, y que es un deber de todos los peruanos defender lo conquistado a través de programas como Beca 18, para evitar un retroceso.
El mandatario presidió en Palacio de Gobierno la ceremonia de despedida de 83 jóvenes del programa Beca 18, que viajarán a Francia para seguir carreras profesionales, previo aprendizaje del idioma francés de siete meses en Lima.
El Mandatario indicó que como en ninguna otra administración en el pasado, en este Gobierno se ha dado un gran impulso al programa nacional de becas, para que los jóvenes de menores de recursos tengan una verdadera oportunidad de desarrollo, y de esa manera romper con el círculo de pobreza.
"Por eso la gran apuesta, la obsesión de este gobierno por la educación, este gobierno va a pasar a la historia por la educación, porque es una política de Estado que no debe tener retrocesos [...] el Sistema Nacional de Becas tiene que ser un consenso nacional, y los llamados a defenderlo son ustedes", les dijo a los becarios, en un acto realizado esta tarde en Palacio de Gobierno.
Acompañado por el ministro de Educación, Jaime Saavedra, el jefe del Estado informó que hasta el momento más de 72 mil jóvenes se han beneficiado de la becas educativas del Estado.
"Para qué vale un gobierno si no genera oportunidades para los jóvenes, y eso es lo que estamos haciendo, que esta oportunidad valga la pena", expresó.
/CCH/ Andina
Comisión de Transportes pedirá información sobre concesiones
Tras su instalación, efectuada hoy, la Comisión de Transportes del Congreso tramitará ante Proinversión pedidos de información sobre la postergación del lanzamiento de concesiones en ese sector.
La presidencia de este grupo de trabajo recayó en el congresista Amado Romero (DyD), quien estará acompañado por Casio Huaire (PP), en la vicepresidencia, y Karla Schaefer (FP), en la secretaría.
Tanto Schaefer como Huaire e integrantes de la comisión como Luciana León (CD) coincidieron en pedir que se solicite información a Proinversión,
Ellos dieron cuenta de la postergación de la concesión para una zona del puerto del Callao, así como la de la banda de 700 megahertz, destinada a ampliar la cobertura de telefonía celular en la modalidad 4G, entre otros proyectos.
De igual manera, Schaefer planteó pedir información a Osinergmin sobre el abastecimiento del combustible 100LL, utilizado en la aviación comercial.
Romero señaló que se remitirán los requerimientos correspondientes una vez se haya aprobado el plan de trabajo de la comisión en la sesión que esta realizará el miércoles.
/CCH/ Andina
Rechazan “campaña de demolición” contra Nadine Heredia
El vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú, Hugo Carrillo, señaló que su bloque político rechaza “la campaña de demolición” contra la Primera Dama, Nadine Heredia, en torno a unas supuestas agendas suyas que registrarían movimientos de dinero.
“Rechazamos esta campaña de demolición de una dirección política que es la única que hay en el país, y que tiene una herencia, que es la única. Tenemos las manos absolutamente transparentes, somos y seguimos siendo el grupo que practica la honestidad para hacer la transparencia”, subrayó.
Refirió que este ataque contra Nadine Heredia, quien también es la presidenta del Partido Nacionalista, busca “dilapidar el más preciado capital político” que tienen, el cual es la honestidad.
En ese sentido, señaló que la bancada fujimorista que previamente había dado una conferencia manifestando su posición a favor de la investigación de las agendas, es “un grupo político que no tiene la salud moral que requiere el país” para comentar este tema.
“Estamos absolutamente claros y transparentes sobre esas últimas denuncias mal estructuradas, sabemos de quien viene”, dijo Carrillo.
Asimismo, indicó que el ex congresista Álvaro Gutiérrez, quien formó parte de la bancada UPP-Nacionalista, en el gobierno anterior, “no tiene la moral completa” para hacer la denuncia respectiva, luego que señalara que tuvo esos documentos en su poder durante nueve meses.
Carrillo reiteró que la presidenta del Partido Nacionalista rechazó esos documentos que considera “apócrifos” y además hubo hurto de las pertenencias de la Primera Dama, que comprenden un USB con fotografías, vouchers y boletas de viaje, que estaban en su domicilio.
/CCH/ Andina
Comisión Áncash: informe final cuestiona militancia política de jueces y fiscales
Además de contener recomendaciones para procesar en las instancias correspondientes a funcionarios del gobierno regional de Áncash implicados en irregularidades durante la gestión de César Álvarez, el informe final de la comisión que investigó dichos casos cuestiona la militancia partidaria de algunos jueces y fiscales.
El presidente del referido grupo de trabajo, Mesías Guevara (AP-FA), dijo que se está pidiendo que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) revise dicha situación.
“No puede ser que haya jueces y fiscales con militancia activa y partidaria trabajando en el Ministerio Público y el Poder Judicial”, recalcó.
Guevara indicó que esta última institución y el Jurado Nacional de Elecciones no alcanzó la información a la comisión sobre los magistrados que militan en partidos políticos, a diferencia de lo que ocurrió respecto a los fiscales del Ministerio Público.
Debate final
El parlamentario confirmó también que mañana martes, a partir de las 17:00 horas, se iniciará en la comisión el debate del informe final.
“Ya se repartió el documento y esperamos que las observaciones que se hagan sea de forma y no de fondo”, indicó al recordar que se ha trabajado con cuidado el contenido de las aproximadamente 1,600 hojas de las que consta.
Sin dar mayores detalles sobre la identidad de los responsabilizados por las irregularidades, Guevara indicó que en el texto del informe se describe la debilidad de instituciones como la OSCE, Sunarp y Contraloría en lo que respecta a procedimientos de supervisión, control y fiscalización.
Exhortó, asimismo, a los integrantes de la comisión investigadoraa estar presentes en la sesión de mañana.
/CCH/ Andina
Cerca de 100 funcionarios fueron capacitados en enfoque de género, interculturalidad e inclusión social
La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) capacitó a más de 90 funcionarios y especialistas en la construcción de indicadores en temas de enfoque de género, interculturalidad e inclusión social, orientado a la elaboración de acciones de mejora continua en los servicios públicos.
En esa línea, participaron funcionarios de siete ministerios así como representantes de los gobiernos regionales de Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes.
La capacitación desarrollada en dos etapas se realizó en el marco del taller “Fortaleciendo la Gestión Descentralizada”, y se realizó en la Cámara de Comercio de Lima.
En la primera parte ese abordó sobre la construcción de indicadores de inclusión social y de enfoque de género, además de temas como políticas públicas, articulación, descentralización y evaluación.
En la segunda etapa del taller se formaron equipos de trabajos técnicos entre los especialistas de los ministerios, gobiernos regionales, invitados y representantes de la PCM, con el fin de diseñar y construir indicadores por servicio público para las acciones de mejora continua en la gestión descentralizada que posteriormente fueron expuestos.
La Secretaria de Descentralización de la PCM, Marina Mendoza, inauguró el taller que forma parte del Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Transferidas a los Gobiernos Regionales aprobado por Resolución Ministerial N° 335-2012-PCM, y se desarrolla desde el año 2013.
Cabe señalar que el evento contó con el apoyo de la cooperación canadiense a través del Proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú”.
/CCH/ Prensa PCM
Comisión de Fiscalización pedirá facultad especial para investigar caso Lava Jato
La Comisión de Fiscalización del Congreso acordó hoy solicitar al pleno parlamentario facultades especiales de grupo investigador para tratar las supuestas irregularidades en el otorgamiento de concesiones públicas a empresas brasileñas, conocido como el caso Lava Jato.
Antes de ello, se instaló dicha instancia parlamentaria, que eligió como presidente de la misma a Gustavo Rondón (SN), quien ya se desempeñó en este cargo durante el periodo de sesiones 2013-2014. Completan la dirección de la comisión, el legislador Yehude Simon (Perú Posible), como vicepresidente, y Juan Díaz (Fuerza Popular) como secretario.
Rondón adelantó que este miércoles, durante la primera sesión que tendrá el grupo de Fiscalización, se empezará a ver a quién citar y qué información se requerirá.
La Comisión de Fiscalización también aprobó solicitar facultades para investigar las agendas atribuidas a la Primera Dama Nadine Heredia.
Al respecto, Rondón dijo que podría requerirse información al canal de televisión que en la víspera difundió un reportaje en torno a ello. Recordó también que a pedido de la congresista Esther Saavedra (Dignidad y Democracia), se pretende citar a la extitular de la Sunat, Tania Quispe.
Los pedidos de investigación sobre el tema fueron materia de coincidencia entre los parlamentarios participantes en la reunión. Julio Gagó (FP) y Mauricio Mulder (CD) plantearon primero pedir una comisión investigadora sobre el caso de las agendas, mientras que Yohny Lescano (AP) recordó que su bancada había presentado dos meses antes una moción para formar un grupo de ese tipo.
Finalmente, tras mencionarse el tema de las ramificaciones en Perú del caso Lava Jato, originadas en Brasil, se estimó necesario que corra el mismo trámite, ya que implica a expresidentes de la República.
/MRM/
Jefe del Gabinete encabeza entrega de restos de militares bolivianos
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, encabezó hoy la ceremonia de entrega de los restos y las pertenencias de dos militares bolivianos caídos durante la Guerra del Pacífico en 1,880, actividad que tuvo la participación del canciller boliviano, David Choquehuanca, en la sede del Cuartel General del Ejército.
Los restos de los bolivianos fallecidos en la batalla del Alto de la Alianza pertenecen a un oficial y a un soldado, y de acuerdo a los uniformes que vestían formaban parte del batallón Sucre.
En el mismo acto se realizó la condecoración póstuma a los combatientes, y el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, entregó la “Medalla del combatiente Andrés Avelino Cáceres”.
A la ceremonia también asistieron el presidente del Congreso, Luis Iberico, y la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, además de autoridades y altos oficiales del Ejército del Perú.
Por parte del gobierno boliviano, acudieron el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y el de Cultura, Marko Machicao, así como el embajador de Bolivia en el Perú, Gustavo Rodríguez.
/P.A.G./
MINJUS: Gustavo Campos es nuevo presidente de Comisión de Gracias Presidenciales
Según una resolución ministerial publicada hoy en las Normas Legales del diario oficial El Peruano, el Ministerio de Justicia designó a Gustavo Adolfo Campos Peralta, como nuevo presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales.
Dicha disposición se realizó luego de aceptar la renuncia de Óscar Manuel Ayzanoa Vigil, quien ejerció funciones como titular de la comisión desde el 24 de agosto del año 2,011.
Gustavo Campos se desempeñó como tercer miembro del Consejo Nacional Penitenciario, y juramentó como tal el pasado 11 de mayo.
También se dispuso la designación del embajador Juan José Álvarez Vita, como miembro de la Comisión de Gracias Presidenciales, en reemplazo de Roger Rafael Rodríguez Santander.
/P.A.G./
Seis comisiones ordinarias son instaladas hoy en el Congreso
A fin de cumplir con sus funciones legislativas en el Período Anual de Sesiones 2,015-2,016, un total de seis comisiones ordinarias serán instaladas en el transcurso de hoy en el Parlamento.
La Comisión de Fiscalización y Contraloría será la primera en instalarse, en las sala Raúl Porras Barrenechea y, a esa misma, hora, también hará lo propio la Comisión de Educación, en la sala Grau del Palacio Legislativo.
A las 11:00 horas será instalada la Comisión de Transportes y Comunicaciones en la sala Carlos Torres y Torres Lara del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
En la sala Grau a las 14:00 horas, la Comisión Agraria hará lo propio. Una hora y media después se instalará la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas.
A las 15:30 horas, será instalada la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos en la sala 1 del edificio Haya de la Torre, y a las 17:00 horas quedará constituida la Comisión de Ética Parlamentaria.
Otra de las actividades programadas en la agenda del Congreso de la República, a realizarse a las 9 y 30 de la mañana, será la sesión de la Comisión Especial encargada de investigar y determinar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los movimientos regionales y locales, en la sala María Elena Moyano.
A las 10:00 horas, el congresista José Urquizo Maggia, presidirá una mesa de trabajo para tratar sobre el Comité Consultivo encargado de la promoción de las políticas públicas y producción legislativa sobre las personas adultas mayores. Será en la sala Luis Bedoya Reyes.
A las 11:00 horas, la primera vicepresidenta del Parlamento, Natalie Condori Jahuira, se reunirá con organizaciones agrarias y representantes de los agricultores, y a las 14:00 horas sesionará la Comisión Investigadora del caso Rodolfo Orellana.
/P.A.G./