Essalud: hospital de Puno evita amputación de pierna a madre con cáncer de piel
Con un diagnóstico preciso y una intervención oportuna, una joven madre salvó de perder una pierna a causa de un tumor por cáncer de piel.
Jessica Helen Yanarico Mamani, de 38 años, acudió al Hospital III Base Puno de Essalud luego que en otro establecimiento de salud le indicaron que debían amputarle una pierna afectada por melanoma acral, un tipo de cáncer de piel.
[Lee también: IRTP y Fondo de Cultura Económica suscriben convenio para promover la lectura entre niños y jóvenes]
La paciente, natural del distrito de Rosas Pata, Huancané, fue evaluada por el cirujano oncólogo Marco Antonio Quispe, quien tras una biopsia detectó una diseminación del tumor a nivel inguinal del primer dedo del pie derecho. De inmediato, el equipo médico diseñó un plan quirúrgico menos invasivo, que permitió preservar la mayor parte de la extremidad. La operación resultó exitosa y marcó un hito en la atención oncológica de la región.
“Lo que comenzó como un lunar en mi dedo creció rápido hasta convertirse en un tumor. Estaba muy asustada, pero el doctor Quispe y el equipo me dieron confianza. La operación fue un éxito, y ahora me siento más tranquila, sabiendo que el cáncer ya no está avanzando”, contó Jessica Yanarico al revivir su experiencia con gratitud.
CÁNCER DE PIEL: ¿QUÉ ES EL MELANOMA ACRAL?
El Dr. Quispe explicó que “el melanoma acral es un tipo de cáncer agresivo, pero con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, podemos ofrecer resultados favorables. En este caso, pese a tratarse de una enfermedad avanzada, realizamos la amputación del dedo afectado con márgenes de seguridad y extirpamos los ganglios comprometidos”.
Actualmente, la paciente se encuentra en recuperación y seguirá un tratamiento de inmunoterapia bajo la supervisión del oncólogo Juan Carlos Vargas Nina.
LA PREVENCIÓN ES CLAVE
El Dr. Marco Antonio Quispe aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a la población.
“El cáncer no debe ser motivo de miedo. La prevención y el diagnóstico temprano son pilares fundamentales. Detectar a tiempo una lesión puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno más complejo. Invito a todos a acudir a los centros de salud ante cualquier anomalía, como masas o lunares que cambien de forma o tamaño”, afirmó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero
-
VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles
-
INPE ejecuta revisión inopinada en el penal de Ancón I
Midis: Tambos orientan y previenen contra la anemia a pobladores de Cajamarca
A través de 20 Tambos del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Socia (PAIS) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), más de 4200 personas en centros poblados y caseríos de Cajamarca reciben orientación y prevención sobre la anemia.
En coordinación con entidades públicas y privadas, los Tambos se convierten en centros de capacitación para fortalecer los hábitos de higiene y cuidados durante el embarazo, así como la preparación de alimentos nutritivos que favorecen el desarrollo saludable de niños menores de cinco años.
[Lee también: Señor de los Milagros: presidente Jerí rinde homenaje a sagrada imagen en el Callao]
Además, facilitan el acceso a distintos servicios médicos, alcanzando en lo que va del año más de 8000 atenciones en la región.
¿EN QUÉ CONSISTE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA?
Durante la preparación que reciben las futuras madres y padres de familia destacan las recomendaciones para el consumo de agua segura, el correcto lavado de manos y la limpieza del hogar. De igual forma, conocen el valor nutricional de los alimentos para la preparación de platos ricos en hierro.
Mientras que, para el cuidado de los menores, se realizan de forma permanente campañas médicas donde se les realiza una evaluación integral de acuerdo a su edad, pruebas de tamizaje, jornadas de vacunación y el control de su peso y talla, que son complementadas con la entrega de suplementos de hierro.
“Este trabajo articulado entre las entidades de salud, los gobiernos locales y el sector privado permite que las gestantes y los niños de zonas rurales accedan, a través de los Tambos, a servicios médicos, una alimentación adecuada y orientación que contribuye a mejorar su calidad de vida”, señaló Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa PAIS.
Estas acciones forman parte de la iniciativa Tambos contra la anemia que se impulsa durante la gestión de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica.
A nivel nacional, la meta es beneficiar a más de 80 000 personas de bajos recursos económicos a través de 516 Tambos.
En Cajamarca, el programa del Midis tiene 20 Tambos en centros poblados de las provincias de Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Chota, Cutervo, San Ignacio, San Marcos, San Miguel y Santa Cruz.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente José Jerí anuncia mejoras operativas para aplicar en estado de emergencia
- Essalud logra más de 100 000 atenciones en visitas a centros laborales este 2025
-
MTC lideró operativo contra antenas ilegales cerca a penales
Serfor prioriza nueve regiones del Perú para la zonificación forestal en este 2025
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, priorizó la implementación del proceso de zonificación forestal en nueve regiones del país. Esta medida busca ordenar el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre, garantizando su sostenibilidad y conservación.
REGIONES SELECCIONADAS Y CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
En esta fase, la Dirección de Catastro, Zonificación Forestal y Ordenamiento del Serfor ha seleccionado las regiones de Cusco, Puno, Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Arequipa y Tacna. La elección se basa en criterios como la extensión de bosques y la presión que enfrentan estos ecosistemas. Con ello, ya son 18 las regiones que avanzan en sus procesos de ordenamiento forestal.
[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: “El Gobierno no retrocederá en la lucha contra el terrorismo urbano”]
La zonificación forestal permitirá identificar y categorizar las áreas según su potencial de uso, asegurando la conservación de los ecosistemas y promoviendo actividades productivas compatibles con el medio ambiente. Actualmente, existe una creciente demanda de acceso a los recursos forestales bajo esquemas sostenibles, lo que implica la creación de Unidades de Ordenamiento Forestal y el otorgamiento de títulos habilitantes, como concesiones maderables y no maderables. Todo esto se enmarca en la Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Serfor prioriza la zonificación forestal en nueve regiones del país para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en 2025. Foto: Serfor.
SERFOR: PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
Para garantizar el éxito del proceso, el Serfor ha diseñado un plan de trabajo que incluye la coordinación con los gobiernos regionales para fortalecer sus capacidades en gestión forestal, la recopilación de información técnica y la promoción de la participación de actores locales. Esto permitirá definir con precisión las categorías de zonificación conforme a la normativa vigente.
Además, la implementación es viable, dado que los gobiernos regionales ya han emitido ordenanzas que declaran de interés la zonificación forestal y han conformado equipos técnicos para su ejecución. Cada departamento contará con una hoja de ruta específica para desarrollar su proceso.
IMPACTO ESPERADO: SOSTENIBILIDAD Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA
A nivel nacional, esta estrategia no solo contribuirá a mejorar la planificación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, sino que también reducirá la degradación de los bosques y fomentará la productividad del sector forestal. Asimismo, se espera que impulse la reactivación económica en las regiones priorizadas.
Finalmente, con este proceso, el sector forestal podrá incrementar su aporte al desarrollo socioeconómico del país, generando más beneficios para la población. Asimismo, se fortalecerá la legalidad de las actividades productivas, lo que permitirá que los bienes y servicios del sector sean más competitivos tanto a nivel nacional como internacional.
Tragedia en Cusco: niña de 4 años fallece en colegio inicial de San Jerónimo
Una niña de 4 años falleció en un colegio de educación inicial en el distrito de San Jerónimo, en Cusco. El trágico desenlace habría ocurrido en la hora del receso para los estudiantes.
Según los familiares, la pequeña no presentaba ninguna enfermedad, por lo que se presume que un ahogamiento -sin la atención de profesoras y auxiliares- terminó con su vida.
[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: “El Gobierno no retrocederá en la lucha contra el terrorismo urbano”]
En tanto, la madre en duelo acusó al colegio San Rafael de no comunicarse directamente con ella para informarle sobre lo sucedido. "Es una institución particular y, se supone, debieron llamarme. Sin embargo, solo recibí un aviso del centro de salud”, señaló.
Al respecto, el referido establecimiento médico ha confirmado que la menor llegó a sus instalaciones sin signos vitales.
CUSCO: SUSPENDEN CLASES EN COLEGIO SAN RAFAEL
En el marco de sus competencias, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Cusco suspendió las labores educativas del Centro de Educación Inicial San Rafael mientras continúen las diligencias.
"Aún no tenemos información clara, pero estamos investigando todo a fondo. Indagaré sobre el tema y, posteriormente, podremos dar una respuesta precisa", declaró Fredy Quiñones, director de la UGEL Cusco.
CUSCO: CONOZCA LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central policial: 105.
- Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
- Policía de carreteras: 110.
- Infosalud: 113.
- Bomberos: 116.
- Cruz Roja: 01 266 0481.
5,000 copas de Pisco Sour se obsequiaron por el día del cóctel bandera en Pisco
Con motivo de la celebración del Día del Pisco Sour se repartieron gratuitamente 5,000 copas del cóctel peruano, a los turistas locales y extranjeros que llegaron a la ciudad de Pisco, región Ica, destacó el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui.
Refirió que 14 empresas productoras de pisco participaron de las celebraciones por el cóctel representativo del Perú, en la ciudad de Pisco, provincia donde se originó esta bebida bandera del Perú en la época virreinal.
“Se consumieron 5,000 copas de Pisco Sour que se obsequiaron a los asistentes a las celebraciones, tanto en la Plaza de Armas de Pisco, como en la sede del club Atlético Pisqueño”, enfatizó Jaúregui.
Afirmó que hay un mayor protagonismo del gobierno regional a través de la Dirección Regional de Turismo de Ica y la Dirección Regional de Producción, las instituciones sociales y Capatur, hecho que realza la celebración del Día Nacional del Pisco Sour.
Asimismo, indicó que los productores de Pisco aprovechan la ocasión para tomar contacto comercial con potenciales clientes que llegan a la localidad de Pisco para las celebraciones.
También señaló que la celebración del Pisco Sour en la localidad de Pisco se ha venido desarrollando desde hace 18 años y ahora se suman más instituciones públicas y empresas, por lo que para la próxima edición 2026 del Día Nacional del Pisco Sour espera que se sumen más instituciones.
“A fin de que los peruanos compartamos un espacio de música criolla y un espacio de identidad con el Pisco”, afirmó Jaúregui.
El Pisco Sour, bebida de bandera del Perú, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) y celebra su día cada primer sábado de febrero.
SGG/ANDINA
MIDAGRI potencia acciones sectoriales para seguir fortaleciendo la cadena productiva del mango
Como parte de las acciones del Gobierno, para seguir fortaleciendo la cadena productiva del mango, el ministro Angel Manero llegó a Chiclayo para afianzar diversas iniciativas y participar de una reunión de trabajo con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez.
En su participación, el ministro Angel Manero indicó que a través de Agrobanco se viene gestionando la reprogramación de deudas, condonación de intereses y otorgamiento de capital de trabajo para productores de mango, a fin de que recuperen su capacidad y diversifiquen su producción.
Además, indicó que se ha logrado gestionar que 4 camiones, con más de 1 200 jabas de mango cada uno, trasladen y comercialice el producto en mercados de Lima. En paralelo, se está coordinando con empresas privadas para que se sumen a esta iniciativa.
Para desarrollar un trabajo integral, señaló que se implementará una mesa técnica confirmada por instituciones del sector agrario y autoridades regionales, con el propósito de asegurar un enfoque integral y efectivo en la atención de los productores y la reactivación de la cadena productiva.
“Nos interesan las soluciones definitivas, y desde el sector estamos tomando diversas acciones, con Senasa, estamos viendo la operatividad de la mosca de la fruta; con Agrobanco, la reprogramación de deudas de los agricultores; Agroideas con la planta de mango deshidratado; y con Agromercado con los 4 camiones y sus jabas y además, con un supermercado vamos a impulsar el consumo del mango en Lima”, dijo.
El titular del MIDAGRI anunció también que con Agroideas se implementarán 5 plantas de mango deshidratado, tres en Piura y 2 en Motupe, para empezar e incrementarlo en los años venideros.
“Tenemos que hacer unas cinco plantas, tres en Piura y dos en Motupe, para que los pequeños agricultores puedan industrializar su fruta y nosotros como Estado ayudarlos a vender. En un inicio se puede comprar el nuevo programa alimenticio Wasi Mikuna (exQali Warma) para los niños y luego exportar a Chile, Ecuador y mercados regionales. Tiene que ser mango orgánico, deshidratado, presentaciones de 40 gramos y eso va ayudar muchísimo”, precisó.
Durante la reunión el ministro Angel Manero Campos estuvo acompañado de los directores nacionales de SENASA, Agrobanco, Agroideas y Agromercado, y anunció que el próximo mes se realizará una mesa de trabajo en la ciudad de Lambayeque con participación de todas las dependencias involucradas en el tema.
Finalmente, dijo que era conveniente no sembrar más plantas de mango por lo menos por los próximos 3 años, ya que el área de plantada de mango está creciendo en 1 000 hectáreas por año. Esta medida mejoraría la situación y evitaría nuevos casos de sobreproducción de esa fruta.
SGG/NDP
Orquesta Sinfónica Nacional participará de la Festividad de la Virgen de la Candelaria
El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Municipalidad de Puno y el Obispado de Puno, confirmó la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
El elenco ofrecerá un Concierto de Gala el domingo 2 de febrero al mediodía en el atrio de la Catedral de Puno, bajo la dirección de Fernando Valcárcel.
El repertorio incluirá la obertura de la ópera Carmen de Georges Bizet y la Danza eslava Op. 46 de Antonín Dvořák. También se interpretará un popurrí de música peruana del siglo XIX, con el Divertimento Concertante Op. 43 de Pedro Ximénez Abril, La Araucana de José Bernardo Alzedo y la Rapsodia Peruana de Claudio Rebagliati.
El programa continuará con Vilcanota de Armando Guevara Ochoa, Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda y El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles.
En la sección regional dedicada a Puno, se interpretarán obras del compositor Rosendo Huirse, como Paja brava y Balsero del Titicaca, cerrando con el tradicional Cerrito de Huajsapata.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014 en París, Francia.
/PR/
Ancash: instalan mesa técnica para construcción de más de 300 viviendas “Wasiymi”
El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y la Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash), instalaron una mesa técnica, a fin de garantizar el cumplimiento de plazos en la construcción de 333 viviendas rurales “Wasiymi”, en beneficio de 1200 personas, por un monto de inversión de más de S/ 28 millones, en el marco del primer convenio de financiamiento canon.
El objetivo de la mesa técnica es identificar los riesgos, analizar y buscar soluciones para garantizar el cumplimiento de los cronogramas y el uso adecuado de los recursos en la construcción de las viviendas rurales bioclimáticas y sismorresistentes, para brindar protección a la población ante el friaje y las heladas.
[Lee también: Migraciones refuerza verificación y fiscalización migratoria en el norte del Perú con oficina móvil]
La mesa técnica está integrada por especialistas del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), los Núcleos Ejecutores, la sociedad civil y la Municipalidad de San Marcos (alcalde, regidores y coordinador), muestra de la articulación para sacar adelante estos proyectos.
VISITA TÉCNICA AL AVANCE DE LAS CONSTRUCCIONES
El director ejecutivo del PNVR, Hernán Tello, y el alcalde distrital de San Marcos, Manuel Ugarte, acompañados por sus equipos de trabajo, realizaron una visita técnica a los proyectos de mejoramiento de vivienda rural “Wasiymi” en los centros poblados de Rancas, Chuquín y Rucus.
La construcción de las viviendas rurales se ejecuta con una inversión de S/ 4.8 millones provenientes de recursos del canon de la Municipalidad Distrital de San Marcos, a través de los Núcleos Ejecutores quienes se encargan de la contratación de bienes y servicios.
El director ejecutivo del PNVR, Hernán Tello, aseveró que las familias de San Marcos serán los primeros en beneficiarse con el nuevo diseño de “Wasiymi” rural, que será de 44.4 metros cuadrados a favor de 240 personas de los mencionados centros poblados rurales.
Por su parte, el alcalde distrital de San Marcos, Manuel Ugarte, señaló que las primeras 60 viviendas rurales se entregarán por el aniversario de esa localidad en abril de este año. “Agradezco la predisposición, voluntad y compromiso del Ministerio de Vivienda por hacer realidad la construcción de las viviendas de manera articulada y conjunta”, remarcó.
Tras la suscripción de un segundo convenio de financiamiento de recursos canon para la construcción de 468 viviendas, este se encuentra en etapa de transferencia de recursos por parte de la comuna local.
MLG/
SENAMHI reporta vientos de hasta 55 Km/h en la selva peruana
Vientos con velocidades superiores a los 55 kilómetros por hora (km/h) azotarán la selva peruana desde hoy hasta el martes 21 de enero, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Según el aviso meteorológico Nº 022, con nivel de alerta naranja, del Senamhi, se prevén vientos con velocidades por encima de los 40 km/h en la selva norte, y valores alrededor de los 44 km/h en la zona central y sur; además se espera ráfagas de viento con velocidades superiores a los 55 km/h.
Los departamentos comprendidos en este aviso meteorológico son Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Preparación y prevención
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
Del mismo modo, recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones.
Igualmente, aconseja el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercano.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
SG/ANDINA
MINEDU intensifica acciones en Condorcanqui para proteger a estudiantes
El Ministerio de Educación (Minedu) ha desplegado un esfuerzo sin precedentes en la provincia de Condorcanqui para garantizar entornos educativos seguros y de calidad para los estudiantes de comunidades awajún y wampis.
En el marco de estas acciones, se ha bloqueado a 469 docentes denunciados por violencia sexual en Condorcanqui y a 1428 docentes en el país por delitos graves, incluyendo agresión sexual y terrorismo.
Además, se ha logrado la separación preventiva de 139 docentes y la resolución de contrato de 10 de ellos por denuncias de violencia sexual, con lo que se asegura que no puedan regresar a las aulas.
Infraestructura y redes de protección
De otro lado, más de 1900 estudiantes fueron beneficiados con la instalación de 2 aulas modulares y el mantenimiento de 9 residencias estudiantiles, que representaron una inversión total de 697 049 soles. Además, se culminó la construcción de 3 nuevas residencias en Boca Chingaza, Kusu Kubaim y Huampami, que beneficiarán a 540 estudiantes.
Asimismo, se han conformado 18 redes de protección comunal, integradas por líderes comunitarios, para prevenir y atender casos de violencia sexual.
Atención integral a las víctimas
El Minedu ha puesto en conocimiento de la Fiscalía 158 denuncias administrativas que obraban en la UGEL desde hace más de una década, lo que permitió reabrir investigaciones y otorgar medidas de protección a las víctimas.
A esto hay que añadir la inauguración de la primera cámara Gesell en Nieva, con el apoyo de Naciones Unidas, para garantizar una atención adecuada en casos de violencia sexual.
Inversión en las comunidades
En este rubro, el Minedu transfirió 2 millones de soles al GORE Amazonas para garantizar el pago de docentes que reemplazan a los separados por denuncias.
Asimismo, mediante la Resolución Ministerial N.º 334-2024-MINEDU, se asignaron 1.8 millones de soles al Vicariato Apostólico de Yurimaguas para mejorar las residencias estudiantiles.
Capacitaciones
Entre junio y noviembre de 2024, el Minedu desarrolló talleres y capacitaciones que beneficiaron a 444 docentes de 57 instituciones educativas, quienes fortalecieron sus competencias en convivencia democrática e intercultural.
El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que estas acciones refuerzan el compromiso del Minedu con la seguridad y el bienestar de los estudiantes de Condorcanqui.
“Seguiremos trabajando junto a las comunidades y las autoridades para erradicar la violencia en los entornos educativos. Los estudiantes merecen un futuro seguro y prometedor”, afirmó
SG/ NDP






