Facebook incorpora los 'reels' a nivel global para competir con TikTok
La red social Facebook ha incorporado los 'reels', un tipo de formato de vídeos cortos que también se encuentran presentes en Instagram, con el que anima a los creadores a ser creativos, y que acompañará, además de herramientas de edición, de opciones de monetización.
Los 'reels' ya se encontraban en la plataforma creada por Mark Zuckerberg, pero solo estaban disponibles en Estados Unidos, sin embargo, desde hoy podrán ser utilizados en más de 150 países.
El formato tiene una gran similitud al de TikTok, plataforma que ha tomado protagonismo en el mundo.
/LC/
Perú se convierte en nueva zona local de Amazon Web Services, destaca PCM
El Perú se convertirá en un hub de desarrollo digital para la región. Ello tras el anuncio de la transnacional tecnológica Amazon Web Services (AWS) al elegir a nuestro país como sede de uno de sus centros mundiales de infraestructura de nube pública, dentro de su estrategia de expansión en América Latina, destacó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
"En el Perú hemos venido fortaleciendo la gobernanza digital y eso se refleja en los indicadores internacionales. Gracias a dichos avances, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo como Amazon Web Services ha apostado por nuestro país para convertirse en un centro de desarrollo digital”, sostuvo Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM.
AWS colocará los servicios de computación, almacenamiento, bases de datos y otros servicios de nube cerca de grandes centros de población, industria y tecnologías de la información. Esto permite implementar aplicaciones como juegos remotos en tiempo real, creación de contenido multimedia y de entretenimiento, transmisión de video en vivo, simulaciones de ingeniería, realidad virtual y aumentada, inferencia de aprendizaje automático en el edge y más.
Este nivel de inversión en infraestructura y plataformas digitales en el Perú abrirá grandes oportunidades para el ecosistema digital del país, así como para la reactivación económica, la empleabilidad, el emprendimiento digital y el proceso nacional de transformación digital.
/MO/NDP/
Investigadores peruanos presentan sistema de detección temprana de derrames en oleoductos
Un sistema de detección temprana de derrames que pueden ocurrir en los oleoductos de gran tamaño que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, transportando petróleo para su posterior refinación, procesamiento, exportación y uso, con la finalidad de evitar daños al medio ambiente y la exposición al peligro de personas y seres vivos, vienen desarrollando investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
El petróleo es un recurso que demanda una alta seguridad en su transporte, pues un ocasional derrame podría provocar serios daños. Por tal motivo, la presente tecnología busca garantizar que este tipo de derrames se detecten en un tiempo rápido, con una ubicación precisa y que el sistema sea sensible y oportuno ante las fugas.
“La técnica que estamos usando es la de un sistema de detección distribuida, que consiste en tener diagnosticadores locales a lo largo del oleoducto. Es una nueva técnica que no requiere que la información vaya a una central y esta tome la decisión, sino que el aviso de derrame se haga localmente, a través de esta arquitectura que hemos propuesto y que puede ser implementada a su vez en un sistema de supervisión”, explicó Javier Sotomayor, docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP e investigador principal del proyecto cofinanciado por Prociencia y el Banco Mundial.
Cabe mencionar que existen tres tipos de derrame, el primero es por corrosión, el segundo por alguna falla en la conexión y el tercero por alguna intervención humana. Por este motivo, los investigadores han diseñado un software exclusivo para la detección de derrames que trabaja de manera continua.
Además, este proyecto no solo está pensado para los oleoductos, sino también puede ser expandible a otro tipo de sistemas como los gasoductos.
“Cuando se trata de oleoductos de una actividad mayor de 15 a 20 años, se producen por estadística dos derrames al año. Lo ideal es que estos derrames sean detectados a tiempo y que su daño sea el mínimo, para eso es de gran utilidad estos sistemas”, recalcó Sotomayor.
Actualmente, existen tendencias y planes de contingencia que garantizan la seguridad en los procesos, por lo que no solo se provee de un sistema de detección, sino que cuentan con más de un sistema de diagnóstico de detección de fallas que permitan resolverlas a tiempo.
/DBD/
Investigadores buscan fabricar piezas mecánicas con residuos de la industria maderera
Un equipo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa viene aprovechando los desechos maderables de nuestro país para utilizarlos en el diseño y fabricación de nuevos materiales cerámicos y mecánicos de bajo costo, amigables con el medio ambiente y de gran demanda para la industria peruana.
Esta tecnología en desarrollo está siendo cada vez más utilizada en la elaboración de nuevos materiales de ingeniería como el carburo de silicio (SiC), que destaca por sus excelentes propiedades físico mecánicas, como: alta dureza, excelente estabilidad dimensional y química en ambientes corrosivos y elevada resistencia a la fluencia a altas temperaturas.
“El material que buscamos fabricar es de carburo de silicio, el método actual de fabricación de este material, involucra alto consumo de energía y emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Es por ello que, nuestro proyecto plantea una metodología aprovechando los residuos del país”, indicó el investigador principal del proyecto Fredy Huamán Mamani.
Cabe señalar que, este material que actualmente se fabrica de manera costosa es usado en piezas muy particulares. Es por ello que, esta tecnología de manufactura aditiva, es una técnica emergente para la fabricación de este componente mecánico con geometrías complejas y con alto nivel de precisión dimensional.
“Una de las ventajas de este material es su respuesta mecánica a altas temperaturas, su resistencia a la abrasión, su estabilidad química, eso lo hace muy importante y atractivo para muchas industrias”, resaltó Huamán Mamani.
/ES/NDP/
Google celebra el 2022 con doodle en el buscador
El buscador de Google destaca el Año Nuevo desde su popular doodle festivo, dando la bienvenida al 2022.
El doodle de hoy presenta el logo de Google con un gorrito de fiesta y el 2021 en un globo reemplazando una de las "o" de la marca. Esta animación fue actualizada con una versión que destaca el 2022 tras romperse el globo. Está disponible a nivel mundial.
Además, incluye una característica de su doodle Seasonal Holidays 2021, visible desde el 25 de noviembre pasado, en el que hay luces con los colores característicos del gigante de internet. Esa animación estuvo vigente a lo largo de las últimas semanas a la espera de las fechas festivas: Navidad y Año Nuevo. Este detalle está visible en todo el mundo, según Google.
El buscador también tiene un detalle adicional para la celebración. Al hacerle clic al doodle, los usuarios verán una animación de celebración que destaca el año 2022 a la derecha del navegador. Además, el logo de Google también destaca esta festividad.
/JN/
Google anuncia plataforma para seguir recorrido de “Papa Noel” en Navidad
Con motivo de la celebración de Navidad, Google anunció el lanzamiento de una divertida función para seguir el recorrido de “Papa Noel” en Nochebuena.
El Santa Tracker es una plataforma que cuenta con minijuegos y actividades educativas en línea. Además, en esta página hay un contador que indica cuánto falta para que el popular trineo inicie su recorrido desde el Polo Norte a cada casa en el mundo. Esta función estará disponible a partir del 24 de diciembre y contará con descripciones a detalle de cada lugar que Santa Claus vaya visitando en su travesía.
Para acceder, simplemente busca la palabra “Navidad” en Google y haz clic en el regalo que aparece en la parte superior de los resultados o entra al siguiente link ( https://santatracker.google.com/ ). Dentro de esta plataforma encontrarás también una sección para conocer más acerca de las tradiciones de esta fecha.
/LC/
Concytec: Estudiantes participarán en encuentro con becarias de mujeres en ciencia
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y su Comité Pro Mujer en CTI realizarán el taller virtual denominado: “II Encuentro con Becarias de Mujeres en Ciencia”, dirigido a estudiantes de los clubes de ciencia y tecnología de las regiones de Tumbes y Piura.
Lo informó la referida entidad, mediante nota de prensa, al detallar que el taller se llevará a cabo el martes 7 de diciembre de 17:00 a 18:00 horas, y se dictará a través de la plataforma zoom de la institución.
Dicho encuentro contará con la presencia de mujeres becarias del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y docentes investigadoras de la Universidad Nacional de Frontera de Sullana Piura, quienes relatarán sus experiencias.
El Concytec remarcó que este tipo de iniciativas buscan reducir la desigualdad de género en el ámbito científico-tecnológico que aún -señaló- sigue presente en la actualidad. Además, indicó que los prejuicios, las normas y las expectativas limitan y perjudican la calidad de su educación.
/MO/
Robot humanoide se hizo viral tras mostrar gestos muy similares a una persona
El robot humanoide más avanzado se llama Ameca y en los últimos días se ha hecho viral tras ser mostrado en un video en YouTube.
Ameca fue desarrollado por la empresa Engineered Arts y en la cinta audiovisual se puede ver al robot despertando lentamente encogiendo los hombros y luego abriendo rápidamente los ojos con mirada de sorpresa, como si estuviera descubriendo por primera vez el mundo.
Las expresiones de Ameca es lo que más ha sorprendido a los usuarios de las redes sociales, y es una muestra de lo mucho que ha avanzado la tecnología robótica.
/LC/
Audiencia digital peruana fue la que más creció este año en América Latina
Perú muestra el mayor crecimiento en el tamaño de la audiencia digital en la región en el último año.
En el 2021, la audiencia digital en el país se elevó en 10 % llegando a 14.6 millones de usuarios, según un estudio de Comscore.
Le sigue Argentina con un crecimiento de 5 %, y luego Colombia y Brasil, con 4 %. Por debajo se encuentra Chile con 3 % y México al final del ranking regional con 1 %.
Sin embargo, las audiencias de Brasil y México son las más numerosas con 126 millones y 67 millones de usuarios, respectivamente.
El incremento de usuarios móviles responde, en parte, al crecimiento sostenido de la conectividad, más aún con la pandemia del covid-19. A raíz de ello, el consumo de noticias se elevó en más de 30 % en el Perú, al igual que en otros países, desde el 2020.
/LC/Andina/
Inventoras peruanas obtuvieron 34 medallas en feria de Corea del Sur
La delegación peruana que participó en la décimo cuarta Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur - KIWIE 2021 ganó 34 medallas de oro, plata y bronce gracias a los inventos tecnológicos que presentaron en dicho evento.
La delegación peruana obtuvo 11 preseas de oro, 16 de plata y 7 de bronce. La representación nacional fue considerada, por los propios organizadores de KIWIE 2021, como “el país más dominante”, al obtener 11 preseas de oro, 16 de plata y 7 de bronce. Mérito que fue reconocido por el Indecopi.
Uno de los inventos peruano más destacados es la ‘Estación temática interactiva para el lavado de manos en espacios comunitarios para infantes’, el cual fue creado por Ruth Aracelis Manzanares Grados, Lucía Ximena Pejerrey Florián, Jessica Porras Real, Cielo Alejandra Cerna Tantaleán y Desireé Timana Vergara, además de otros cuatro inventores más de la Universidad Privada del Norte.
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, destacó que “uno de los puntos que permanentemente se encuentra en agenda de la institución es el motivar y promover que más mujeres peruanas se dediquen a la invención y registren patentes a su nombre”.
/LD/NDP/