La Entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

Elecciones generales 2026: ¿Qué podría pasar con los partidos involucrados en caso firmas falsas?

Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo de la PUCP, analizó el panorama electoral tras los recientes casos de firmas falsas que involucran a partidos políticos. Foto: Radio Nacional. 
11:34 h - Mié, 30 Abr 2025

Cada día son más las denuncias de firmas falsas que involucran a partidos políticos, luego de que miles de ciudadanos señalaran su afiliación indebida a diversas organizaciones políticas.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) presentó un informe en el cual más de 300 000 firmas observadas fueron utilizadas para el proceso de inscripción.

[Lee también: Gobierno anuncia que sistema de ingreso y salida en penales será privatizado]

Al respecto, Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo de la Pontífice Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló que el marco normativo vigente permitirá la permanencia de los 43 partidos políticos inscritos hasta el 12 de abril. 

ANDINA/Vidal Tarqui

Son 43 partidos políticos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Foto: Andina. 

“La ley de organizaciones políticas no determina ningún tipo de causal debido a firmas falsas para inscripciones”, indicó en el programa La entrevista de Radio Nacional. 

El también exjefe de la Onpe explicó que, de iniciarse un proceso judicial por usurpación de identidad, las investigaciones serían largas y no involucrarían a los partidos políticos, sino a los directivos. 

Las denuncias se van a tipificar de manera individual y la responsabilidad caería al secretario general, personero, entre otros miembros, pero no hay nada que implique al partido”, mencionó. 

JNE: conoce el procedimiento para verificar si estás o no afiliado a un partido  político | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

El Jurado Nacional de Elecciones invita a toda la ciudadanía a verificar si está afiliada a un partido político. Foto: Andina. 

CRISIS DE REPRESENTACIÓN 

Tuesta Soldevilla señaló que este tipo de casos genera crisis de confianza en las autoridades. Precisó que no es la primera vez en el Perú, sino una constante. 

“En el año 2000 se logró ubicar a quienes se habían encargado de realizar una fábrica de firmas, pero ese partido político igual continuó con su carrera electoral”, sostuvo. 

Detalló que esta práctica responde a una confluencia de factores estructurales que involucran a partidos que no cumplen los requisitos legales, también por la ausencia de sanciones eficaces contra los infractores y la imposibilidad técnica de verificar la autenticidad de las firmas presentadas.

“Si se auditara una muestra del 5 % de firmas presentadas por los 43 partidos políticos actuales, se constataría que en todos existe un porcentaje de afiliaciones fraudulentas”, advirtió. 

Reniec observó 230,000 fichas de afiliados a partidos por presuntas firmas  falsas | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

El Reniec presentó informe sobre firmas falsas y observadas desde el 2021 al 2023. Foto: Andina. 

ORGANISMOS ELECTORALES MÁS EQUIPADOS

El politólogo expuso que la falsificación de firmas “ha sido una constante en el Perú”, ya que no existen mecanismos disuasivos.

Siempre ha habido firmas falsas y la norma lo está permitiendo. Cuando un partido tiene fichas observadas, se le da la posibilidad de subsanar y llegar al mínimo de adherentes”, afirmó.

En ese sentido, lamentó que los organismos que forman parte del sistema electoral “no pueden hacer más de lo que la ley les atribuye”. Fue en respuesta al pedido de renuncia de la jefa del Reniec planteado en el Parlamento

Congreso: jefa del Reniec se presentó ante Comisión de Fiscalización |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

El congresista Wilson Soto presentó un oficio para solicitar la evaluación de la permanencia de Carmen Velarde como jefa del Reniec. Foto: Andina. 

PROPUESTA DE TUESTA

Por ende, Tuesta dijo que el Congreso debe facultar legalmente al Reniec para utilizar tecnología biométrica en todos los procesos de inscripción de organizaciones políticas y adhesiones a mecanismos de democracia directa.

Recordó que la Comisión de Alto Nivel sobre reformas políticas propuso que si algún partido tuviera un porcentaje mayor al 3 % de firmas falsas u observadas se le cancela el proceso de inscripción, pero esta iniciativa no fue tomada en cuenta durante el debate parlamentario.“Tenemos que establecer responsabilidad administrativa, penal y política”, refirió.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina