Perú ya cuenta con 13 mil camas hospitalarias para pacientes covid-19, anuncia Vizcarra
A 13,000 se incrementó, a nivel nacional, el número de camas hospitalarias para atender a pacientes diagnosticados con el nuevo coronavirus (covid-19), afirmó esta tarde el presidente de la República, Martín Vizcarra, tras inaugurar la Villa EsSalud Pucallpa, ubicada en la región Ucayali.
“Ahora ya tenemos 13,000 camas. Recuerden que cuando empezó la epidemia en el Perú, teníamos solamente 2,000 camas dispuestas para atender a los pacientes con covid. Hemos ido aumentando, ahora tenemos 13,000 y la idea es llegar a 20,000 camas (de hospitalización) en un mes”, sostuvo.
En ese sentido, el mandatorio, precisó que la Villa EsSalud Pucallpa, la cual inauguró esta tarde y que cuenta con 100 camas hospitalarias, recibirá desde mañana a pacientes afectados por la referida enfermedad bajo adecuadas condiciones en equipamiento, servicios de oxígeno, farmacia y personal de salud.
“Nuestra presencia también coincide con el 40 aniversario de la creación del departamento de Ucayali en una situación difícil, y por eso estamos aquí para renovar nuestro compromiso con la Amazonía, con el Perú, y estamos seguros de que la vamos a superar”, manifestó.
El jefe de Estado, en otro momento, afirmó que la estrategia contra el nuevo coronavirus (covid-19) está funcionando en la region Ucayali, al enfatizar que la tasa de contagio está disminuyendo “y eso nos permite de manera gradual y progresiva reiniciar algunas actividades económicas”, indicó el dignatario.
/MO/FM/
Covid-19: Vizcarra inaugura Villa Essalud de Pucallpa
El presidente de la República, Martín Vizcarra, inaugura la Villa Essalud Pucallpa, en la región Ucayali, establecimiento que cuenta con 100 camas hospitalarias para atender a pacientes diagnosticados con el nuevo coronavirus (covid-19).
El jefe del Estado realiza una inspección de las instalaciones y conversa con el personal médico y asistencial de salud de esta dependencia. Acompaña al mandatario la presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud, Fiorella Molinelli.
La Nueva Villa EsSalud Pucallpa, un área de 1,800 metros cuadrados, que se suma a la oferta de atención de pacientes infectados con el covid-19, está equipada con cien camas hospitalarias. Además, posee dos salas de observación con camas de hospitalización, cada una con puntos de oxígeno para tratamiento de oxigenoterapia.
/MO//AB/
Agricultura: Generarán más de 75,000 empleos diarios con Arranca Perú
Como parte del programa Arranca Perú orientado a reactivar la economía nacional, el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, informó que la inyección de 373 millones de soles en el sector permitirá generar más de 75,000 empleos diarios en el campo, principalmente, en el interior del país.
La iniciativa lanzada por el Ejecutivo contempla una inversión de 6,436 millones de soles en cuatro sectores: transportes y comunicaciones, vivienda, agricultura y trabajo.
“Estamos trasladando recursos al campo de manera directa para inyectar capital e impulsar la actividad agrícola en el país”, sostuvo el ministro al abordar la importancia de la reactivación de la actividad económica.
Más recursos
Además, dijo que a los 373 millones de soles se le debe añadir 150 millones de soles, asignado al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para la promover la conformación de núcleos ejecutores que esta semana empieza a generar trabajo para la limpieza de canales y drenes.
“Es decir que disponemos de 523 millones para generar más de 100,000 puestos de trabajo. Estas acciones las venimos impulsando con autoridades y en coordinación con las juntas de usuarios y organizaciones”, expresó.
/Andina/LD/
Aprueban dictamen sobre paridad y alternancia que elimina voto preferencial
Con 10 votos a favor y 2 abstenciones la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República aprobó el dictamen que garantiza la paridad horizontal y la alternancia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a cargos de elección popular; además la iniciativa elimina el voto preferencial de cara a los comicios generales del 2021.
La presidenta del referido grupo de trabajo, Carolina Lizárraga, (Partido Morado) destacó que la exclusión del voto preferencial contribuye a visibilizar más la equidad, lo cual, subrayó es necesario para lograr una igualdad real o sustantiva y no solo formal entre hombres y mujeres.
Indicó que la propuesta procura mantener correspondencia con la vida de las organizaciones políticas que si bien han incorporado activamente a las mujeres, esta participación, afirmó, no se evidencia con la representación que tienen en los gobiernos locales y regionales.
Además, resaltó que el predictamen sobre paridad y alternancia permitirá, junto con el texto sobre violencia y acoso político, promover la participación igualitaria de mujeres y hombres en la política.
Esta semana, la Comisión de Constitución y Reglamento también aprobó un predictamen sobre paridad y alternancia; sin embargo se rechazó la eliminación del voto preferencial. Está pendiente de debate por el Pleno del Parlamento.
/MO//AB/
Acusación contra Alejandro Toledo por caso Interoceánica, estaría lista en setiembre
La acusación fiscal contra el expresidente Alejandro Toledo por el caso Interoceánica estaría lista en setiembre, cuando se realice la audiencia de extradición, estimó el fiscal coordinador del Equipo Especial, Rafael Vela Barba.
"Pretendemos que ya exista acusación al momento de la audiencia de extradición en los primeros días de setiembre", declaró Vela.
El magistrado señaló que las investigaciones del caso Lava Jato sufrieron un "frenazo" por la pandemia del coronavirus, que obligó a suspender las actividades en el Ministerio Público; sin embargo, dijo, que el Equipo Especial ya está retomando sus funciones y dando prioridad a las colaboraciones eficaces.
"Hemos dado priorización al avance de las colaboraciones eficaces, muchas de ellas están bastante avanzadas en caso de personas jurídicas vinculadas al sector construcción, y personas naturales que ya están dentro de proceso de negociación económica con la procuraduría que lidera Silvana Carrión", refirió.
Sobre la investigación que involucra a Keiko Fujimori, sostuvo que es un caso "bastante maduro" y que antes de la pandemia se tenía proyectado finalizarlo con la realización de pericias fundamentales.
En cuanto a la excarcelación del asesor de Pier Figari y otros investigados del caso Odebrecht, Vela dijo que prácticamente no ha quedado nadie con prisión preventiva dentro de las investigaciones del caso Lava Jato, por lo cual la fiscalía se mantiene vigilante ante posibles actos de obstrucción y amedrentamiento de testigos.
/Andina/LD/
Hernando de Soto: “Todos los gobiernos del mundo están siendo criticados”
El economista, Hernando de Soto, dijo en entrevista con El Informativo de Nacional, en referencia a la lucha contra el covid 19, que todos los gobiernos del mundo están siendo criticados en sus propios países por razones distintas, “nos encontramos frente a un fenómeno nuevo, porque este bicho es particularmente feroz”.
Indicó que todo ha ocurrido en momentos distintos a los del pasado, pues todo está sucediendo en simultaneo y en absolutamente todos los países. “No hay diferencias, ni escalamientos y resulta que todos estamos en emergencia, había un manual y lo que el presidente ha hecho es utilizarlo, y hasta ahí se explican los errores en el lado médico”.
Visión panorámica
Comentó que el tema de la emergencia debe enfrentarse con todos los criterios en los factores que interactúan en ella, “y eso haría que se haga frente a la situación con una visión más panorámica”.
Explicó además que enfrentar el problema solo con especialistas sobre el tema principal de la emergencia, “es propio de un estado corporativo”, y que para obtener mejores resultados corresponde integrar técnicos en todos los temas que confluyen en ella.
Informalidad
En lo que se refiere al lado económico, señaló, que tenemos informalidad, y que en el mundo hay 3300 millones de personas económicamente activas, y que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen dos mil millones de informales, rango que va entre el 60% y el 70% a nivel global.
“Y lo que ha ocurrido en el Perú, que había tomado la delantera para avanzar en la formalidad, es que ha bajado en el curso de los últimos 30 años, no digo que con este gobierno, porque decidimos que la informalidad era el problema de la gente más pobre, en lugar de concentrarnos a simplificar el estado”.
/MR/LD/
Minsa apelará resolución del Indecopi sobre octógonos
El Ministerio de Salud (Minsa) interpondrá un recurso impugnatorio de apelación ante el Indecopi contra la resolución que declara como barreras burocráticas ilegales varias disposiciones reglamentarias referidas a la publicidad de los octógonos en alimentos, informó dicho portafolio.
A través de un comunicado, precisó que la Procuraduría Pública del Minsa interpondrá dicho recurso legal una vez que sea notificada con la referida resolución, por considerar que afecta la legalidad de las disposiciones en materia de publicidad de los octógonos.
Al respecto, el Minsa sostiene que la Ley de Alimentación Saludable dispone que, en la publicidad del producto, de los alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans y alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas, se debe consignar en forma clara, legible, destacada y comprensible, las advertencias publicitarias.
En tal sentido, recordó que el Poder Ejecutivo optó por la advertencia de tipo octogonal en la cara frontal de la etiqueta de los productos de alimentos procesados, estableciendo el formato, ubicación, tamaño y forma de consignarlas en los medios de comunicación de tipo impreso, internet, radiales y audiovisuales.
“El Minsa se ratifica en la defensa del derecho a la salud y a la información de la población para brindar información simple y de fácil comprensión sobre el contenido de nutrientes críticos como contenido de azúcar, grasa saturada, grasas trans o sodio en los productos procesados”, indicó.
La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) del Indecopi declaró barrera burocrática ilegal a las exigencias relacionadas con la publicidad de los octógonos, debido a que “la autoridad de Salud no tiene competencia legal para regular la publicidad”.
/MO/MR/
Aprueban dictamen que propone moratoria de dos años para crear universidades
La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, aprobó el texto sustitutorio del dictamen de la Ley que establece la moratoria para la creación y autorización de nuevas universidades públicas y privadas.
Durante la sesión extraordinaria realizada esta mañana, el dictamen establece en su primer artículo que la moratoria para la creación y funcionamiento de nuevas universidades sea de dos años.
Asimismo, en su segundo artículo, establece que la moratoria para la creación de filiales privadas será por el plazo de tres años, mientras que solo podrán solicitar la creación de filiales las universidades públicas licenciadas.
El presidente de este grupo de trabajo, Luis Dioses, precisó que durante la sesión del pasado 16 de junio, en la estación de orden del día, se aprobó los dos primeros artículos del proyecto de Ley 5145-2020-PE enviado por el Poder Ejecutivo y la iniciativa acumulada 5447-CR del congresista Moisés Gonzalez Cruz.
Dioses precisó que bajo su conducción la Comisión de Educación garantiza una labor "transparente y plural, evitando leyes y artículos sorpresa", pues el actual Congreso se comprometió a recuperar la aprobación de la ciudadanía.
"Una vez más expreso mi compromiso con la reforma universitaria que no debe tener marcha atrás, pero ello no significa que deba perfeccionarse para consolidarla y que no deba fortalecer a la Sunedu o que renunciemos al rol de legislar en mejora de la calidad universitaria y fiscalizar sobre las denuncias que lleguen a la comisión", señaló.
/MO//AB/
Sylvia Cáceres: “Se está discutiendo un subsidio para las planillas de las mypes”
“Quiero transmitir tranquilidad a las micro y pequeñas empresas, porque se está preparando un paquete para garantizar su viabilidad en este periodo de emergencia sanitaria”, dijo, la ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, a través de El Informativo de Nacional.
Explicó que están entrando en revisión algunas reglas de la Suspensión Perfecta, debido a la caída del empleo en el mes de abril, por eso se ha comenzado a discutir un subsidio a la planilla para la micro y pequeña empresa, para paliar esos meses de inactividad y que luego puedan relanzarse, refirió.
Arranca Perú
Destacó además, la estrategia y el Programa Arranca Perú, anunciado por el presidente Martín Vizcarra, que tiene como misión la creación de un millón de empleos entre julio y diciembre de este año, y que su sector a través de Trabaja Perú va a tener una intervención directa en mil distritos a nivel nacional.
“Las oportunidades de empleo de este programa, -en su sector-, van a ser de 226 mil y su intervención se va a dar en las grandes ciudades, porque los sectores Agricultura, Transporte y Vivienda lo van a hacer en el área rural, para dar ingresos a las familias más afectadas”.
Centros Comerciales
La ministra Cáceres también se refirió a la apertura al público de los centros comerciales en el país, y dijo, que, hoy debería publicarse la norma de autorización, la cual entraría en vigencia a partir del próximo lunes.
“Todo esto debido a que aún están en periodo de adecuación, implementando todas las medidas sanitarias para cuidar la vida y la salud de los trabajadores y los clientes. El aforo para los centros comerciales será del 50%”, detalló.
/LD/
FAO recomienda trabajo articulado contra el covid-19 en el país
El representante de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de las Naciones Unidas en el Perú, Enrique Román, aseguró que las medidas adoptadas en el país durante el estado de emergencia son importantes, pero aún no hay buena articulación de las mismas.
“Hay una alerta en la baja calidad nutritiva, los gobiernos están tomando medidas fragmentadas, pues aún no hay una buena articulación. Cabe recordar que solo en Lima y Callao más de dos millones de personas han perdido su trabajo que, posiblemente, sea el único ingreso económico familiar”, subrayó a través de El Informativo de Nacional.
Por otro lado, remarcó la importancia de la implementación del ‘bono del hambre’, subsidio que complementa a los bonos de emergencia.
“Las medidas que funcionan en unos países no aseguran que sea eficiente en otros, sin embargo, sí se debe tener en cuenta la experiencia para adaptarla al contexto de determinado territorio”, resaltó.
Finalmente, Román recalcó que la cuarentena y confinamiento en el Perú son correctas, pero es importante trabajar en conjunto, incluso de la mano con la cooperación internacional y recordar que el sector privado es un agente valioso en este contexto pues tiene la responsabilidad de mantener un comportamiento ético.
/LC/