Política

Para salvarse de la extradición Alejandro Toledo alegó deterioro mental

La defensa del expresidente Alejandro Toledo, acusado de corrupción y quien se encuentra en medio de un proceso de extradición en Estados Unidos, pidió hoy al juez que lo dejen salir de prisión alegando el supuesto deterioro mental que está sufriendo por su confinamiento.

La de hoy fue la primera vista con testigos desde que empezó el juicio de extradición en junio del año pasado, y mientras la defensa trajo a dos profesores universitarios para apoyar la tesis de que Toledo está sufriendo mentalmente, la fiscalía llamó a guardias y responsables de la prisión donde se encuentra.

"Toledo está profundamente deprimido. Está tomando medicación para ello, pero aun así está yendo a peor. Le pregunté si tenía pensamientos suicidas y me respondió que no, pero yo me preocupé", declaró ante el juez el doctor Craig Haney, profesor de psicología en la Universidad de Santa Cruz (California, EE.UU.).

/PE/ANDINA/

05-02-2020 | 22:56:00

PJ deja al voto habeas corpus que busca revertir prisión preventiva a Susana Villaran

La Corte Superior de Justicia de Lima dejó al voto apelación del habeas corpus presentado por la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán contra jueces y fiscales del caso Lava Jato con el fin de revertir la prisión preventiva en su contra.

Villarán demandó a los jueces que resolvieron en su contra y los fiscales que la investigan por presuntos actos de corrupción con Odebrecht y OAS. El recurso fue rechazado por el Juzgado Penal - Reos Libres en noviembre del año pasado, por lo cual apeló. 

El habeas corpus fue presentado contra los jueces Jorge Chávez Támariz, quien ordenó cambiarle la comparecencia con restricciones por la prisión preventiva durante 18 meses, y los jueces de la Primera Sala Penal de Apelaciones Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios que ampliaron el plazo de detención a 24 meses. 

También contra los fiscales Carlos Puma Quispe y Germán Juárez Atoche, del equipo especial Lava Jato, quienes dispusieron la acumulación y ampliación de la formalización de la investigación preparatoria contra Villarán.

Ambos fiscales conducen las indagaciones por los presuntos aportes que habría recibido de las empresas Odebrecht y OAS para la campaña por el No a la revocatoria y su reelección.

Villarán de la Puente se encuentra cumpliendo una prisión preventiva de 24 meses, en el marco de las investigaciones por la presunta comisión de los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo propio y lavado de activos.

El Ministerio Público le imputa haber recibido tres millones de dólares de Odebrecht y tres millones de dólares de OAS para la campaña por el No a la revocatoria, a cambio de favorecerlos en los procesos de licitación de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Además, se le atribuye haber recibido cuatro millones de dólares para su campaña a la reelección municipal.

/PE/ANDINA/

05-02-2020 | 22:29:00

Ministra Ana Teresa Revilla brinda reconocimiento a policías asesinados por Sendero Luminoso en 1993

La Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla, rindió homenaje a 17 valerosos policías asesinados por el grupo terrorista Sendero Luminoso, un 4 de febrero de 1993, en Huarmaca, Piura. Frente a las viudas, hijos y padres de estos héroes de la pacificación nacional, Revilla afirmó que como Estado “hacemos nuestro ese dolor, y nos comprometemos a continuar implementando acciones conjuntas para atender las consecuencias de estas pérdidas y garantizar que este tipo de actos de violencia que enlutaron a nuestro país no se repitan jamás”.

En el acto, organizado por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del MINJUSDH y realizado la noche del último martes en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), participó también el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, así como el Ministro del Interior, Carlos Morán.

“Ellos dieron su vida al Perú, un país que por entonces sufría 13 años de violencia iniciada por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Esa situación motivó el deseo de paz en jóvenes que portaron el uniforme y decidieron servir a la patria para que peruanos y peruanas superáramos los horrores de la violencia. Hicieron honor a ese impresionante himno que afirma: ´donde exista el peligro, donde clame el dolor, siempre habrá un Policía presto a servir, listo a morir por el Perú.´”, manifestó la titular del MINJUSDH.

Hace 27 años, un grupo de 17 policías acudió a rescatar a cuatro colegas que habían sido secuestrados por Sendero Luminoso, en Huarmaca, Piura. En el camino fueron atacaron por los terroristas, que hicieron volar el vehículo en que iban. En dicho atentado fallecieron los oficiales y suboficiales PNP Roberto Morales Rojas, Mario Palacios Bobadilla, Leonardo Serrano Vílchez, Elber Baca Juárez, Ricardo Benavides Huiman, Jorge Farfán Sánchez, Julio Paico García, Benjamín Yarlaqué Castañeda, Humberto Aguirre Silupu, Marco Mendiola Céspedes y Marcos Salazar Ipanaque. 

También, José Baldera Berna, Víctor Benavides Cruzado, Santos Chumpen Torres, José Guevara Dávila, Guillermo Hernández Ramírez y José Espada Ccanto. Sobrevivieron a esta masacre los suboficiales PNP Mavel Rodríguez Guerrero y Miguel Carrasco, este último aún en actividad.El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, pidió disculpas públicas por la ausencia del Estado durante esos años. “No podemos quedarnos meramente en el mensaje, sino en la actitud. Y la mejor respuesta que tenemos que dar todos los peruanos es Nunca más terrorismo”, enfatizó.

Al finalizar la ceremonia, se develó en las instalaciones del LUM una placa conmemorativa en homenaje a los valerosos policías, como forma de preservar la memoria de lo sucedido y como parte del Programa de Reparaciones Simbólicas que el Estado viene ejecutando. 

/PE/

05-02-2020 | 21:36:00

Cincos partidos a favor de modificar plazos para reformas electorales

Al menos cinco de los partidos políticos que tendrán representación en el nuevo Congreso están a favor de ampliar el plazo para modificar la legislación electoral con miras al proceso electoral del 2021, sostuvo el secretario general de la asociación Transparencia, Iván Lanegra.

Se trata de Acción Popular, el Partido Morado, Alianza para el Progreso, Podemos Perú y Somos Perú, quienes coincidieron en que se debería modificar el artículo 4° de la Ley Orgánica de Elecciones que establece que solo se pueden realizar cambios en normas electorales hasta un año antes de una elección.

Asimismo, Lanegra refirió que estas agrupaciones expresaron esta posición el 20 de enero de este año durante una reunión que convocó Transparencia para conocer las propuestas electorales de los partidos.

Indicó que a dicho encuentro fueron convocados las agrupaciones políticas que contaban con una propuesta electoral con el fin de encontrar consensos en vista de corto periodo que estará en funciones el próximo Parlamento. 

/PE/

05-02-2020 | 21:12:00

JNE visita Jurados Especiales para evaluar avances en resolución de actas observadas

Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) visitaron los Jurados Electorales Especiales (JEE) para evaluar los avances en la resolución de actas electorales observadas que han recibido hasta el momento de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), por las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.

Los magistrados Raúl Chanamé Orbe, Ezequiel Chávarry Correa y Jorge Rodríguez Vélez llegaron a los JEE de Lima Centro 1, Lima Centro 2 y Lima Norte 1, ubicados en el Cercado de Lima, Jesús María y San Martín de Porres, respectivamente.

El JEE de Lima Centro 2 es el órgano electoral con mayor carga procesal y con exclusividad para resolver las actas observadas procedentes del extranjero. A la fecha, resolvió 468 de los 1051 expedientes recibidos de las ODPE.

En tanto, el JEE de Lima Centro 1 resolvió 169 de los 405 expedientes generados por este tipo. En esta sede, el doctor Chanamé Orbe saludó la labor esmerada que vienen desempeñando los JEE y resaltó el esfuerzo del personal que labora, incluso sábados y domingos, para resolver su carga con prontitud.

“Invocamos a todos los JEE a que actúen en esta fase, como lo han venido haciendo,  con celeridad, transparencia, imparcialidad y profesionalismo, para tener pronto formalmente los resultados al 100 por ciento de este proceso”, remarcó.

Finalmente, en el JEE Lima Norte 1, los doctores Chávarry Correa y Rodríguez Vélez felicitaron a los 31 órganos electorales de primera instancia que han cumplido con resolver la totalidad de actas observadas bajo su competencia, entre ellos dicha sede presidida por el magistrado Walter Díaz Zegarra.

“Este es un resultado de equipo, que se logró gracias a las capacitaciones previas que hicimos y al compromiso del personal que ha dado, incluso más allá de sus obligaciones, para cumplir con la misión encomendada”, refirió Díaz Zegarra.

Hasta el momento, los 60 JEE habilitados para este proceso han resuelto 8 466 expedientes de los 11 516 que les han llegado de las ODPE. En tanto, se han presentado 35 apelaciones de actas electorales observadas ante el Pleno del JNE, el cual programará las respectivas audiencias para escuchar a las partes y se pronunciará en instancia final.

/PE/

05-02-2020 | 19:57:00

Gaseoducto Sur: Odebrecht demanda al Estado peruano por 1 200 millones de dólares

Mediante un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas informó que el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) registró el día de ayer una solicitud de arbitraje presentada por la empresa Odebrecth Latinvest S.a.r.l., una subsidiaria constituida en Luxemburgo de la constructora Odebrecht S.A, en contra del Gobierno peruano.

En esta solicitud, la constructora exige más de 1 200 millones de dólares de indemnización debido a que el Perú “violó sus obligaciones bajo el Convenio entre el Perú y la Unión Económica Belga-luxemburguesa para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, en relación al proyecto Gasoducto Sur Peruano”. 

La empresa brasileña argumenta que el 24 de enero de 2017 el Estado canceló de manera arbitraria el contrato de concesión del proyecto Gaseoducto Sur Peruano, y adoptó otras medidas relacionadas con el proyecto que violan los derechos de la subsidiaria de Odebrecht.

En el documento se precisa que el Gobierno peruano dio por terminado el contrato porque “el consorcio no logró obtener el financiamiento y acreditar el cierre financiero dentro del plazo previsto en el Contrato de Concesión, incluso después de dos prórrogas otorgadas por el Estado”.

Asimismo, el MEF asegura que el Estado peruano tomó otras medidas que están acorde a las leyes anticorrupción promulgadas en febrero del 2017. No obstante, la constructora Odebrecht argumenta en su solicitud de arbitraje que sus admitidos actos de corrupción no abarcan la concesión del proyecto en cuestión. 

“El Estado peruano es respetuoso de sus compromisos, tanto contractuales como internacionales. No obstante, el Estado ejercerá su derecho de defensa y se opondrá con firmeza a cualquier uso inadecuado de los mecanismos de solución de controversias”, se señala en el documento.

Finalmente, indican que el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión del MEF “atiende las controversias que se derivan de los tratados de inversión o contratos que remiten a un mecanismo internacional de solución de controversias en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)”.

/JV/

05-02-2020 | 20:14:00

Fuga menor de GLP en Refinería La Pampilla

Comunicado de Repsol

A las 11:35 horas se detectó una fuga menor de GLP en Refinería La Pampilla, siendo así que con los equipos de mantenimiento y seguridad se controló inmediatamente la situación, en estricta aplicación de nuestros procedimientos internos de seguridad. De manera preventiva se activó el sistema de refrigeración de una de nuestras esferas.

No se presentaron daños personales ni materiales.

Al momento las operaciones se desarrollan con normalidad en Refinería La Pampilla.

/PE/

05-02-2020 | 19:24:00

Miguel Antezana: “El ‘factor Urresti’ va a jugar en contra de Podemos Perú”

El analista político de la escuela de gobierno y políticas públicas de la PUCP, Miguel Antezana, comentó en entrevista con El Informativo de Nacional, que el “factor Urresti” va a jugar en contra del partido Podemos Perú (PP), en sus propósitos para las elecciones del año 2021.

Explicó que a Daniel Urresti comienzan a florarle los semblantes que ha tenido en toda la administración pública, hay que recordar que es un militar, y le salen los rasgos que mostró cuando fue ministro, y tuvo muchas expresiones propias de su formación.

Indicó que aparentemente la bancada de Daniel Urresti, va a ser la primera que se va a separar, “entonces en ese momento debe entrar el tema disciplinario, pero él no se va a dejar, y ahí se va a dar las fricciones que pueden llevarlo a una separación”.

Cambio radical

Recomendó que este congreso debe dar un cambio radical, porque es una oportunidad muy corta, y si no están a la altura de las expectativas, para las próximas elecciones no van a encontrar el apoyo que van a necesitar para su proyecto político con miras a las elecciones del 2021”

/LD/

05-02-2020 | 17:56:00

Marco Arana: “Para el Frente Amplio es muy claro, no hay presos políticos en el Perú"

En relación a las declaraciones del virtual congresista Enrique Fernández Chacón, sobre la existencia de presos políticos en el Peru, líder del Frente Amplio, Marco Arana, dijo que la posición de su partido, es que no hay presos políticos en el Perú, lo que hay es una criminalización de la protesta, y agregó que todos los que han cometido delitos graves, como corrupción, terrorismo, violación de menores, y delitos de lesa humanidad, tienen que cumplir sus condenas.

"En eso nosotros hemos sido muy claros, en que no haya amnistía para el Abimael Guzmán, y no haya indulto para el señor Alberto Fujimori. Y eso aplica para Antauro Humala,comprometido en la muerte de cuatro policías, cuya condena termina el 2024, y es más, él dijo que no quería acogerse al indulto, porque él se sentía inocente, entonces si ahora sus colegas lo quieren indultar, primero que se pongan de acuerdo”.

Izquierda Única

“Izquierda electa en el congreso hay una, y es el Frente Amplio (FA), los otros como Alianza para el Progreso, son vientres de alquiler, que se prestan para un lado y para otro, y otras que no se identifican con ninguna, porque se han juntado para una elección”, dijoArana en declaraciones para El Informativo de Nacional.

Inmunidad parlamentaria

Sobre la inmunidad parlamentaria es solo para casos específicos de función, y hay que acotarla por que la han venido mal utilizando, indicó.

“Como está debe ser el congreso quien levante la inmunidad, por imagínese que sean los hermanitos o los cuellos blancos los encargados de levantarla”.

Indicó que, en delitos comunes en el plazo de tres o cinco días, si el congreso no responde, el Poder Judicial le debe decir venga para acá inmediatamente, reclamó.

/LD/

05-02-2020 | 16:32:00

Rodolfo Pérez: “Se debe marcar distancia con el blindaje e iniciar una lucha real contra la corrupción”

El secretario general del Partido Morado, Rodolfo Pérez, señaló en conversación con El Informativo de Nacional, que el nuevo parlamento debe principalmente marcar distancia con el blindaje e iniciar una lucha real contra la corrupción.

Reunión en Palacio

En relación a las reuniones sostenidas en Palacio de Gobierno, Rodolfo Pérez, indicó que se tiene que ir con una agenda mínima de propuestas, y eso es fundamental para marcar diferencia con el congreso pasado.

“Hay que ser sinceros y decir desde el comienzo en que podemos estar de acuerdo y en que no”.

Agregó que lo de la reforma política es fundamental, hay que escuchar a la Comisión de Reforma de Fernando Tuesta, y hacer todas las modificaciones para la reforma política.

Ausencia de Guzmán

En cuanto a la ausencia del presidente del Partido Morado Julio Guzmán, en la reunión palaciega, explicó que fue una invitación para la bancada, “y yo asistí por que la solicitud fue realizada, a mi nombre, en mi condición de secretario general”.

Y agregó que, en el caso de Guzmán, la enorme cobertura de prensa y la atención de los medios se iba a centrar en el presidente del partido, y se desvirtuaría lo que tienen que decir los congresistas.

"Otorongo no come otorongo"

En relación a las primeras acciones en el desarrollo de la actividad congresal dijo,“hay que ver cómo va a ser la organización del parlamento, el tema de las comisiones, de presupuesto y eliminar las gollerías que tenían los congresistas. Ver de eliminar la inmunidad parlamentaria, y eliminar lo de otorongo no come otorongo”.

/LD/

05-02-2020 | 15:19:00

Páginas