Gerardo Távara: “Candidatos con prisión preventiva podrían postular, pero no asumir”
El abogado y ex secretario general de la Asociación Transparencia, Gerardo Távara Castillo, aclaró a través de Diálogo Abierto de Nacional, que en el caso de un eventual adelanto de elecciones generales los posibles candidatos con arresto domiciliario o prisión preventiva podrían postular, pero ello implica que podrían salir en libertad para asumir el cargo.
Explicó que Keiko Fujimori, como Pedro Pablo Kuczynski, que tiene arresto domiciliario, o Toledo, los Humala- Heredia, Susana Villarán y Luis Castañeda podrían postular porque no tienen ningún problema, pero de ganar no podrían asumir, no es así, aseguró.
“No es como algunos creen, que, si postulas y ganas sales automáticamente de la cárcel, eso no es así, no existe una causal de libertad por el hecho de salir elegido”.
Precisó que es como el caso de Gregorio Santos, que ganó la elección como presidente regional, ganó las elecciones y no pudo asumir porque tenía condena y tenía una preventiva como Keiko.
Congreso
Por otro lado, comentó que el Congreso pareciera que ha recuperado el control, la candidatura de Olaechea es la candidatura de Fuerza Popular, y ellos han conseguido controlar la mesa directiva y con mayoría en la Comisión de Constitución y es importantísima en estos momentos, afirmó.
“Y es ahí donde se debe dar el punto de partida para el adelanto de elecciones. Por eso yo recomiendo que esta comisión se instale cuanto antes”.
Precisó que esta semana debe instalarse la Comisión de Constitución para que en 20 días salir de la incertidumbre de saber si tendremos o no adelanto de elecciones.
Tía María
Sobre Tía María dijo que las autoridades y los pobladores ahora que les han dado la suspensión de la licencia es posible que exija más, “hay un radicalismo ahí como hubo antes en las Bambas”.
/LD/
Francisco Ísmodes: “Suspensión de licencia de Tía María nos da más tiempo de explicar mejor las cosas"
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, en entrevista concedida al programa Diálogo Abierto de Nacional, dijo, que, la decisión del Consejo de Minería, de suspender la licencia de construcción del proyecto cuprífero de Tía María es indefinida, y esta medida nos da más espacio para explicar mejor las cosas a la población y a las autoridades de la zona.
“Es una suspensión indefinida, hasta que ellos se pronuncien sobre los recursos de revisión que han presentado en contra de la licencia de construcción. lo pedidos de revisión ha sido presentados por el gobernador regional de Arequipa, la Junta de Usuarios del Valle del Tambo y otra de unos trabajadores de una cooperativa. Han argumentado que Lomas de Cachendo es un ecosistema frágil que tiene que tomarse en cuenta”
Explicó que la decisión del Consejo de Minería es una medida que da más espacio para un dar una mayor cantidad de explicaciones que correspondan a la población y a las autoridades, donde se le va recalcar que este no es un empeño del gobierno, y que no se va a realizar hasta haber satisfecho todas las inquietudes y dudas.
Comités
Explicó que el gran tema es que, desde hace muchos años, cuando las empresas mineras llegan a desarrollar su actividad el Estado y el gobierno estaban ausentes. “Estaba la empresa solo con los pobladores, y es eso lo que nosotros hemos comenzado a cambiar, pero estos resultados no se van a ver de manera inmediata y por ello hemos creado los Comités”.
Precisó también que los Comités están conformados por representantes de cada zona y participan autoridades regionales, esto lo hemos creado desde el 2018, en Tía María hemos conformado un comité hace unos meses, pero esto toma tiempo ver sus resultados.
Requisitos
Explicó que la licencia de construcción se otorgó por que la empresa luego de cuatro años de trámites, cumplió todos los requisitos, “es un permiso técnico y si no se daba el permiso el Estado iba a incumplir su responsabilidad e íbamos a ser parte de un reclamo por parte de la empresa y no da una buena señala a los futuros inversionistas”.
Marco legal
Aclaró que se está cumpliendo con el marco legal, en base a lo que ha decretado el Consejo de Minería es como medida excepcional dado este espacio de violencia que se estaba efectuando y afectando a otras actividades productivas y de desarrollo social.
“Siempre actuamos dentro del marco legal y cualquier pedido tiene que ser dentro de la ley”.
Presa de agua para Valle del Tambo
Informó también que con las autoridades de Islay han sobrevolado la zona, para ver donde se ubicaría una presa de agua a favor del Valle del Tambo, y se ha contratado un estudio técnico, ya se ha impulsado un estudio de agua y saneamiento, con un proyecto de 700 millones de soles, en comunicación directa con los alcaldes e implementar un plan de desarrollo en beneficio de la población.
“Acá lo que estamos haciendo es sentar las bases de un rol del Estado de promover una minería responsable y esas bases son las que queremos dejar. Y es lo mejor que podríamos hacer para que nuestro país pueda aprovechar la actividad minera, que nos ha permitido aminorar la pobreza y emprender programas de desarrollo”.
/LD/
Tía María: suspensión de la licencia da oportunidad para el diálogo con la población
La congresista Ana María Choquehuanca (PPK) dijo hoy que la suspensión de la licencia de construcción del proyecto minero Tía María abre la oportunidad para generar un espacio de diálogo con la población del Valle del Tambo y tomar decisiones por consenso.
Dijo que se trata de una buena decisión, basada en un sustento técnico definitivo.
De la mima opinión fue el congresista Sergio Dávila, quien explicó que la decisión del Consejo de Minería deja sin efecto por 120 días la ejecución de los alcances de la licencia de construcción del proyecto Tía María.
Corresponde ahora, según dijo el parlamentario, que el Consejo de Minería convoque a la empresa, los representantes de la población y el Gobierno Regional de Arequipa para que expongan su posición en torno al pedido de nulidad de la licencia de construcción.
Preció que el Consejo de Minería se ha dado un plazo de 120 días para revisar este pedido.
/MR/Andina
Sunedu asegura que este año concluye proceso de licenciamiento de universidades
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) concluirá este año con el proceso de licenciamiento de todas las universidades públicas y privadas del país a fin de verificar si cumplen las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas por la Ley Universitaria, aseguró su presidente, Martín Benavides.
En declaraciones a la Agencia Andina, Benavides dijo que la Sunedu tiene la expectativa de cumplir con los plazos establecidos y que hace todo lo que está bajo su control para alcanzar dicho objetivo.
Tras recordar que 78 universidades ya han recibido el licenciamiento institucional y a otras 12 se les ha denegado, desestimó la posibilidad de que Sunedu amplíe los plazos ya fijados para terminar con el licenciamiento de las 51 universidades que aún faltan evaluar.
“Esta es una relación de a dos. Eso depende también de que las universidades reaccionen a tiempo. Pero, por el momento, yo le puedo decir que estamos todavía confiados en que lo vamos a lograr”, aseveró.
/MR/Andina
Ministro Zevallos y autoridades de Madre de Dios asumen acuerdos para enfrentar corrupción
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos Salinas, presidió una reunión de trabajo con autoridades políticas y representantes de las instituciones del sistema de justicia de Madre de Dios, en cuyo marco asumieron una estrategia conjunta de lucha frontal contra la corrupción en esa región de la selva peruana.
Esta cita de trabajo se llevó a cabo como parte de las actividades de la campaña descentralizada “La Caravana de la Justicia” que el MINJUSDH desarrolló ayer y hoy en Madre de Dios, a donde trasladó todas sus dependencias con el objetivo de acercar y dar a conocer los servicios del sector a la ciudadanía, poner énfasis en la lucha contra la corrupción y promover el respeto de los derechos humanos.
En la reunión de trabajo se suscribió la Declaración de Integridad y Lucha contra la corrupción en Madre de Dios, con enfoque en derechos humanos, y se tomó juramento a la Comisión Regional Anticorrupción que preside el gobernador regional Luis Hidalgo.
La declaración fue suscrita por el titular del MINJUSDH, el gobernador regional, el alcalde de la provincia de Tambopata, Keler Rengifo; el prefecto regional, Wilson Pacheco, y la secretaria de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Susana Silva.
/PE/
Alcalde de Arequipa saluda suspensión de licencia de construcción de Tía María
El alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, saludó la decisión del Ministerio de Energía y Minas de suspender la licencia de construcción del proyecto Tía María, y añadió que esta noticia es un compromiso concreto que el presidente de la República, Martín Vizcarra, asumió con los arequipeños demostrando su vocación democrática.
“Esta decisión demuestra también lo importante que es el diálogo para generar espacios de entendimiento y poder resolver conflictos” puntualizó.
En ese contexto, el burgomaestre comentó que el pasado lunes estuvo en Palacio de Gobierno preocupado por la situación de Arequipa en cuanto a las movilizaciones realizadas, alteración del orden público, pérdidas económicas irreparables que afecta a los más vulnerables y a la imagen de la ciudad; y el jefe del Estado en esa reunión le manifestó su intención de resolver el conflicto y hacerlo este vienes o el lunes próximo.
Por ello, remarcó que la decisión de suspender la licencia de construcción del proyecto de Tía María es trascendental, es parte de los reclamos de los pobladores del Valle de Tambo. “Por lo tanto, entendemos que ya estaría superado cualquier tipo de conflicto”, anotó.
/PE/
Romy Chang: Posición de jueces muestra una derrota para Keiko Fujimori
La abogada penalista Romy Chang dijo hoy que la posición de los jueces en la casación de Keiko Fujimori Higuchi representa en su conjunto una derrota total para la lideresa de Fuerza Popular pues ninguno de ellos se pronunció a favor de su libertad.
Indicó que, por lo que se ha conocido, tres magistrados consideran que Fujimori Higuchi debe continuar con prisión preventiva, reduciéndose de 36 a 18 meses el tiempo de su reclusión, mientras que los otros dos magistrados opinan porque debe mantenerse la prisión preventiva por 36 meses.
"Todos concuerdan en que la prsisión preventiva debe mantenerse", con lo cual no hay libertad hasta ahora, aunque no olvidemos que todavía no hay una resolución y tendrá que ser convocado un nuevo vocal ”, refirió
En ese sentido, considero que, visto el resultado de manera global, “representa una derrota total” para Keiko Fujimori.
“De momento lo que hemos visto hasta ahora, lamentablemente, es que los cinco vocales dicen que la prisión preventiva está correctamente colocada”, aseveró a la agencia Andina.
Lo que sigue ahora, según la abogada penalista, es que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema convoque a un nuevo vocal y a una nueva audiencia oral para que este magistrado emita su pronunciamiento y ver si hay resolución.
/PE/ANDINA/
Ministerio de Energía y Minas anunció suspensión de licencia a Tía María
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que se ha decidido suspender la licencia de construcción del proyecto minero Tía María, situado en Arequipa.
“Hoy el Consejo de Minería notificó a la Dirección General de Minería del MEM la suspensión de la licencia que se otorgó al proyecto Tía María hasta que los recursos de revisión presentados por la autoridades y colectivos sociales de Arequipa se resuelvan”, dijo.
El Consejo consideró que no se estaban generando los espacios de diálogo acorde con la resolución de licencia que se otorgó, comentó el titular de Energia
Previó que en un plazo de dos a tres meses se debería tener una solución final de los recursos de revisión, en la que previamente el Consejo de Minería cita a las partes para que expongan sus posiciones y luego resuelve.
Proyecto Tía María
Tía María es un proyecto minero ubicado en el desierto La Joya, al norte de la ciudad de Cocachacra, en la provincia de Islay, región de Arequipa.
Se trata de un proyecto minero que planea procesar óxidos de cobre de los yacimientos La Tapada y Tía María, ambos localizados en el desierto La Joya.
/PE/
Caso Castañeda: Martín Bustamante se acoge a colaboración eficaz
El exfuncionario de la Municipalidad de Lima, Martín Bustamante Castro, reveló hoy haberse acogido a la colaboración eficaz en la investigación que le sigue el Equipo Especial Lava Jato, junto al ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, por los aportes de las empresas brasileñas.
A través de sus redes sociales, Bustamante Castro, dijo que acudió a la fiscalía a fin de renunciar voluntariamente a la reserva de su identidad como colaborador.
Sostuvo que, además de asumir la responsabilidad que le corresponde, continuará colaborando con la justicia en el esclarecimiento de los hechos.
Dice también que no brindará ninguna información fuera del marco del procedimiento de colaboración eficaz.
Bustamante ha sido mencionado el pasado, el último 26 de abril, por Leo Pinheiro,expresidente de OAS, como a la persona a quien entregó los cien mil dolares como aporte para la campaña de Castañeda Lossio el 2014, previa reunión con el exalcalde.
En total, según las declaraciones de Pinheiro a los fiscales peruanos, los pagos que habría realizado durante la gestión de Castañeda Lossio habrían ascendido a 500 mil dólares, entre aportes de campaña y presuntos pagos ilícitos para construir el by-pass de la avenida 28 de Julio.
El exsuperintendente de la empresa Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, en tanto, aseguró a los fiscales peruanos que a Martin Bustamente le corresponde el "Codinome" de "Bigote", a quien le entregaron 75 mil dólares por el proyecto Rutas de Lima.
/PE/
Mercedes Aráoz propone crear Oficina de Asuntos Económicos en el Congreso
La congresista de la bancada Peruanos Por el Kambio (PPK), Mercedes Araoz Fernández, presentó el proyecto de “Ley que crea la oficina de asuntos económicos como órgano funcional competente del servicio parlamentario”.
Esto con el objetivo de elevar la calidad y la viabilidad de los proyectos de ley que los congresistas presentan en favor de los peruanos.
La referida propuesta contempla la creación de un área técnica dentro del servicio parlamentario que analice el costo-beneficio y la sostenibilidad de los proyectos de ley, además de un control expos de la iniciativa en el Congreso de la República.
Durante cada periodo anual de sesiones el parlamento genera entre cinco y diez proyectos de ley al día. Con la legislatura que culminó en julio, el cálculo total de propuestas de origen parlamentario desde el 26 de julio de 2016 hasta el 25 de julio de 2019 es de 4,130. De estas, solo un 7.6% se convirtieron en leyes.
/PE/ANDINA/