Gonzalo García Núñez, político y exdirector del BCR, falleció a los 76 años
“Docente de la UNI y de varias generaciones de ingenieros economistas, a través de diferentes materias a su cargo. Con respeto, la Facultad honra su memoria”, señala la publicación en homenaje a Gonzalo García Núñez.
Experto Erick Urbina opina que reforma de sistema de justicia necesita opinión de jueces
El experto en derecho constitucional, Erick Urbina, sostuvo que una propuesta de reforma del sistema de justicia tiene que ser ampliamente discutida y contar con la opinión de los miembros del Poder Judicial.
Al comentar la moción de la bancada de Fuerza Popular, que plantea crear una comisión multipartidaria que, en 45 días, formule una propuesta de reforma del sistema de justicia, el abogado señaló que los jueces tienen la praxis y el entendimiento sobre cómo funciona realmente el sistema de justicia.
"Yo creo que primero debe ser ampliamente discutida y segundo convocar a los miembros del Poder Judicial para que también ellos emitan una opinión al respecto porque finalmente esto los afecta directamente", declaró Urbina-
Urbina consideró que también es importante escuchar a los abogados que litigan y ejercen el derecho para que desde esa experiencia puedan aportar a la propuesta.
/PE/
Junta Nacional de Justicia: Antonio De La Haza jura como nuevo presidente
Antonio De La Haza Barrantes, miembro del pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) juró este lunes como nuevo presidente de dicha institución para el periodo 2024.
La ceremonia se realizó en la sede de la JNJ, en el distrito de San Isidro, con la presencia de todos los miembros del pleno del colegiado.
Participaron, además, el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo; el titular del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Salas Arenas; el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, entre otras autoridades.
Previamente, se dio lectura a la Resolución 015-2024-JNJ, del 4 de enero, mediante la cual se oficializa el nombramiento de De La Haza como nuevo presidente de la institución, en reemplazo de Imelda Tumialán.
Dicha elección se realizó por acuerdo del pleno de la Junta, en sesión convocada el pasado 11 de diciembre, señala el documento.
Además, Aldo Vásquez, miembro del pleno, juró al cargo de vicepresidente de la JNJ para el mismo periodo.
La gestión de Antonio De La Haza y Vásquez culminará el 5 de enero de 2025.
/DBD/
PJ decidirá este martes 9 si excongresista Kenji Fujimori es recluido o no en prisión
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema emitirá este martes 9 de enero la sentencia, en segunda instancia, por el caso "Mamanivideos", que involucra al excongresista Kenji Fujimori, Guillermo Bocaángel y otros, acusados por los delitos de cohecho activo genérico y otros.
Al hijo del expresidente Alberto Fujimori se le impuso la pena de cuatro años y seis meses de cárcel en primera instancia por este caso, pero tanto su defensa legal como la Fiscalía apelaron la condena.
Además, junto con Fujimori Higuchi se encuentran procesados los exparlamentarios Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez.
Se les acusa de los delitos de cohecho activo genérico y otros, al presuntamente haber ofrecido obras al fallecido exlegislador Moisés Mamani a cambio de votar en contra de la vacancia del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.
“Sala Penal Permanente de la Corte Suprema emitirá este martes 9 de enero, a las 8:00 h, la sentencia de segunda instancia contra los excongresistas Kenji Fujimori, Guillermo Bocángel y otros, acusados por cohecho activo genérico y otros”, precisó el Poder Judicial a través de su cuenta de X.
Por otro lado, se dio a conocer que el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria recibió un escrito por el cual la defensa de Kenji Fujimori informa que este retornó a Lima el 2 de enero de 2024, ello tras haber viajado con autorización judicial el 29 de diciembre a Iquitos por motivos laborales.
/DBD/
Presidencia lidera hoy sesión del Consejo de Ministros
La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra presidirá hoy la sesión del Consejo de Ministros, en Palacio de Gobierno.
Según la agenda presidencial, la sesión se iniciará a las 9.00 horas.
/DBD/
Convocan más de 14,200 bonos de arrendamiento para damnificados en el 2023
Al cierre del año 2023, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Vivienda (MVCS) realizó 71 convocatorias para atender a más de 14,200 familias, con el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en 12 regiones del país.
El subsidio de 500 soles se otorgó a las familias que perdieron sus casas por las fuertes precipitaciones pluviales del ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño costero, así como por sismos y otros embates de la naturaleza. El presupuesto que se dispuso para esta atención fue de 165.8 millones de soles.
Entre las regiones con mayor número de familias beneficiadas con el otorgamiento del BAE, se encuentran Piura con más de 4,623 familias con un desembolso de S/ 55.4 millones; Lambayeque con 3,356 beneficiarios (S/ 40.2 millones); La Libertad 1,616 (S/ 19.3 millones) y Áncash con 1,331 (S/ 15.9 millones).
También están Lima con 1,159 (S/ 13.9 millones); Amazonas 674 (S/ 8 millones); Cajamarca 614 (S/ 7.3 millones), además de Ayacucho 352 (S/4.2 millones); San Martín 141 (S/1.6 millones); Tumbes 95 (S/1.1 millones); Ica 35 (S/420 mil); Huancavelica 28 (S/336 mil) y Pasco 17 (S/ 204 mil).
Es importante resaltar que el MVCS desplegó más de 60 técnicos a nivel nacional en cumplimiento del procedimiento de atención y para la asistencia técnica a los gobiernos locales.
El BAE es una solución temporal para las familias damnificadas que han perdido su vivienda por algún fenómeno natural u otra emergencia que conllevan a daños o pérdida de su casa. El valor de este subsidio es de 500 soles mensuales hasta por dos años.
Cabe indicar que el MVCS atiende con este subsidio en territorios declarados en Estado de Emergencia, como lo fueron las regiones antes mencionadas. Además, de acuerdo al proceso de atención, los potenciales beneficiarios son convocados mediante resoluciones ministeriales, para luego presentar la documentación necesaria en su jurisdicción.
Para más información sobre los requisitos, estos se indican en la página web del MVCS: www.vivienda.gob.pe
/DBD/
Congreso: Comisión de Ciencia analizará este lunes la crisis de agua en Perú
La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República realizará su cuarta sesión extraordinaria este lunes 8 de enero, con la finalidad de abordar dos temas fundamentales como el cambio climático y la crisis del agua en nuestro país.
Uno de los puntos a tratar en la sesión será el trabajo que realiza la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sobre el mapa hídrico, así como el avance de monitoreo global de los vientos alisios los cuales impactan en el comportamiento de las precipitaciones en Perú.
La reunión contará con la presencia de autoridades de la Autoridad Nacional del Agua (ANA); Concytec; Instituto Geofísico del Perú (IGP); Senamhi; entre otras instituciones.
La sesión del grupo de trabajo que preside Carlos Zeballos (PP) será a las 10:00 horas en el auditorio Alberto Andrade Carmona del edificio Juan Santos Atahualpa.
MLG / Andina
Este lunes inicia la semana de representación en el Congreso
Desde mañana lunes 8 al viernes 12 de enero, el Congreso de la República cumplirá con desarrollar la semana de representación, oportunidad en que los legisladores toman contacto con la población nacional.
De esta manera, se dará cumplimiento a lo dispuesto en el inciso f) del artículo 23 del Reglamento del Congreso, que señala que los parlamentarios, en el marco de sus deberes funcionales, tienen la obligación de mantener comunicación con los ciudadanos y las organizaciones sociales con el objeto de conocer sus preocupaciones, necesidades y procesarlas de acuerdo a las normas vigentes.
Para lo cual se constituyen cinco días laborables continuos al mes en la circunscripción electoral de procedencia o en cualquier parte del país, individualmente o en grupo.
Asimismo, deben atender las denuncias debidamente sustentadas y documentadas de la población, fiscalizar a las autoridades respectivas y contribuir a mediar entre los ciudadanos y sus organizaciones y los entes del Poder Ejecutivo, informando regularmente sobre su actuación parlamentaria.
/HQH/
Conozca las actividades de APEC que se realizarán en Perú a lo largo del 2024
Este año se desarrollará en nuestro país la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuya presidencia pro tempore la ejerce Perú, así como una serie de eventos relacionados. Conoce la lista completa de estas actividades a continuación.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció que las ciudades de Trujillo, Arequipa, Cusco, Pucallpa y Lima serán sedes de APEC 2024, a fin de llevar la agenda del foro multilateral a las diferentes regiones.
Febrero
Es así que la primera de las actividades a realizarse en nuestro país será la Reunión de Viceministros de Finanzas y Bancos Centrales (FCBDM por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo del 21 al 24 de febrero, en Arequipa.
En tanto, del 24 de febrero al 8 de marzo Lima será el punto de encuentro de la Primera Reunión de Altos Funcionarios (SOM1) APEC y eventos conexos.
Mayo
Para ese mes la agenda se iniciará con la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2) APEC y eventos conexos, a efectuarse del 4 al 16 de mayo, en Arequipa.
Allí también tendrá lugar, el 16 de ese mes, el evento denominado Diálogo Político de Alto Nivel sobre las Mujeres y la Economía (HLPDWE).
Al día siguiente, 17 de mayo, se celebrará en la ciudad blanca la Reunión Conjunta de Ministros Responsables de Comercio y de la Mujer.
La agenda en Arequipa concluirá con la Reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT), del 16 al 17 de ese mes.
Por último, en Urubamba (Cusco) se realizará del 27 al 30 de mayo la Reunión de Altos Funcionarios de Finanzas (SFOM), así como eventos conexos.
Junio y agosto
Las actividades continuarán en Urubamba del 5 al 9 de junio, con la Reunión Ministerial de Turismo (TMM) y eventos conexos.
En tanto, del 24 al 25 de ese mes se llevará a cabo, esta vez en Lima, la primera visita de preavanzada para la Semana de Líderes Económicos de APEC (AELW).
Ya en agosto, del 12 al 18, tendrá lugar la Reunión Ministerial de Seguridad Alimentaria (FSMM) y eventos conexos, en Trujillo (La Libertad).
Ese mismo mes se celebrarán en la ciudad capital la Reunión Ministerial de Energía (EMM), el día 16; y la Reunión de Alto Nivel sobre Salud y Economía, el 18 de agosto.
Los eventos del mes concluyen con la Tercera Reunión de Altos Funcionarios (SOM3) APEC y eventos conexos, que se llevarán a cabo del 12 al 25 de agosto, también en Lima.
Setiembre a noviembre
En setiembre, la primera de las actividades será la Reunión Ministerial de Pequeña y Mediana Empresa (SMEMM), del 9 al 13 de ese mes, en Pucallpa (Ucayali).
La agenda continúa en octubre con la segunda visita de preavanzada para la Semana de Líderes Económicos de APEC, del 1 al 2 de octubre, en Lima.
Asimismo, del 1 al 4 de ese mes tendrá lugar, también en la ciudad capital, la Reunión Ministerial de Finanzas (FMM).
La agenda de APEC en Perú concluye con la Semana de Líderes Económicos de APEC, que se llevará a cabo del 10 al 16 de noviembre en Lima, con la presencia de los máximos representantes de las economías que integran este foro.
/MPG/
ONPE aprueba el protocolo de atención para personas con discapacidad
La Oficina Nacional de procesos Electorales (ONPE) aprobó los protocolos que se seguirán para la atención a las personas con discapacidad en sus sedes y en los locales de votación
Ello se establece en la resolución jefatural 000001-2024-JN/ONPE, publicada hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
Uno de los documentos aprobados es el ‘Protocolo para la atención a personas con discapacidad y atención preferente en la Sede Central, órganos desconcentrados y órganos temporales, versión 02’.
El otro documento es el ‘Protocolo para la atención a las personas con discapacidad y la atención preferente en los locales de votación’.
Aplicación obligatoria
Lo señalado en ambos protocolos debe ser aplicado obligatoriamente en los locales de votación, así como en la la sede central de la ONPE, en sus órganos desconcentrados y en sus órganos de funcionamiento temporal, como las oficinas descentralizadas de procesos electorales.
Estos nuevos textos dejan sin efecto el anterior Protocolo para la atención a las personas con discapacidad y la atención preferente, aprobado en la ONPE mediante la resolución jefatural 004854-200-JN/ONPE.
El contenido de los protocolos será publicado en la página web oficial: https://www.gob.pe/onpe y en el Portal de Transparencia de la ONPE, dentro de los siguientes tres días.
/MPG/