Economía

Caja Sullana: oficializan compra de activos y pasivos por parte de Caja Piura

La superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) oficializó la compra efectuada por Caja Piura de los activos y pasivos de Caja Sullana, luego de que esta última fuera intervenida por el ente regulador.

Así lo dispone la Resolucion SBS N° 02494-2024, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Según la norma, se declara a Caja Piura como adjudicataria de la buena pro del concurso por invitación para la transferencia del bloque patrimonial conformado por activos y pasivos excluidos del Estado de Situación Financiera de la Caja Sullana, sometida a Régimen Especial Transitorio, en los términos y condiciones previstos.

De este modo, Caja Piura asumirá la cartera de créditos y depósitos de la Caja Sullana. En otras palabras, los clientes de esta última microfinanciera pasarán a ser parte de la caja ganadora del referido concurso.

Como se recuerda, Caja Sullana incurrió en la causal establecida en el numeral 4 del artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N.°26702 y sus modificatorias, que se origina cuando una entidad financiera presenta un acelerado deterioro de su solvencia.

La resolución de hoy también aprueba la participación de Caja Piura en el subprograma de Facilitación de la Reorganización Societaria de Instituciones Especializadas en Microfinanzas, aprobado por el Decreto de Urgencia N° 037-2021.

Además, dispone que dos funcionarios de la SBS suscriban el correspondiente contrato de transferencia con la Caja Piura, así como la demás documentación pública o privada que fuera necesaria a efectos de llevar adelante la transferencia del bloque patrimonial.

/AC/Andina/

13-07-2024 | 10:52:00

Caja Piura asegura tranquilidad a sus clientes y garantiza fondos de Caja Sullana

En un movimiento significativo para el sector financiero peruano, Caja Piura ha sido designada como la entidad que asumirá la cartera de créditos y depósitos de la intervenida Caja Sullana, luego de la licitación desarrollada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

José Arias Arámbulo, gerente de negocios de Caja Piura, expresó su agradecimiento a la SBS por la elección y pidió tranquilidad a los ahorristas de Caja Sullana, señalando que sus fondos están garantizados gracias a la solvencia y liquidez de Caja Piura.

En los próximos días, Caja Piura se enfocará en integrar los datos de casi un millón de personas que tenían sus ahorros y otros productos financieros en Caja Sullana. El objetivo es que estos clientes sean atendidos lo más pronto posible a través de todos los canales de atención disponibles.

Patricia Rojas Jaén, gerente de Innovación de Caja Piura, resaltó la presencia de la entidad en todas las regiones del Perú y subrayó que han realizado inversiones significativas en ciberseguridad para garantizar la protección de las operaciones financieras de sus clientes. “Asumimos un nuevo desafío y nuestra familia crece”, dijo la ejecutiva.

Situación financiera de Caja Piura

En mayo de este año, Caja Piura alcanzó una liquidez disponible de S/ 1,422,546,252.99, situándose como la caja municipal con la mayor liquidez del país. Esta cifra refleja la capacidad de Caja Piura para proteger los ahorros de sus 1,872,039 clientes ahorristas.

Uno de los principales indicadores de salud financiera de una institución es el ratio de capital. En este aspecto, Caja Piura se destaca con un 13.92%, superando ampliamente el mínimo del 8% establecido por el Comité de Basilea. Este porcentaje refleja una gestión prudente y eficaz de los recursos de la entidad.

El compromiso de Caja Piura es garantizar una rigurosa política de gestión de riesgos que aseguren los depósitos de sus clientes. A mayo de 2024, los activos de Caja Piura superan los S/ 7,196,805,280.97 (millones de soles), evidenciando un crecimiento y estabilidad notable en el sector.

Otros indicadores que respaldan la salud financiera de Caja Piura son el ratio de liquidez en moneda nacional, que es del 31.79%, y una solvencia del 13.99%. Estos valores están muy por encima del promedio de los sistemas de Cajas Municipales, que es del 24.02% y 13.77%, respectivamente.

/NDP/MPG/

12-07-2024 | 19:31:00

Caja Piura asume activo y pasivo de Caja Sullana y en una semana estará atendiendo al público

La Caja Piura ha sido designada como la entidad que asumirá la cartera de créditos y depósitos de la Caja Sullana, tras la licitación realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) este viernes y luego de conocerse la intervención hecha por el ente regulador a esta última microfinanciera.

Cabe resaltar que aún no se cuenta con una fecha de inicio para que los clientes de Caja Sullana puedan tramitar sus operaciones en Caja Piura. Tanto la SBS como la microfinanciera que ha comprado la cartera de activos y pasivos anunciarán el día referido.

Tal como se había anunciado, la SBS convocó hoy a un concurso por invitación, en el marco del Programa de Fortalecimiento Patrimonial de las Instituciones Especializadas en Microfinanzas (Decreto de Urgencia N.°037-2021 y sus modificatorias), luego de la intervención de la Caja Sullana por haber incurrido en la causal establecida en el numeral 4 del artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N.°26702 y sus modificatorias. La referida causal se origina cuando una entidad financiera presenta un acelerado deterioro de su solvencia.

Según el profesor de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, se espera que el anuncio demore aproximadamente una semana a partir de este viernes.

Con la medida, el dinero de las cuentas de ahorros, cuentas de Compensanción por Tiempo de Servicio (CTS) y depósitos a plazo de Caja Sullana serán trasladados en su totalidad a Caja Piura, sin ninguna pérdida de capital ni intereses ganados hasta la fecha.

Asimismo, se mantendrán las condiciones de tasas, plazo, moneda, etc., al menos hasta el vencimiento de los contratos correspondientes.

Créditos

Las cuotas de los créditos que los clientes tenían que pagar a Caja Sullana serán pagados ahora a Caja Piura a partir de la fecha de inicio que será anunciada próximamente. De la misma forma que los depósitos, los créditos también mantendrán las condiciones actuales acordadas con Caja Sullana (cuota, tasa, plazo, moneda, garantías, etc.), explica Carrillo.

Fondo de Seguro de Depósitos

El FSD permite al ahorrista recuperar sus ahorros (incluidos los intereses ganados) ante el cierre y liquidación de un banco, financiera, caja municipal o caja rural, hasta por un monto máximo de cobertura que a la fecha es de 121,500 soles (periodo junio 2024 – agosto 2024). 

En este escenario, si el ahorrista tuviera un monto superior al límite máximo de cobertura, tendría que esperar a que se concrete la liquidación de la entidad financiera para cobrar el excedente, con el riesgo de no llegar a recuperar todo su dinero.

Sin embargo, en el caso de Caja Sullana, no se ha procedido con la liquidación de la institución, sino que se realizó una venta de cartera a Caja Piura, con lo cual todos los depósitos estarán disponibles, incluso si superan el límite del FSD, aseguró el docente.

/ANDINA/PE/

12-07-2024 | 18:25:00

Gratificación en Fiestas Patrias: cinco opciones para rentabilizar tu dinero

Con la llegada de Fiestas Patrias, los trabajadores del sector privado que se encuentran en planilla en el país recibirán la tan ansiada gratificación, un beneficio que se ofrece dos veces al año y que su abono suele depositarse a más tardar hasta la quincena de julio.
 
Con la entrega de este beneficio laboral, muchas personas planean anticipadamente cómo destinarán este desembolso de dinero en diferentes gastos. Sin embargo, existen aquellos que aún se preguntan qué hacer con este ingreso. Sin duda, la mejor forma de usarlo es la inversión, hecho que ayudará a generar ganancias a un mediano y/o largo plazo.
 
Al respecto, Fiorella Olivari, gerenta de Productos Pasivos, Seguros y Servicios de Compartamos Financiera, destaca la importancia de rentabilizar tu dinero. “La inversión tiene un gran valor porque permite aumentar nuestro patrimonio con el paso del tiempo. Lograr el éxito no significa necesariamente obtener ganancias inmediatas, sino alcanzarlas mediante planificación, perseverancia y toma de decisiones acertadas que nos ayuden a construir un futuro financiero sólido y próspero”.
 
La especialista brinda cinco alternativas para rentabilizar tu gratificación, en caso tengas pensado realizar algún tipo de inversión.
 
  • Cuenta de ahorro: El mercado financiero ofrece muchos tipos de cuentas para ahorrar, deberás definir la que más te convenga de acuerdo a tus necesidades, asegúrate de elegir una que se alinee a tu gestión financiera. El principal beneficio que te da es tener libre disponibilidad de tu dinero.
  • Invertir en algún negocio o emprendimiento: Los emprendimientos han crecido durante los últimos años y si tu deseo es comenzar en este desafiante mundo, sé innovador y diferente a tus competidores. Valida si el producto o servicio que quieres empezar tendrá una buena recepción del público. Si ya cuentas con un negocio es un buen momento para mejorarlo. En ambos casos, define costos e ingresos para evaluar si la inversión puede ofrecer la rentabilidad esperada.
  • Bienes raíces: Invertir en propiedades inmobiliarias puede generar ingresos por alquiler, pero requiere una inversión inicial significativa. Los inmuebles son activos que con el paso de los años generan un aumento de su valor y con ello un mayor precio comercial de alquiler o venta. Debes considerar algunos aspectos a la hora de optar por invertir como la ubicación, saber si es un área potencial en crecimiento, si tiene cercanía a centros comerciales, escuelas, entre otros. La moneda se devalúa, pero la propiedad no y se revaloriza con el tiempo.
  • Diversificar tus excedentes: Ten en cuenta que no es recomendable colocar todo tu dinero en una sola inversión. Diversificar tus excedentes se trata de invertir tu dinero en más de un área o proyecto. Esto ofrece la posibilidad de reducir los riesgos en caso pienses destinarlo todo a un solo propósito.
  • Bolsa de Valores: Ofrece altos rendimientos, pero a su vez tiene un mayor riesgo puesto que es impulsado por factores económicos en el país. Actualmente debido al alza de los precios de algunos metales, las inversiones han crecido notoriamente.  Para realizar este tipo de inversión se sugiere tener conocimiento del mercado, estar pendiente de las tendencias económicas y, sobre todo, estar dispuestos a asumir riesgos.
 
La experta comenta que se puede invertir en pequeñas cantidades y aumentarlas progresivamente a medida que percibas mayores ingresos y el patrimonio crezca. No es necesario apostar por grandes montos de dinero al principio.
 
“En el mercado existen muchas opciones de negocio, es fundamental estar informados y conocer los beneficios que ofrece cada alternativa de inversión para tomar la mejor decisión, esto implica conocer cuánto vamos a ahorrar y cuánto serán nuestras ganancias, establecer tiempos de ahorro y, sobre todo, elegir a conciencia entre las entidades financieras que estén reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)”, finaliza la vocera de Compartamos Financiera.
 
 
/NDP/LC/
12-07-2024 | 16:08:00

Inversiones chinas se sienten atraídas al Perú por ser un país estable

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, expresó su confianza en que las inversiones se sienten atraídas porque el Perú es un país estable y con crecimiento macroeconómico sostenible.

Esta es una opinión que destaca la cuenta oficial de la Presidencia de la República en sus redes sociales, donde rescatan la opinión de los gremios empresariales respecto a la visita de Estado a China desarrollada por la mandataria Dina Boluarte y delegación oficial que estuvo en el país asiático.

"Las expectativas de venir a este país inmenso, nuestros principales socios comerciales eran grandes y ahora se van haciendo tangibles, hemos invitado a los inversionistas chinos a apostar por el Perú, hemos vistos los números somos un país estable con un crecimiento macroeconómico sostenible", indicó.

A través de un video publicado en Presidencia de la República, precisó que además de ser el principal socio comercial del Perú, la República Popular China es un mercado inmenso de 1,400 millones de habitantes.

"Un mercado que se nos abre y no solo China sino también (el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico) APEC, todo el sudeste asiático que son los países con mayor dinamismo económico", refirió.

Además, destacó que en China ofrece transferencia tecnológica, inversión, capacitación en personal, nuevas tecnologías, todo lo cual, "lo tenemos a la mano".

"¿Qué nos puede unir a los peruanos en este momento? la esperanza de ser un país mejor y mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos, eso es lo que yo espero en este viaje", aseguró.

Por último, destacó que las inversiones a nuestro país traen mejores oportunidades para las personas y no solo benefician a los grandes empresarios.

/DBD/

12-07-2024 | 10:24:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 12 de julio del 2024?

El precio del dólar comenzó bajando al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en línea con el comportamiento de la moneda estadounidense en la región y ante el alza de la cotización internacional del cobre.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.750 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.760 soles.

El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

12-07-2024 | 09:47:00

Ministra Galdo: exportaciones de regiones del interior crecieron 6,1% de enero a mayo superando los US$ 22 mil millones

¡Impulso exportador! La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó hoy que las exportaciones regionales crecieron 6,1% de enero a mayo -en comparación al mismo periodo del 2023-, y alcanzaron los US$ 22 291 millones.

Esta es una cifra significativa, gracias a que once regiones aumentaron sus envíos al mundo, es el caso de Puno (+138%) por sus mayores ventas de oro y estaño, Huánuco (+55%), Loreto (+42%), Pasco (+36%), Tacna (+18%), Moquegua (+17%), La Libertad (+15%), Amazonas (+12%), Ica (+10%), Ucayali (+8%) y San Martín (+6%).

“La importancia de las exportaciones de las regiones del interior es significativa y contribuye al desarrollo económico y la generación de empleo en todo el Perú. Desde el gobierno venimos realizando diversas acciones para ampliar la oferta exportable nacional y coordinando, junto al sector privado, el ingreso de más productos peruanos en el mercado global”, destacó la titular del Mincetur.

Cabe mencionar que en el interior del país, Ica y Arequipa lideran las exportaciones totales (9,9% y 9,6% respectivamente). Ica no solo es la primera región exportadora de bienes, sino también la primera exportadora de bienes no tradicionales. Además, La Libertad, Ica y Piura son las principales regiones agroexportadoras.

“Tras el récord alcanzado en 2023 (US$ 10 480 millones), la agroexportación creció 8,6% entre enero y mayo de 2024. El 80% de lo exportado proviene del interior. Destacaron los mayores envíos de Cajamarca (+105,6%) por la mayor venta de café; Áncash (+20,8%) por mango, además de La Libertad y Arequipa. La agroexportación proveniente de la costa creció 2,2%, la de la sierra, 29,4% y la de la selva, 56,1%. En la costa destacaron las mayores ventas de arándano y palta”, explicó la ministra.

BLOQUES REGIONALES

Según la información proporcionada a través del Reporte Mensual de Comercio Regional de Mincetur de mayo 2024, en el sur del Perú, además de Puno, también elevaron sus exportaciones Tacna (+18%) y Moquegua (+17%). En ambos casos, gracias a la mayor venta de minerales (molibdeno, cobre), cuya venta fue favorecida por el aumento del precio del cobre.

Por otro lado, Arequipa redujo su exportación en 0,7%

En el oriente del país, los envíos de Loreto aumentaron 42% como resultado de la mayor venta de petróleo. También crecieron las exportaciones de Amazonas (+12%) por café, cacao en grano y tara, Ucayali (+8%) por cacao, y San Martín (+6%) por cacao, palmito en conserva y arroz.

En el norte, solo La Libertad aumentó su exportación (+15%) gracias a los mayores envíos de oro (+45%) y arándano (+150%). Los envíos de las demás regiones disminuyeron debido a la menor venta de productos pesqueros en Piura y Tumbes, cobre en Cajamarca, zinc en Áncash, y fruta en Lambayeque.

Finalmente, en el centro, aumentaron sus exportaciones Huánuco (+55%) gracias a la mayor venta de zinc; Ica (+10%) por los mayores embarques de minerales (zinc, cobre y hierro) y agroexportaciones (palta, arándano); y Pasco (+36%) por las mayores ventas de oro y concentrados de plata.

/NDP/PE/

11-07-2024 | 17:51:00

inPERU confirma el regreso de su Road Show a la ciudad de Nueva York este 2024

El megaevento internacional, que se realizará los días 3, 4 y 5 de septiembre próximo, reunirá a empresarios y autoridades nacionales con potenciales inversionistas del extranjero para promover el Perú como destino atractivo para la inversión.
 
Después de cinco años de impulsar las inversiones en regiones como Cusco y Junín, la asociación público-privada sin fines de lucro inPerú, promotora de la inversión y el desarrollo de los mercados de capitales y financieros a nivel local e internacional, confirmó el regreso de su gira de negocios en el exterior. Esta vez, el escenario del décimo séptimo Road Show será la ciudad de Nueva York (EE.UU.), principal plaza financiera del mundo.
 
Así, durante los días 3, 4 y 5 de setiembre de este 2024, algunos de los principales empresarios y autoridades peruanas se reunirán con potenciales inversionistas internacionales, a fin de captar importantes oportunidades de negocios y dar a conocer los principales lineamientos de la política fiscal y monetaria que se viene aplicando en el país.
 
“Este es un momento clave para salir al extranjero y volver a posicionar el gran potencial de los distintos sectores económicos de nuestro país en una de las vitrinas financieras más importantes del mundo, así como restaurar la confianza empresarial en nuestra economía con quiénes tienen de alguna u otra manera participación directa o indirecta en el Perú, ya sea con inversión extranjera directa o con tenedores de acciones o deuda”, señalaron Fernando Romero y Juan Carlos Mandujano, presidente y director ejecutivo, respectivamente, de inPERU.
 
Para José Arista, ministro de Economía y Finanzas (MEF), este Road Show se ha vuelto una plataforma crucial para promocionar las fortalezas de nuestra economía y destacó que nuestro país cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, seguridad jurídica y un bono demográfico favorable para atraer nuevas inversiones. Asimismo, detalló que durante el primer trimestre del año se han adjudicado más 5070 millones de dólares, lo que representa un 117 % más que en el 2023 y para la segunda mitad del año se tiene previsto la adjudicación de 17 proyectos por encima de los 3000 millones de dólares.
 
Precisamente, la delegación que viajará hasta la ciudad de Nueva York estará encabezada por el titular de la cartera de Economía; además contará con la participación de otras autoridades del sector público y privado; entre las que destaca Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), quien acompañará a distintos CEOs y directivos del mundo empresarial.
 
Durante los tres días del evento, la ciudad norteamericana será testigo de una serie de actividades que incluyen conferencias, mesas redondas y sesiones de networking. Expertos en economía, finanzas y comercio internacional compartirán sus perspectivas sobre el entorno económico global y las oportunidades específicas que Perú ofrece en sectores clave como minería, infraestructura, agroindustria, tecnología y turismo.
 
 
/NDP/LC/
11-07-2024 | 17:04:00

Sunat actualiza catálogo de esquemas de alto riesgo fiscal

En el marco del modelo de cumplimiento colaborativo, y en línea con el objetivo estratégico institucional de mejorar el cumplimiento tributario, el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Gerardo López, presentó la versión 3.0 del Catálogo de Esquemas de Alto Riesgo Fiscal, ampliando a 24 estas modalidades de obtención de ventajas tributarias indebidas. Dicho documento está publicado en el portal de la institución.
 
Esta versión del catálogo introduce once esquemas, los cuales describen situaciones que pueden implicar un incumplimiento tributario y, de corresponder, la aplicación de la Norma XVI del Código Tributario que prevé la calificación, elusión de normas tributarias y simulación, así como normas anti elusivas específicas o sobre precios de transferencia reguladas en la Ley del Impuesto a la Renta.
 
En línea con las versiones anteriores del catálogo, la reciente publicación busca poner a disposición de todos los contribuyentes, asesores legales y tributarios, académicos y público en general, información útil que permita conocer los esquemas, mediante una caracterización general, a efectos de evitar que se incurra en tales prácticas y, a su vez, motivar el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias.
 
Esquemas riesgosos
  • Las modalidades que se incorporan al catálogo en su versión 3.0 son las siguientes:
  • Transferencia de inmueble bajo un esquema de escisión y aporte de bloque patrimonial
  • Préstamo encubierto y generación de intereses a valor de mercado
  • Arrendamiento internacional a través de una sociedad sin sustancia económica
  • Enajenación de acciones con apariencia de ser realizada mediante rueda de bolsa
  • Exoneración del IGV por venta de libros
  • Traslado de dividendos a través de jurisdicción miembro de la Unión Europea.
  • Transferencia indirecta de activo intangible
  • Operación de crédito externo entre partes vinculadas encubierta con entidad bancaria del exterior
  • Transferencia de funciones de I+D a filial extranjera para explotación del intangible
  • Análisis funcional y de riesgos de comisionista versus distribuidor
  • Operaciones de importación y distribución de bienes consideradas como servicios
 
Así, por ejemplo, en el esquema “Exoneración de IGV” por venta de libros una compañía domiciliada en el Perú celebra un contrato de edición y cesión de derecho de autor con un escritor de libros, obteniendo facultades para editar, publicar, distribuir y divulgar los libros por su cuenta y riesgo; sin embargo, la única actividad que realiza es la impresión de libros.
 
Posteriormente, la compañía, celebra un contrato de distribución con una editora, cuyo accionista principal es el escritor de libros, mediante el cual le otorga el derecho de distribuir los libros; por su parte, la editora se obliga a comprar los libros y promover la venta, considerando dicha operación como venta de libros exonerada del IGV; luego, la editora vende los libros a consumidores finales y también considera la operación exonerada del IGV.
 
De esta manera, se deja de pagar el 18 % del IGV por la prestación de servicios de impresión de libros, siendo que los actos descritos en el esquema buscaron únicamente un ahorro tributario mediante la exoneración de la operación realizada por la compañía.
 
Al respecto, según las declaraciones mensuales del IGV, los tres últimos años existen aproximadamente 15 mil empresas dedicadas a actividades de impresión que declaran en conjunto operaciones no gravadas por S/ 124 millones al año, cifra que está siendo analizada por la Sunat para el inicio de las acciones correspondientes a efectos de determinar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.
 
Otra modalidad es el “Arrendamiento internacional a través de una sociedad sin sustancia económica”. En este esquema una compañía domiciliada en el Perú que inicialmente adquiría equipos, partes y accesorios de telecomunicaciones de su proveedor internacional, ahora los obtiene vía arrendamiento de su vinculada, recientemente constituida en el país “X”, el cual tiene un Convenio para evitar la doble imposición (CDI) con el Perú.
 
Del intercambio de información realizado con dicho país, se logra conocer que la empresa vinculada no dispone de lugar físico para el desarrollo de actividades, no posee activos y cuenta con un solo trabajador en planilla.
 
Según detalla el esquema, a solicitud de la compañía peruana, la empresa vinculada adquiere los bienes del mismo proveedor internacional, para luego entregárselos en arrendamiento. Cabe notar, además, que la importación de los bienes al Perú se realiza directamente del país del proveedor internacional, sin pasar por el país “X”.
 
Con este esquema, la compañía peruana obtiene un ahorro tributario debido al monto de arrendamiento incrementado que deduce como gasto, disminuyendo su base imponible, y, por ende, el impuesto a pagar. Este ahorro tributario se materializa inclusive teniendo en consideración el pago del 15 % de Impuesto a la Renta que efectúa su vinculada por el arrendamiento internacional, en aplicación del respectivo CDI, tasa que, además, no le corresponde al no calificar como beneficiario efectivo del referido convenio, debiendo haber pagado una tasa del 30 %.
 
Según la base de datos de Sunat, la renta de fuente peruana generada por no domiciliados, en los últimos tres años, asciende en promedio a S/ 4 270 000 millones al año, considerando únicamente países con los cuales Perú tiene CDI, por lo que, prácticas como la descrita afectan significativamente la recaudación destinada a cubrir el presupuesto de la nación.
 
 
/NDP/LC/
11-07-2024 | 16:55:00

Gratificación de julio: 2024 año de liquidez y momento clave para el ahorro e inversión

La gratificación de julio, sumada a la liquidez por la liberación de fondos de AFP y CTS, ofrece a los peruanos un respiro financiero. Sin embargo, este momento también debe ser visto como una oportunidad para fomentar el ahorro y la inversión, elementos clave para la estabilidad y crecimiento económico personal.

Según expertos financieros, destinar parte de estos fondos a ahorros o inversiones puede proporcionar seguridad para imprevistos y generar rendimientos a futuro. El ahorro permite estar preparados para emergencias sin necesidad de recurrir a créditos o préstamos. Además, la inversión en productos financieros regulados puede ayudar a incrementar el capital con tasas de mayor aprovechamiento.

Para Cristian Arens, autor bestseller y especialista en educación financiera, la gratificación es una oportunidad para tener un control claro de en qué se gasta el dinero. “Muchas veces, recibimos una gran cantidad de fondos que no llegan a ser optimizados por falta de registro de gastos. Analizar cuánto queremos ahorrar y eliminar gastos innecesarios con productos alternativos o nuevos hábitos puede marcar una diferencia”, explica. Además, aconseja invertir de manera informada en opciones como la Bolsa de Valores, el mercado inmobiliario o criptomonedas, a la par de la inversión en el desarrollo personal.

Si busca tasas de interés más atractivas, las cajas ofrecen rendimientos consistentes a lo largo del tiempo. “El ahorrista de perfil conservador, que desee apostar por una inversión con un rendimiento preestablecido por la entidad financiera, puede optar por un depósito a plazo fijo. Hoy, manejamos tasas que van hasta 5.70% para todos los clientes", comentó Jose Ushiñahua, gerente de canales de Caja Los Andes.

La recomendación en la que coinciden los economistas es diversificar las inversiones y buscar asesoría financiera. “El objetivo es convertir excedentes como las gratificaciones, bonos, el retiro de la CTS y AFP en el punto de partida para una estabilidad financiera futura”, agrega Washington López, CEO de Washington Capital.

Diversificación: Inversión en Dólares

Es fundamental buscar instrumentos financieros que proporcionen cobertura frente a riesgos futuros. “La recomendación es integrar las cuentas de ahorro locales con un porcentaje de los excedentes invertidos en activos en dólares. Esto permite equilibrar el portafolio y protegerlo ante posibles rebotes inflacionarios o fenómenos depreciatorios del tipo de cambio”, explica Washington López, CEO de Washington Capital.

"La diversificación no sólo mitiga el riesgo, sino que también optimiza las probabilidades de lograr rendimientos consistentes a largo plazo, superando las tasas disponibles por la banca tradicional en el país", señala López. Por ejemplo, recomienda centrarse en bonos indexados a la inflación de Estados Unidos y en instrumentos vinculados a la tasa de interés de la Reserva Federal. Su representada ofrece oportunidades de crecimiento anual del patrimonio con notas estructuradas cuyos rendimientos oscilan entre el 7% y el 13%, tanto en el mercado de renta fija de Argentina como en Estados Unidos.

Datos legales sobre la gratificación:

Hasta el 15 de julio del 2024, es el plazo para depositar el pago de la primera gratificación del año. El cálculo correcto de la gratificación es clave para evitar exponer a la empresa a penalidades y sanciones por no cumplir con este beneficio según lo estipula la ley. En caso de no cumplir con el pago de la gratificación en los tiempos establecidos, los empleadores estarían cometiendo una infracción grave.

“Este escenario conlleva al pago de una multa según el tipo de empresa, la gravedad de la infracción o la cantidad de colaboradores afectados”, advierte Jimmy Huatuco, jefe de proyectos de Buk Perú. La gratificación no se encuentra afecta a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna.

/NDP/PE/

11-07-2024 | 16:50:00

Páginas