¿Eres emprendedor? Pronabec te comparte las áreas claves que debes manejar para potenciar tu negocio
En el mundo empresarial actual, cada vez más competitivo y digitalizado, el éxito y la distinción de un negocio no solo dependen de una idea innovadora, sino también de conocer aspectos imprescindibles para hacer crecer el emprendimiento y de manejar de forma eficaz herramientas que permitan este objetivo. Por ello, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), organizó un webinar para explicar lo que todo emprendedor debe conocer para alcanzar sus metas.
Esta charla fue dictada por Jimmy Astocondor, profesor de Finanzas de Pacífico Business School, y se desarrolló como parte del ciclo de webinar “Pensando en tu emprendimiento” del Pronabec, con apoyo del Contigo Emprendedor y el ABC del Banco de Crédito del Perú. De esta manera, se busca contribuir al éxito empresarial de los beneficiarios del programa estatal y del público en general.
El especialista señala que para fortalecer los negocios y mantenerlos en el tiempo, es necesario realizar estas acciones:
- Construir la marca personal. Es tu identidad como empresario que se desplegará a la imagen que tenga tu negocio. Esta inversión va a permitir cosechar clientes en el futuro. Es vital construirla porque ayuda a diferenciarte, muestra influencia, credibilidad y confianza, te permite establecer conexiones profesionales e impulsa tu propio crecimiento personal. ¿Cómo empezar? Se puede desarrollar con dos herramientas:
- La matriz FODA: es el análisis que identifica las fortalezas y las oportunidades, que son aspectos internos tuyos como empresario, así como las debilidades y las amenazas que se centran en factores externos. Esto ayudará a que conozcas y entiendas mejor la realidad, y con la información que recopiles, podrás plantear estrategias.
- Propuesta de valor de marca: permite definir aquello por lo que tus audiencias te diferenciarán, es decir, cómo quieres verte en el mercado. Tiene tres partes, que se pueden identificar elaborando un cuadro con tres columnas:
- Pilares: las fortalezas de tu negocio. Para reconocerlo, puedes plantear la pregunta ¿Qué fortalezas destacan en (tu nombre)?
- Personalidad: el estilo de comunicación con el que te dirigirás a tus audiencias, ello marcará cómo te perciben. La pregunta es: ¿Cuál es el estilo de marca de (tu nombre)?
- Materialidad: acciones que demuestran que tus pilares son reales, consistentes y creíbles para tu público. Identifícalas con la pregunta: ¿Qué hechos materializan y hacen creíbles los pilares de marca?
Debajo de cada columna enumera las ideas encontradas. Luego de esto podrás saber cómo posicionarte en la mente de sus audiencias.
- Lidera tu negocio con éxito. Se necesita de mucha acción para lograr que el negocio crezca, y esto se logra fortaleciendo tu liderazgo como emprendedor. Te damos tres claves:
-
- Ten un propósito: es el impacto que tu empresa quiere tener y las razones más profundas que la impulsan. Ayuda a tener claridad en las decisiones que vas a tomar.
- Construir una red de confianza: establece relaciones auténticas y genuinas con los clientes y otras entidades del rubro, mantén una comunicación clara y abierta, y crea espacios de interés con ellos. Comunica por todas las plataformas posibles el “valor” de tu negocio; puede estar en tus conocimientos, habilidades o recursos.
- Amplía tu red de contactos: únete a redes en las que encuentres más capacitaciones, asesorías y cursos de especialización; estas pueden ser asociaciones y gremios.
- Prevenir riesgos. Se debe identificar los riesgos que puede tener tu negocio, como asaltos, inundaciones, daños a la mercadería, accidentes de trabajo, entre otros. Para ordenarse en este paso, se puede elaborar una matriz de doble entrada en la que en uno de los ejes se enumeren los riesgos, y en el otro eje se establezca la frecuencia con la que se produce, el impacto del daño que ocasiona al negocio y las acciones que se debe tomar para reducirlos.
- Evitar fraudes digitales. Para no ser víctima de delitos del mundo digital, es importante conocer las modalidades en las que ocurren y cómo evitarlos. Los principales son:
- Smishing y pishing: envío de un SMS o correo electrónico, respectivamente, simulando ser una entidad legítima con el objetivo de robarle su identidad con información financiera o realizar un cargo económico. Se puede prevenir desconfiando de fuentes desconocidas, verificando la información a través de los canales oficiales de la entidad y revisando las fallas ortográficas.
- Vishing: comunicación telefónica con la suplantación de identidad de un familiar para que brinde información sensible. Se previene al no contestar llamadas de números desconocidos, no brindando ningún tipo de información personal ni financiera.
- Estafas de inversión: llamada o mensaje por WhatsApp que presenta oportunidades “únicas” de negocio prometiendo altos rendimientos en poco tiempo. Se previene al investigar a la empresa o persona que ofrece la inversión, desconfiando de las promesas y no cediendo a la presión para tomar decisiones rápidas.
Si deseas conocer más servicios del Pronabec, visita su página web www.gob.pe/pronabec Ante más consultas o dudas, puedes escribir al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
Tasa de desempleo juvenil se ubicó en 14.3% entre abril y junio de este año
El desempleo en el Perú aún se ubica en tasas poco alentadoras, especialmente entre los más jóvenes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo para la población de 14 a 24 años se ubicó en 14.3% entre abril y junio del presente año. Ello representó un aumento en comparación a los 13.8% de similar periodo en 2023.
A ello se suma que el año pasado se perdieron 198,400 puestos de trabajo de jóvenes menores de 25 años, según INEI. Además, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha advertido que 7 de cada 10 jóvenes caen en la inadecuación ocupacional, es decir, que no logran encontrar trabajo en lo que han estudiado.
Los requisitos que plantean las empresas también se han constituido como una barrera de acceso. El mercado exige a los jóvenes experiencia laboral con la que no cuentan por falta de oportunidades. Por otro lado, piden habilidades blandas o socioemocionales que no siempre son desarrolladas: confianza y autodisciplina, creatividad y originalidad, pensamiento crítico y análisis, razonamiento y resolución de problemas, resiliencia y adaptabilidad, según un reporte de Manpower de 2023.
Hellen Tipian, Líder de Zona Andina de Fundación Forge, destacó la importancia de abordar esta problemática y brindar a la población herramientas que les permitan mejorar su empleabilidad.
“El incremento de la tasa de desempleo es preocupante, especialmente para las mujeres que enfrentan un índice de desempleo más alto en comparación a los hombres. Es importante trabajar en promover la igualdad de oportunidades para crear un mercado laboral más inclusivo y equitativo. Asimismo, es importante brindar a las personas herramientas que les permitan mejorar sus habilidades y competencias profesionales, para que puedan adaptarse a un mercado laboral competitivo”, destacó Tipian.
Asimismo, Hellen Tipian comenta 3 consecuencias que tiene el aumento del desempleo en el país:
- Impacto económico: El desempleo reduce la falta de ingresos económicos a los hogares, limitando sus posibilidades y limita el crecimiento económico del país, afectando la inversión en el Perú y la economía en general.
- Perfiles capacitados desaprovechados: El incremento de la tasa de desempleo refleja la falta de oportunidades para personas capacitadas, desaprovechando los recursos y talento humano.
- Malestar social: El desempleo puede producir malestar social y desaliento, además de la pérdida de habilidades debido a periodos prolongados de inactividad laboral, lo que dificulta la reinserción laboral de las personas.
Finalmente, Hellen Tipian, indica que, para revertir esta situación, es necesario que las personas continúen preparándose constantemente para que puedan desarrollar herramientas y habilidades para adaptarse al mercado laboral cambiante.
/NDP/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 24 de julio del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.772 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.758 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.82 soles.
/DBD/
Conoce aquí los principales productos peruanos que son exportados al mundo
El Perú se está consolidando como un proveedor importante de frutas y hortalizas a nivel mundial, considerando que al cierre del 2023 las agroexportaciones peruanas alcanzaron los 10,545 millones de dólares y al término del presente año se proyecta superar los 11,500 millones, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“A pesar del contexto poco propicio, el excelente trabajo de los productores agrarios y exportadores, acompañados por el Estado, permitieron revertir esa adversidad y hacer posible que los envíos agrarios del 2023 superen en 2.9% a lo reportado un año antes”, declaró el especialista en comercio exterior agrícola del Midagri, César Romero, al diario oficial El Peruano.
El funcionario resaltó que, en el lapso de los últimos 23 años, las agroexportaciones peruanas han crecido a una tasa promedio de 11.9% por año. Pero, ¿cuáles son los productos estrella que sostienen ese rendimiento del agro moderno del país?
César Romero indicó que hay 20 productos que representan el 74.6% de las exportaciones agrarias totales, entre los cuales destacan uvas, arándanos, paltas, espárragos, mango, cítricos, café, cacao, banano, alcachofa, paprika seca, jengibre (kion) y quinua.
Sin embargo, de acuerdo con las cifras que maneja el Midagri, hay tres productos peruanos que se exportan y cuya performance anual supera o bordea los 1,000 millones de dólares: uvas, arándanos y paltas.
/MRG/
Seis consejos de seguridad para aprovechar al máximo tu billetera digital
“Con un creciente número de personas utilizando estos servicios, especialmente durante el mes de julio que representa un período de mayor liquidez debido a ingresos extras como las gratificaciones y los desembolsos de la AFP, la seguridad y la gestión adecuada de las finanzas digitales se vuelven cruciales”, indicó Susan Raczy, country manager de Prexpe.
- Protección de la información personal
- Seguridad del dispositivo
- Redes seguras
- Monitoreo constante
- Educación contra fraudes
- Funciones de seguridad
Perú viene ganando a Chile en exportación agrícola y lo estaría superando en el 2027
La costa peruana tiene características climáticas que la asemejan a un “invernadero natural” y esa es una de las principales razones del avance de las exportaciones agrícolas (vegetales) en los últimos años, sin considerar los productos pecuarios y forestales (maderables), lo cual preocupa cada vez más a los agroexportadores chilenos.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al cierre del 2022, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron la cifra récord de 7,557 millones de dólares y Chile logró exportar 10,664 millones de dólares.
Sin embargo, entre los años 2012 y 2022, las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que los envíos chilenos crecieron 2.4% por año.
“De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para el 2027 Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile que llegaría a 12,009 millones de dólares”, señala César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri.
Factores a considerar
César Romero explica que actualmente Chile tiene grandes problemas de disponibilidad hídrica, porque han sobreexplotado su agua y también sus tierras, y eso está afectando la producción agrícola.
“En Chile se ha privatizado el agua, ahí cada uno es dueño del recurso hídrico que tiene, hasta del subsuelo, por lo cual ha habido una explotación irracional”, indica al Diario El Peruano.
El especialista destaca que Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador, así como el clima que favorece a la costa peruana, permitiendo producir todo el año.
“Por ello, en algunos productos agrícolas, las exportaciones peruanas ya superaron a las chilenas, como arándanos, paltas y uvas”, manifiesta.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile indicó, en un estudio del 2019, que Perú es uno de los países que mayor competencia representa para la agroexportación chilena, pues ha logrado mejorar su posición en muchos productos específicos.
César Romero refiere que Chile sigue siendo un gran exportador de cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos; aunque Perú muestra un crecimiento sostenido de su exportación de arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano.
Arándanos
En el caso del arándano, las exportaciones peruanas se incrementaron a una tasa promedio anual de 123.3% en los últimos 10 años y los envíos chilenos a una tasa de 2.6%, de acuerdo a la información del Midagri.
En el 2022, Perú alcanzó la cifra récord de 1,364 millones de dólares en exportaciones de arándanos, mientras que Chile cerró en 509 millones de dólares.
“Es importante anotar la casi nula presencia de exportaciones peruanas de arándanos en el 2012, mientras que Chile exportaba 395 millones de dólares ese mismo año. En el 2018 se aprecia el acercamiento del valor exportado de ambas economías; sin embargo, en el 2019 Perú logra superar a las exportaciones chilenas”, dice César Romero.
Paltas
El Midagri indicó que las exportaciones peruanas de paltas frescas crecieron a una tasa promedio anual de 20.7% en la última década, y solo 3.3% en lo que respecta a Chile.
El Perú registró en el 2022 la cifra de 895 millones de dólares de exportaciones de paltas y Chile solo 213 millones de dólares, si sumáramos los envíos de ambos países daría un total de 1,108 millones de dólares.
“De ese monto total, 80.7% correspondería a las exportaciones peruanas y 19.3% a las chilenas, mostrando la enorme diferencia que existe entre el valor exportado por Perú respecto a Chile”, destaca César Romero.
Uvas frescas
En el período 2012 y 2022, las exportaciones peruanas de uvas frescas se incrementaron a una tasa promedio anual de 14.1%, y Chile registró solo 1.9% de crecimiento por año.
El Midagri reportó que, en el 2022, Perú alcanzó un valor récord de 1,364 millones de dólares de exportaciones de uvas, pero Chile también sumó un monto histórico de 1,733 millones de dólares.
“En el 2021, Perú había superado a las exportaciones chilenas de uvas. Sin embargo, el país sureño sacó nuevas variedades de uva en el 2022 y habría empezado a cosechar exitosamente, por lo cual retomó su calificación de primer exportador mundial”, explica César Romero.
Acciones para consolidar agroexportaciones
El especialista César Romero señaló que, para asegurar la sostenibilidad del desarrollo de las agroexportaciones, el Estado peruano debe consolidar la disponibilidad de nuevas tierras agrícolas.
Explicó que se está impulsando dos megaproyectos de irrigación: Majes-Siguas II en Arequipa (38,500 hectáreas) y Chavimochic III en la Libertad (63,000 hectáreas).
“Según la Asociación de Gremios Agrarios del Perú, actualmente se utiliza alrededor de 60,000 hectáreas para la agroexportación. Con los dos proyectos mencionados casi se triplicaría esa superficie”, indicó.
César Romero también mencionó que se necesita mayor acceso a nuevos mercados, pues “se encuentra muy concentrado, considerando que ocho países compran el 71% de las exportaciones agrícolas peruanas (Estados Unidos, Países Bajos, España, Inglaterra, Chile, China, Alemania y Ecuador) y 15 productos representan el 56% de las agroexportaciones totales. Entonces, hay espacio para explotar los mercados de Asia, Australia y otros”.
Además, el especialista enfatizó en seguir trabajando en la innovación tecnológica, la suscripción de protocolos fitosanitarios y reducir los costos logísticos para tener mayor competitividad.
Datos
- Entre enero y mayo del presente año, las agroexportaciones peruanas sumaron 3,518 millones de dólares, lo cual implicó un aumento de 0.2% frente a igual período del 2022, según el Midagri.
- Las exportaciones agrarias de Perú podrían alcanzar al 2025 ventas superiores a los 12,000 millones de dólares, en caso no mediar restricciones comerciales o impactos climatológicos severos.
/NDP/PE/
Fiestas Patrias: empresas peruanas aportan un 47 % al PBI generando empleo y reactivando la economía
“Hacer empresa en el Perú no solo es crucial para la dinamización económica, sino también para romper con el ciclo del enanismo empresarial. Es un compromiso con el crecimiento constante y la expansión, impulsando la innovación y la sostenibilidad. Superar las limitaciones del tamaño empresarial significa adoptar una visión estratégica, formalizarse y aprovechar al máximo las oportunidades de mercado”, agrega Salazar.
Minam aprobó más de 100 proyectos estimando una inversión de US$ 5,000 millones en primer semestre 2024
En el primer semestre del 2024 el Senace -perteneciente al Ministerio del Ambiente- aprobó 103 proyectos en los sectores minería, transportes, electricidad, agricultura, residuos sólidos, hidrocarburos, saneamiento y vivienda, los cuales involucran en total una inversión estimada de aproximadamente 5,400 millones de dólares.
Según Senace, se trata de inversiones sostenibles, que aportan al crecimiento económico del país con respeto al medio ambiente.
Dentro de dichos proyectos, recibieron la certificación ambiental la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de minera Antamina (Áncash) por 2,000 millones de dólares en inversiones sostenibles.
La primera MEIA-d del proyecto “Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry” (La Libertad) por 61 millones de dólares, la tercera MEIA-d de minera Tantahuatay (Cajamarca) por 1,536 millones y tercera MEIA-d Pucamarca (Tacna) por 105 millones.
Asimismo, desde el inicio de sus funciones en 2015 el Senace aprobó 77 EIA-d y MEIA-d por un monto superior a 34,000 millones de dólares en inversiones sostenibles.
La información en detalle está disponible en el portal interactivo “Senace en Cifras”, de acceso libre a la ciudadanía a través de la dirección https://www.gob.pe/13608-consultar-cifras-del-proceso-de-certificacion-ambiental-del-senace
/MRG/