Locales

UNESCO sólo se pronunciará si patrimonio cultural está en inminente peligro

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se pronunció sobre el pintado de los murales en el Centro de Lima realizado por la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio.

"La Unesco presta apoyo a los esfuerzos de los Estados Miembros en favor de la protección del patrimonio cultural y natural. Su rol consiste en ayudar a la difusión del saber y velar por la conservación, la gestión y la protección del patrimonio", indicó la UNESCO a través de un comunicado emitido en la víspera.

En ese sentido, la Unesco evitó pronunciarse sobre el pintado de murales o su correspondiente eliminación en el Cercado de Lima. "No es parte de su misión pronunciarse sobre decisiones tomadas por los Estados sobre su patrimonio cultural material e inmaterial, salvo que éste se encuentre en una situación inminente de riesgo".

Como se sabe, el burgomaestre, Castañeda Lossio, anunció que todos los murales del Cercado de Lima iban a ser borrados, justificando esta decisión de la Municipalidad Metropolitana con una ordenanza del año 1994 y con unas disposiciones de la UNESCO sobre el cuidado de ciudades consideradas patrimonio. La Unesco se pronunció y señaló que sólo le corresponde una labor de difusión de información.

DATO

Desde la noche del viernes 13 de marzo, la Municipalidad de Lima comenzó a eliminar todos los murales pintados en el Cercado de la ciudad capital, y que habían sido plasmados como parte de los festivales organizados por la propia comuna durante la gestión de Susana Villarán.

 

/M.R.M./

18-03-2015 | 17:41:00

Pérez Guadalupe: Comisarías tendrán acceso a internet antes de fin de año

En diciembre de este año, 1,086 comisarías del país contarán con un servicio de banda ancha para acceso a internet, lo que permitirá una interconexión total de las dependencias policiales, anunció el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.

“Una vez que este sistema entre en funcionamiento veremos el cambio informático, será una revolución en las comunicaciones de nuestras comisarías", subrayó en la Comisión Multipartidaria Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República.

"Podremos interconectar todas las bases de datos y no solamente de Lima, Callao y las grandes ciudades, sino realmente una red de seguridad a escala nacional”, destacó.

Pérez Guadalupe explicó que ya se licitó, a través de un concurso público convocado el pasado 12 de marzo, la contratación de un servicio de banda ancha para 1,086 comisarías, que involucra una línea de internet con capacidad de 3 megabytes en cada delegación policial.   

Según lo previsto, se espera que en julio las comisarías de Lima y Callao tengan el servicio de banda ancha, y en diciembre se completará esta interconexión de alta velocidad en más de un millar de dependencias policiales. 

En la actualidad, 435 comisarías disponen de internet. Todas ellas tienen acceso a cinco importantes sistemas virtuales de información para consultas: requisitorias de personas y vehículos, antecedentes policiales, sistema de registros de faltas, consultas de licencias de armas y consulta a la base de datos del Reniec. 

/CCH/ Andina

18-03-2015 | 00:42:00

MINEDU anuncia proceso de validación del Plan Nacional de Educación Ambiental

El Ministerio de Educación (MINEDU) iniciará este viernes el proceso de validación del Plan Nacional de Educación Ambiental informó Ernesto Gálmez funcionario de esta institución, quien señaló que esta acción será realizada de manera conjunta con el Ministerio del Ambiente.

Expresó que el plan corresponde a los compromisos asumidos dentro del marco de la Cumbre Mundial del Clima COP 20 y el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (CIDEA 7) con el fin de impulsar la formación de ciudadanos ambientalmente responsables mediante estrategias pedagógicas adecuadas.

El Plan Nacional de Educación Ambiental promoverá además el aprendizaje de buenas prácticas ambientales, para lo cual se implementarán acciones, debidamente articuladas a la currícula escolar, señaló Gálmez. 

De esa manera los estudiantes aprenderán a mitigar el calentamiento global y estarán preparados para prevenir riesgos que se generan por efecto del Cambio Climático como inundaciones, sequías u otros, agregó.

El proceso de validación del referido plan incluirá un ciclo de talleres en los que participarán representantes de organismos internacionales, organismos no gubernamentales, gremios empresariales, medios de comunicación, expertos en materia ambiental, educadores, autoridades regionales y municipales, investigadores, entre otros.

Para tal efecto, el MINEDU efectuará este viernes 20 una primera reunión para recoger aportes que serán recopilados y sistematizados por la nueva Unidad de Educación Ambiental que ha sido creada especialmente para asegurar la implementación del Plan este año. 

El proceso de validación también incluirá actividades que permitan recoger la opinión de los escolares, padres y madres de familia sobre el particular, para lo cual el MINEDU habilitará un enlace especial en su página web desde donde se podrá descargar la propuesta, anotó.

Además, contará con el hashtag #planeducacionambiental para motivar una mayor participación a través de redes sociales.

/CCH/ Prensa MINEDU

17-03-2015 | 20:45:00

Universidades públicas están prohibidas de nombrar personal hasta elección de autoridades

Las universidades públicas del país están prohibidas de nombrar, ascender de nivel o ratificar a su personal docente y no docente hasta que concluya el proceso de elección de sus nuevas autoridades, tal como establece la Ley Universitaria, señaló el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.

En su presentación ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte para informar sobre diversos puntos referidos a su sector, el ministro indicó que se ha enviado un oficio al Ministerio de Economía y Finanzas para que se tome en cuenta esta disposición normativa y se evite transferir recursos a las universidades públicas para ese propósito.

El funcionario lamentó que existan universidades públicas que no están cumpliendo con adecuarse debidamente a los alcances de la Ley Universitaria.

"Este es un paso importante y las universidades públicas son conscientes de eso, pero no todas están actuando de acuerdo a la Ley Universitaria", anotó.

Saavedra Chanduví agregó que esta semana se publicará un comunicado, de acuerdo a la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Universitaria sobre la adecuación del gobierno de las universidades públicas.

"Otros mecanismos de sanción serán establecidos cuando se conforme el Comité Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), proceso que espera concluirse en abril próximo", manifestó.

/MRM/
 

16-03-2015 | 18:57:00

Toda medicina en frasco debe ser desechada al mes de haber sido abierta

Toda medicina en frasco debe ser desechada máximo al mes de haber sido abierta, sea cual fuere su fecha de expiración, pues ya perdió su efectividad, recomendó el decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico, Luis Kanashiro.


Anotó que la mayoría de las personas creen que la fecha de expiración que indica la caja del producto es la que rige, pero desconocen que eso solo tiene validez mientras el medicamento no haya sido abierto.

“Una vez abierto una medicina recibe oxígeno y las micropartículas del ambiente, por lo que va perdiendo su principio activo y, por lo tanto, ya no cura”, señaló.

Detalló por ejemplo, que guardar un poco de jarabe para la tos por un año es un tremendo error “pues lo más seguro es que si lo analizamos, este producto ya perdió gran parte de su principio activo y su composición ha sido alterada".

“Una sustancia degradada no tiene actividad médica sino que más bien puede ser negativa”, enfatizó el especialista.

M.O.

15-03-2015 | 18:43:00

General PNP sostiene que delincuencia en el Callao es un problema generacional

Es común ver que jóvenes vecinos del Callao, capturados por haber cometido algún delito, son hijos, nietos o sobrinos de personas que han pisado la cárcel, afirmó el jefe de la Región Policial Callao, general PNP Julio César Otoya Miranda.

Para él, la problemática de la delincuencia juvenil se transmite de generación en generación y ello se ha evidenciado en los distintos operativos que la Policía realiza en el primer puerto, a donde en el último mes se han destinado más de mil efectivos a fin de reforzar la seguridad ciudadana.
 
Por ejemplo, dijo, en los casos de microcomercialización de drogas, cuando se arresta al vendedor, el negocio pasa a ser administrado por un familiar. "Capturas a uno y el hermano, la hija o el tío continúan con el negocio. Es una cadena", refirió a la agencia Andina.
 
Otoya comentó que las leyes son muy benignas cuando se trata de castigar a los microcomercializadores de droga. Una mujer, conocida con el alias de "Tía Gladys", registra varios ingresos y salidas a las comisarías del Callao. 
 
El alto mando policial del Callao indicó que, pese a este complejo problema social, la Policía realiza denodados esfuerzos para combatir la delincuencia en el primer puerto, y ahora con el incremento de efectivos, hacen vigilancia y operativos en horas en las que antes no había resguardo.
 
En lo que va del año se han incautado 88 armas de fuego (61 pistolas, 25 revólveres y 2 fusiles de guerra) en esta provincia constitucional; además de 6 granadas, 412 municiones y 22 armas blancas. Igualmente, se han desarticulado 42 bandas delincuenciales.
 
Valores trastocados
 
No obstante, indicó, la lucha contra la delincuencia enfrenta a diario la protección que brindan los familiares y vecinos de los malhechores, así como una evidente distorsión de los valores y de las sanas costumbres.
 
En barrios peligrosos, anotó, vecinos y familiares se enfrentan a la Policía para impedir que delincuentes juveniles sean capturados y trasladados a la comisaría. "Ellos saben en qué están metidos sus hijos, pero en vez de hablarles y orientarlos, les permiten sus delitos". 
 
Lo que pasa, dijo, es que los vínculos emocionales se colocan por encima de la ley cuando se trata de entregarlos a las autoridades. "El deber filial pesa mucho en Perú, somos un país bastante emotivo", puntualizó.
 
A su vez, los jóvenes delincuentes ostentan sus pertenencias digitales o armas de fuego en fotografías que se publican en las redes sociales. "Tienen un smartphone, una tablet, una moto, un auto, una pistola. ¿Cuánto cuesta un Kia Río? 13 mil dólares. ¿Cómo adquieren esas comidades?", se preguntó el general Otoya.
 
Según comentó, algunos jóvenes tienen una fijación con las armas de fuego. "Les gusta estar armados, les gusta la pistola, a diferencia de otros que quieren jugar pelota".
 
"Cuando hay alguien que mata o roba, en sus barrios pintan su cara. Son ídolos, los representantes de la cuadra. 'Ese pata choreaba y era chévere con la gente', dicen", refirió el general. 
 
Los datos estadísticos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) indican que un porcentaje importante de reos en las cárceles de Lima y Callao provienen del primer puerto.
 
Guetos en el Callao
 
Al antropólogo Alex Huerta-Mercado, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, le llamó la atención que en el Callao converjan dos situaciones: por un lado, la reorganización de la ciudad y mejora del transporte público e incluso del ornato; por el otro, la delincuencia.
 
"Me da la impresión de que en el Callao se han constituido guetos, o sea que mientras en zonas urbanas periféricas de Lima, como San Cosme o El Pino, ha habido un ascenso social, las clases criollas de antaño han quedado relegadas en suertes de callejones y han quedado abandonadas por el Estado", opinó.
 
El antropólogo señaló que en estos guetos se forman micro mundos con códigos propios, que, sin embargo, mantienen las estructuras de poder de las sociedades tradicionales, es decir, se organizan mediante jerarquías con líderes.
 
En esos micro mundos, las pistolas y las motocicletas son símbolos de status y motivos para el enaltecimiento.
 
"Hay un nuevo capital simbólico. Se venera al más agresivo, al más vivo, al más fuerte, al que cumple una serie de funciones que lo llevan a una categoría de prestigio en el micromundo donde se mueve", explicó el antropólogo.
 
"Es una suerte de símbolo de status-poder, una suerte de ascenso de la chaira al fierro", agregó.
 
Asimismo, tratando de profundizar en la idiosincrasia de los delincuentes del Callao, recordó que, de acuerdo a un estudio del actual Ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, existen dos categorías de malhechores: los faites y los atorrantes.
 
"Los faites sólo asaltan camiones blindados, bancos, perpetran grandes robos y no se meten con mujeres ni con niños", relató Huerta-Mercado. Los atorrantes, por el contrario, no respetan nada ni a nadie. 
 
14-03-2015 | 22:38:00

INDECOPI realizará una caminata por Semana del Consumidor este domingo en San Borja

Una gran caminata familiar para promover la defensa de los derechos de los consumidores realizará este domingo 15 de marzo el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Con esta actividad, a realizarse en el distrito de San Borja, culminarán las celebraciones por la Semana del Consumidor. Asistirán el presidente del INDECOPI, Hebert Tassano; autoridades, deportistas, artistas y personas destacadas.

La concentración será a las 08.30 horas en el Parque Héroes del Cenepa del Pentagonito (entre las avenidas San Borja Norte y Calle 20). Las primeras 500 personas recibirán el polo oficial de la caminata.

/MRM/

14-03-2015 | 15:51:00

Ministro del Interior y alcalde de Miraflores se reunieron en comité de seguridad ciudadana del distrito

El alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, y el Ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe se reunieron hoy durante la sesión número 200 del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de Miraflores.

Durante la sesión, Pérez Guadalupe destacó las iniciativas en seguridad ciudadana de la Municipalidad Miraflores, como el Serenazgo sin fronteras, que actualmente implementa Miraflores con los distritos limítrofes.

Asimismo, reafirmó su interés en replicar las políticas en seguridad ciudadana de Miraflores en todo el país y mencionó que ya está trabajando con los alcaldes distritales para que se logre la interconexión de las centrales de monitoreo de 21 jurisdicciones.

Recordó que apenas asumió su cargo como Ministro del Interior se comunicó con el Alcalde de Miraflores para pedirle su apoyo en la lucha contra de la inseguridad ciudadana en el país, pues conocía el trabajo que se realiza en Miraflores.

Tras la reunión del CODISEC, el Alcalde de Miraflores y el Ministro del Interior recorrieron las instalaciones de la Central Alerta Miraflores, donde se monitorean las cámaras de seguridad ubicadas en todo el distrito y se atienden las emergencias.

Durante el recorrido Muñoz Wells explicó la dinámica de trabajo de la Central de Alerta Miraflores. “La seguridad ciudadana es un tema prioritario para nosotros. Agradezco la presencia del Ministro pues esta visita permite conocer de cerca nuestra labor. Hemos conversado sobre las acciones coordinadas que podemos llevar adelante y nos comprometemos a apoyar con nuestra experiencia, la lucha contra la delincuencia”, precisó.

A la cita también asistieron el Viceministro de Orden Interno, General (r) Mauro Medina Guimaraes; el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, General PNP (r) Roberto Villar Amiel; presidente de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines, Javier Hundskopf Exebio; y Eduardo Sevilla Echevarría, presidente de la Red de Protección al Turista.

El CODISEC de Miraflores es considerado único en la historia de los comités de seguridad en nuestro país por mantener una labor ininterrumpida. Se reúne todos los viernes, desde el año 2011, y congrega a más de 20 autoridades locales responsables de la seguridad en el distrito, para planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.

El CODISEC es una de las 40 políticas del programa Miraflores 360°: todos juntos por la Seguridad Ciudadana, una propuesta de acciones conjuntas con las autoridades involucradas en la seguridad del distrito.

Mediante esta iniciativa se ha logrado reducir la incidencia delictiva en Miraflores, teniendo como base el trabajo coordinado entre las instituciones involucradas en seguridad bajo una visión global y una interacción permanente liderada por la Municipalidad de Miraflores y compartida por la Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Bomberos, Juntas Vecinales, Gobernación, Juzgado de Paz, la empresa privada y todas las autoridades locales competentes en el tema.

13-03-2015 | 21:31:00

37 heridos en choque de buses en Carretera Central salieron de alta

La mayoría de heridos que llegaron al hospital de Huaycán, en Ate, tras el accidente de ayer en la Carretera Central, ya fueron dados de alta, y al momento sólo quedan dos pacientes en dicho centro, informó la directora de dicho nosocomio ,Odaliz Jiménez.

"Llegaron 51 pacientes, entre ellos un occiso por traumatismo encéfalo craneano severo; 37 personas ya han sido dadas de alta", dijo a la prensa.

Asimismo, indicó que diez de los accidentados fueron derivados a otros sanatorios, ya que, por su estado crítico, requerían una atención más especializada. Ellos ya están en los hospitales Hipólito Unanue, Arzobispo Loayza y Casimiro Ulloa.

La funcionaria destacó el trabajo articulado del sector salud, los bomberos y las municipalidades.

El accidente, que involucró a cuatro vehículos uno de ellos de la cuestionada empresa El Chosicano, dejó un muerto y alrededor de 80 heridos, varios de ellos graves. El chofer causante del siniestro no tenía brevete y se presume que hacía carrera con otra unidad para buscar pasajeros.

M.O.

 

13-03-2015 | 15:42:00

Piden sanción a empresas de transporte causantes del accidente de Ate

La Defensoría del Pueblo pidió a la Municipalidad de Lima sancionar a las empresas de transporte, los que accionaron  el accidente de tránsito ocurrido en Ate y que costó la vida de una persona y dejó decenas de heridos.

 

El defensor adjunto para los Servicios Públicos, Medio Ambiente y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra Quispe, indicó que en estos casos corresponde a la comuna capitalina fiscalizar los hechos y sancionar a las empresas responsables de estas consecuencias fatales, en el marco de las disposiciones de su Ordenanza N° 1796. 

 

El ocasionar un accidente de tránsito constituye una infracción sancionable, por lo que la Municipalidad de Lima debe evaluar el grado de responsabilidad de ambas unidades y establecer las sanciones correspondientes", manifestó. 

 

Agregó que en el caso de la Empresa de Transporte y Servicios Lima Chosica S.A. que permitió que uno de sus vehículos fuera conducido por una persona sin licencia de manejar, debe recibir hasta dos sanciones que sumadas hacen un total de S/. 30,800.00 Nuevos Soles y la suspensión del servicio de al menos 20 días. 

 

Lanegra Quispe,  recordó que el año 2012 la Defensoría del Pueblo supervisó la Carretera Central y otros 12 puntos críticos donde ocurren importantes número de accidentes de tránsito, y en su momento se recomendó a la Municipalidad Metropolitana de Lima y a otras jurisdicciones la realización de un conjunto de acciones necesarias para disminuir la siniestralidad y mejorar la seguridad vial, tales como la señalización de cruceros peatonales y paraderos

//HK//. 

13-03-2015 | 15:28:00

Páginas