Día de la Familia: Parque las Leyendas invita a vivir divertidas actividades hoy domingo
Como parte de las celebraciones por el Día de la Familia Peruana, que se conmemora cada domingo 11 de setiembre, el Parque de las Leyendas invitó al público a disfrutar de entretenidas actividades en sus recreativos espacios.
A partir de las 10:00 horas, en la zona Selva, los visitantes podrán observar las destrezas del mono tocón y el mono maquisapa cenizo.
Una hora después, en el auditorio Chabuca Granda se hará la presentación oficial de la Zooband, la banda de la engreída jirafa Domingo y sus amigos.
Al mediodía, en el mismo lugar, los visitantes podrán participar de una gincana familiar, donde podrán ganar premios sorpresa.
A las 13:00 horas se realizará una dinámica de integración donde las familias seguirán las pistas a lo largo de la ecogranja para resolver un misterio y a las 14:00 horas en la huaca Cruz Blanca se realizará una representación teatral del mito de Pachacámac y la Pachamama.
Por último, padres e hijos elaborarán su propio árbol familiar en la actividad “Árbol de la familia”, en el vivero Casa Verde.
De esta manera, el Parque de las Leyendas espera la asistencia de las familias para celebrar esta fecha tan especial.
La primera vez que se mencionó y ejecutó el Día de la Familia Peruana fue en 1982, cuando el entonces presidente Fernando Belaunde Terry instauró la festividad para que se realice en la mencionada fecha.
/RP/Andina/
“Rafito”, el gallito de las rocas, se alista para animar los juegos escolares deportivos 2022
El gallito de las rocas “Rafito”, mascota de los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos, está de vuelta para alentar a miles de estudiantes que participarán en la competencia más grande del país, que este año regresa a su formato presencial luego de dos años de desarrollo virtual debido a la pandemia del Covid-19, informó el ministro de Educación, Rosendo Serna.
Serna dijo que “Rafito” animará a los estudiantes y a las barras escolares durante todas las etapas de la competencia, desde las fases local, regional y macrorregional hasta la final nacional, para fomentar el deporte entre los niños y jóvenes que han visto afectada su salud física y mental por el aislamiento social obligatorio.
“El gallito de las rocas es el ave nacional del Perú (Rupícola peruviana) y en el 2015 fue elegido como mascota por los escolares por ser el protector de los valores deportivos, y desde entonces compartió los mejores momentos de los deportistas con su carácter juvenil y divertido”, indicó el ministro.
Serna informó que en la etapa final de los Juegos Deportivos Escolares 2022, que se realizará del 24 al 28 de octubre, más de tres mil estudiantes de todas las regiones competirán en las disciplinas de ajedrez, atletismo, bádminton, básquet, ciclismo, fútbol, futsal, gimnasia, handball, judo, karate, natación, paleta frontón, paraatletismo, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa y voleibol. Esta es la primera vez que los juegos incluyen a deportistas con discapacidad.
El hábitat natural de “Rafito” es la parte de la Amazonía que se extiende desde la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, donde surca los barrancos y quebradas entre los 500 y 2,400 metros de altitud. El gallito de las rocas es conocido por la belleza de su plumaje, una peculiar cresta y cabeza color rojo carmesí o naranja.
Tiene una coloración roja y naranja con alas y cola negra, plumas remeras internas grises, una cresta en forma de disco que cubre casi completamente el pico, las patas son amarillas y los ojos color naranja, generalmente permanecen ocultos en el día y solo salen del bosque en determinadas horas.
/RP/Andina/
Migraciones: hoy domingo se realizará la primera jornada de activación migratoria
La Superintendencia Nacional de Migraciones y la Asociación Civil VeneActiva Perú realizarán la primera jornada Mega Activatón Migratoria para los ciudadanos venezolanos en proceso de regularización migratoria en Lima y el Callao, hoy domingo 11 de setiembre.
La actividad se llevará a cabo en la agencia descentralizada de Migraciones ubicada en el jirón Carabaya 494, Cercado de Lima, desde las 08:00 hasta las 16:30 horas.
Los migrantes venezolanos que participen en la jornada especial de regularización recibirán informes sobre trámites en proceso de evaluación. Asimismo, podrán recoger el Carné de Extranjería, Carné de Permiso Temporal de Permanencia, subsanación de datos biométricos, entre otros.
Para acceder a la primera jornada Mega Activatón Migratoria se debe reservar una cita en el siguiente enlace y seleccionar el trámite que deseen realizar.
En el caso de los ciudadanos venezolanos con citas programadas para la toma de datos biométricos o recojo de documentos posteriores al 11 de setiembre, podrán adelantar la fecha de su cita y participar de la jornada de regularización.
Igualmente, los usuarios que no asistieron a su cita en una fecha anterior al 11 de setiembre, también tendrán la posibilidad de programarla para esta campaña.
Cabe recordar que los extranjeros que obtienen la regularización migratoria se insertan en la sociedad civil peruana y acceden a los sistemas de salud, educación, trabajo formal, tributario, entre otros, lo cual permite su desarrollo personal y profesional.
La campaña cuenta con el respaldo de instituciones como Cedro, GIZ Perú, Unión Europea en Perú, Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
/RP/Andina/
Adelantan vacunación contra covid 19 a partir de 6 meses de edad
El ministerio de Salud actualizó hoy el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, que incluirá la inmunización de toda la población a partir de los 6 meses de vida.
Esta medida se sustenta en la Resolución Ministerial n.° 704-2022, publicada hoy en el Boletín de normas legales de Diario El Peruano, que modifica la Resolución Ministerial n.° 488-2021/MINSA.
El objetivo de la norma, según refiere su anexo, es implementar las actividades de vacunación contra la covid-19 en forma gratuita y universal a toda la población de 6 meses de edad a más, que reside en el país.
La nueva población total a vacunar contra el SARS-CoV-2 es de 35 millones 185 mil, 356 personas.
De acuerdo al grupo etario, se inmunizarán a 2'404, 106 niños de 6 meses a 4 años; a 4' 201, 842 niños de 5 a 11 años y a 5'635,885 adolescentes de 12 a 19 años.
De igual manera se espera vacunar a 4'767,572 de jóvenes de 20 a 29 años; así como a 5'382,481 personas adultas de 30 a 39 años y 4'604, 711 adultos de 40 a 49 años.
El grupo de 50 a 59 años a inmunizar contra el nuevo coronavirus crece a 3'524,112 personas, a las que suman 2'439,758 adultos de 60 a 69 años.
Finalmente, el grupo de adultos mayores entre 70 a 79 años aumenta a 1'411, 985, mientras que el grupo de 80 años a más crece a 812, 904.
/AB/Andina/
EsSalud advierte sobre los principales signos de alerta de un posible suicidio
Con el propósito de crear conciencia sobre la importancia que debemos darle a la salud mental, el Seguro Social de Salud – EsSalud advierte sobre los principales signos de alerta de un posible suicidio en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
El doctor Carlos Vera Scamarone, psiquiatra del Hospital III de Emergencias Grau informó en Mentalízate Perú de Radio Nacional que un suicidio expresa las emociones socioculturales pospandemia de nuestra sociedad y por lo tanto la cifra de suicidios es un indicador clave para medir la salud mental de una población y también para ayudarla en la prevención.
“Según las estadísticas nacionales e internacionales, los suicidios se están dando en la población masculina entre los 24 y 34 años de edad. Estos suicidios en varones son un 69% de la cifra total de suicidios anuales”, señala Vera Scamarone.
El psiquiatra explica que la ansiedad, depresión y estrés son algunos efectos pospandemia que podrían desencadenar un suicidio. “Cuando una persona está con ideación suicida, suelen tener antecedentes previos como avisar o mencionar sus deseos de querer desaparecer o morir” señala.
Uno de los signos que advierten sobre los pensamientos suicidas es cuando se autolesionan con cortes y golpes, se desprenden de propiedades o dejan notas póstumas.
El especialista advierte que debemos estar alerta si una persona de nuestro entorno empieza a aislarse, cambia sus rutinas, tiene cambios de conducta o consume drogas, ya que son factores importantes para tomar en cuenta y estar prestos a apoyarlos.
Asimismo, resalta que es importante mantener una comunicación abierta y de esta manera evitar las críticas, puesto que esto inhibiría una relación de confianza con las personas que necesitan de nuestra ayuda.
De otro lado, Vera Scamarone señala que hay factores protectores para el suicidio como tener secundaria completa o estudios superiores, puesto que existe una tendencia mayor a cometer suicidios cuando existe un grado de instrucción mucho menor. Asimismo, se ha visto que la población que se suicida, la mayor parte es soltera.
/NDP/LQ/
MTC inspeccionó medidas de mitigación ambiental de la Línea 2 del Metro
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), realizó una visita de inspección al Patio Taller Santa Anita y la Estación Hermilio Valdizán de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
La supervisión fue encabezada por el director general de la DGAAM, Julio Villafuerte, y también contó con la participación del director de Gestión Ambiental (DGA), William Ramos, y especialistas del MTC.
En la visita se verificaron los avances en la implementación de las medidas de mitigación ambiental que viene aplicando el concesionario de la Línea 2 del Metro de Lima. Además, se inspeccionaron los trabajos de construcción de las estaciones ferroviarias y del túnel.
También se verificó el cumplimiento, por parte del concesionario, de las obligaciones ambientales del proyecto, por ejemplo, los niveles del ruido permitidos en la construcción de las estaciones.
Otro de los aspectos que se inspeccionaron fue la gestión social para sostener la comunicación y atención de reclamos de los residentes y vecinos del área de influencia directa durante los trabajos a cargo del concesionario.
/JV/NDP
Cerca de 100 bandas criminales desarticuló la PNP en las últimas 72 horas
En las últimas 72 horas, cerca de 100 bandas criminales fueron desarticuladas por la Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional, con apoyo de serenos y personal de las Fuerzas Armadas, en el marco de la ejecución de operativos conjuntos dispuestos por el Ministerio del Interior (Mininter).
La estadística es resultado de más de 10 500 operativos combinados, que tuvieron como principales escenarios las regiones de Lima, Arequipa, La Libertad, Amazonas y el Callao, donde las fuerzas del orden dieron duros golpes a la delincuencias común y organizada.
En ese mismo periodo, las fuerzas del orden también detuvieron a más de 2400 delincuentes, de los cuales 1877 fueron intervenidos por haber cometido delito común y en flagrancia, así como a otros 576 criminales por encontrarse requeridos por la justicia.
De igual forma, estas operaciones permitieron incautar 471 teléfonos celulares en manos de la delincuencia, así como la recuperación de 56 vehículos reportados como robados, y la imposición de 51 papeletas por infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito (RNT).
En materia de lucha contra la comercialización de drogas ilícitas, las fuerzas combinadas también decomisaron cerca de 25 000 envoltorios de pasta básica de cocaína.
Los operativos conjuntos contaron con la participación de 44 000 policías, a los que se sumaron agentes de los serenazgos municipales y efectivos del Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
Este tipo de intervenciones continuarán de manera permanente, con énfasis en las zonas donde rige estado de emergencia, a fin de prevenir y contrarrestar la delincuencia, y reducir las cifras de victimización y percepción de inseguridad ciudadana en el país.
Las acciones descritas se enmarcan en el objetivo del Gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo, de reforzar la seguridad ciudadana en el país, con estrategias, gestión y una acción integrada y articulada entre diferentes niveles de gobierno.
Conoce el recorrido del Señor de los Milagros
El anda del Señor de los Milagros retomará sus tradicionales recorridos multitudinarios por el centro de la ciudad.
En medio de gran expectativa el mayordomo general de la Hermandad del Señor de los Milagros, José Soto, junto al alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, el Arzobispo de Lima, Carlos Castillo, y otras autoridades eclesiásticas, detalló que serán cinco las procesiones que se tienen en agenda para los meses de octubre y noviembre.
En todo momento se contará con el apoyo de ambulancias tanto en la parte delantera como posterior del grupo de cargadores que llevarán el anda, porque en todo momento se “buscará la seguridad de los fieles, de los hermanos cargadores, así como de las hermanas cantoras y sahumadoras, buscando darles seguridad tanto en la entrada como salida” de la zona central de la procesión.
Fechas de salida
La primera salida se realizará el 8 de octubre, seguida, por las programadas para el martes 18, miércoles 19 y viernes 28 de octubre. El último recorrido está planeado para el martes 1 de noviembre.
Sábado 08 de octubre: La imagen partirá desde su santuario, ubicado en la avenida Tacna. Recorrerá la Av.
Emancipación pata luego dirigirse por los jirones Chancay y Conde de Superunda. Finalmente, retorna al Santuario de las Nazarenas.
Martes 18 de octubre: Parte de la Av. Tacna, pasando por av. Emancipación, Jr. Cuzco para dirigirse a la Av. Abancay, luego el Jr. Huallaga, el Jr. Cangallo, el Jr. Junín, el Jr. Huánuco para tomar el Jr. Puno para llegar al Hospital 2 de Mayo. Proseguirá por la av. Grau, visitando el Hospital Guillermo Almenara, para entrar a la av. Iquitos y dirigirse hasta la Parroquia Nuestra Señora de la Victoria, donde pernoctará.
Miércoles 19 de octubre: El Cristo de Pachacamilla recorrerá la Av. 28 de Julio hasta la Av. Brasil, para visitar el hospital del Niño. Luego se dirigirá por la Av. 9 de diciembre, la Av. Paseo de la República, el Jr. Carabaya. Recorrerá la Plaza San Martín para tomar la Av. Nicolás de Piérola. Finalmente se enrumbará a la Av. Tacna para terminar en la Iglesia de las Nazarenas.
Viernes 28 de octubre: Parte de la av. Tacna, sigue por la Av. Nicolás de Piérola, el Jr. Cañete y la Av. Alfonso Ugarte. Luego ingresará al Hospital Loayza, volverá a tomar la Av. Alfonso Ugarte, el Jr. Pomabamba, el Jr. Varela, la Av. Bolivia y Garcilazo de la Vega. Finalmente, retomará la Av. Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.
Martes 01 de noviembre. En su último recorrido, el Señor de los Milagros se desplazará por la Av. Tacna, el Jr. Callao y la Av. Emancipación. Finalmente, retornará por av. Tacna hacia el convento de las Nazarenas.
/Andina/LQ/
Asegurar acceso a 150 litros de agua potable por persona puede reducir contagios por covid-19
No es suficiente tener acceso a la red de agua potable para disminuir la posibilidad de contraer covid-19. Así lo reveló un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), que sugiere que debe garantizarse una dotación mínima de consumo de agua potable.
La investigación: “Acceso al agua y covid-19: un estudio de regresión discontinua para áreas periurbanas de Lima Metropolitana, Perú”, precisa que, asociar el acceso al agua con la reducción en la probabilidad de contraer covid-19, se cumple, siempre y cuando se garantice una dotación mínima de al menos a 150 litros de agua por habitante al día.
Durante la presentación de la investigación, el presidente ejecutivo de la Sunass y coautor del estudio, Mauro Gutiérrez, destacó “la discusión de los resultados de la investigación a cargo de especialistas internacionales, lo cual le da robustez académica al estudio y permite su aplicación para diseñar políticas públicas basadas en evidencia, así como una regulación más efectiva”.
Sandro Huamaní, también coautor y director de regulación tarifaria de la Sunass, consideró necesario que los países de la región realicen inversiones para brindar acceso universal a los servicios de saneamiento. “El acceso al agua potable en el Perú es limitado, principalmente en las zonas periurbanas. Se deben realizar inversiones para garantizar la calidad y políticas que procuren la asequibilidad de los servicios”, refirió.
Por su parte, Tomás Serebrisky, asesor económico principal del sector de infraestructura y energía del Banco Interamericano de Desarrollo y coautor del estudio, destacó la apertura de la Sunass para realizar una investigación tan rigurosa y publicar los resultados. “Evidencia la transparencia y seriedad con la que trabajan”, indicó.
Este estudio es producto de un trabajo conjunto entre Argentina, Chile y Perú, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los investigadores están conformados por Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass, Sandro Huamaní (Sunass), Diego Marino (Sunass), Andrés Gómez-Lobo (Universidad de Chile) Tomás Serebrisky (BID) y Ben Solís (BID).
/AC/NDP/
CDLIMA del Colegio de Ingenieros lanza el Foro Internacional de Energía 2022
El Consejo Departamental de Lima (CDLIMA) y el Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del Colegio de Ingenieros del Perú, organizan el primer Foro Internacional de Energía (FIDE) 2022 ‘Hacia un mundo sostenible’. El cual se llevará a cabo los días 27 y 28 de octubre, en el auditorio Antonio Blanco Blasco del CDLIMA CIP.
Dicho evento está dirigido para empresas y profesionales del sector electricidad, hidrocarburos y gas natural, además se contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
“El Perú es un país muy importante en producción de cobre, que es el metal del futuro, de las energías renovables y los vehículos eléctricos. La demanda de cobre va a ser muy sustancial en el futuro y el Perú tiene un potencial para unir ingenierías, y a partir de esta sinergia contribuir con un mejor medio ambiente”, señaló el Ing. Roque Benavides Ganoza, decano del CDLIMA del Colegio de Ingenieros del Perú.
Cabe resaltar que en el evento se tratarán temas como la situación energética actual, el impulso de las energías renovables no convencionales en el Perú y la región, oportunidades de desarrollo económico, tecnológico y las nuevas tendencias que aportarán a la reactivación económica, a pesar de la coyuntura sanitaria y los conflictos a nivel internacional.
/AC/NDP/LD/