Azpitia obtendrán primera cosecha de uvas pisqueras abonadas con guano de las islas
Con motivo de la Semana del Chilcano, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció la primera cosecha de uvas pisqueras abonadas con guano de las islas de la Asociación de Agricultores de Azpitia en el distrito de Santa Cruz de Flores (provincia de Cañete).
Se trata de un viñedo de, aproximadamente, 12 hectáreas, las cuales fueron fertilizadas con este producto orgánico bajo asistencia técnica de Agro Rural, lo cual permitirá obtener, para inicios de marzo, un promedio estimado de 10 toneladas métricas de uva por hectárea.
“Se desarrolló un proyecto piloto con los agricultores locales a través de capacitaciones teóricas y prácticas en el uso y manejo del guano de las islas e instalación de parcelas demostrativas con sus principales variedades de uva: albilla, quebranta e Italia”, comentó la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña.
Agregó que también realizaron una visita guiada al almacén central de Agro Rural ubicado en La Puntilla (Paracas, Ica) para conocer in situ las propiedades de este abono natural. Gracias a ello, pudieron adquirir, a precio social, 10 toneladas de guano de las islas.
“Nuestra principal preocupación fue promover el uso de este abono natural en este grupo de productores, ya que, anteriormente, se vieron perjudicados con la compra de fertilizantes adulterados. Estamos seguro que a partir de ahora ellos obtendrán frutos de primera calidad para producir pisco acholado y quebranta”, remarcó.
El guano de las islas, además de mejorar los cultivos, tiene la propiedad de fertilizar el suelo agrícola y devolver los micronutrientes absorbidos por los frutos durante su crecimiento.
/PE/
Ministra de la Mujer constata entrega de donaciones ante lluvias
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, se reúne con autoridades distritales y regionales de Huánuco para constatar la atención oportuna y entrega, por parte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), de las primeras donaciones a más de 7,000 personas afectadas y damnificadas por loa desastres naturales ocurridos en los últimos días.
El gobernador regional Juan Alvarado preside el encuentro donde se informa la situación de emergencia de la región Huánuco.
Asimismo, se da a conocer la asistencia técnica a los gobiernos locales sobre los alcances de la declaratoria, beneficios y procedimientos.
Andina/HQ/
Se potenciará agricultura amazónica con modernos laboratorios y semillas de calidad
Con una inversión de 7.5 millones de soles, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), dotará a la región Loreto de modernos laboratorios, maquinaria agrícola y proyectos de innovación, con el fin de impulsar el desarrollo económico de sus pequeños y medianos productores.
Así lo indicó el jefe del INIA, Jorge Maicelo Quintana, durante la visita a los campos de experimentación que posee el INIA, en la Estación Experimental Agraria San Roque (EEA) ubicada en la ciudad de Iquitos, en donde remarcó que dicho compromiso forma parte de los acuerdos tomados en la reunión de trabajo con el Gobierno Regional de Loreto.
Del monto total de inversión, informó que el INIA-MINAGRI empleará más de 4 millones de soles para trabajos de mejoramiento genético de cultivos de cacao, camu camu y pijuayo en los Bancos de Germoplasma que posee la entidad en la Estación Experimental Agraria San Roque, así como programas de trasferencia de tecnología en ganadería para producir inseminadores.
Además, añadió se promoverá el financiamiento de proyectos de innovación agraria a través de la Red Macroregional Nororiente cuya formación es impulsada por el INIA con el fin de consolidar una actividad agropecuaria de calidad y competitiva. “Trabajamos con Loreto estrategias conjuntas en beneficio de los agricultores”, expresó Quintana.
Nuevos laboratorios
Además, con una inversión de 3.5 millones de soles el INIA-MINAGRI implementará en Loreto modernos laboratorios de biotecnología y recursos genéticos, equipados con tecnología de última generación para el análisis de la calidad de semillas, suelos con fines agrarios, agua, producción de material vegetal de siembra e identificación de plagas.
Se adquirirá también maquinaria agrícola para brindar a los pequeños agricultores de la región el soporte tecnológico para la capacitación en manejo agronómico de los cultivos que les permitirán mejorar la productividad agraria, forestal y pecuaria de la región.
Esta implementación es parte del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Estaciones Experimentales Agrarias que impulsa el INIA a nivel nacional, con la finalidad de potenciar los proyectos de innovación e investigación agraria en las regiones.
Ello permitirá, dijo el jefe del INIA, mejorar e incrementar los trabajos de investigación científica para dotar a los pequeños agricultores de mejores semillas de calidad para fortalecer su competitividad en el mercado. “Impulsar la agricultura familiar para mejorar la calidad de vida del agricultor”, puntualizó.
/PE/
MTC ejecutará obras en 273 kilómetros del corredor vial Cusco-Madre de Dios
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el marco de su programa Proregión que lleva a cabo a través de Provías Descentralizado, firmó el contrato para la ejecución y supervisión del Corredor Vial Alimentador (CVA) Cusco-Madre de Dios, obra en la que se invertirá S/220.4 millones.
El CVA Cusco-Madre de Dios recorre 273 km de vías departamentales en los distritos Pisac, Colquepata, Paucartambo, Challabamba y Kosñipata de Cusco. Además, atraviesa el distrito del Manu en Madre de Dios.
En la zona de influencia de la vía la mayoría de la población se dedica a la agricultura. En consecuencia, este corredor vial impulsará la cadena logística de productos como café, cacao, achiote, maíz amarillo y tubérculos, así como de frutas como el mango y la palta. También se impulsará la industria ganadera, dedicada principalmente a la producción de lácteos.
Las intervenciones en el corredor Cusco-Madre de Dios se realizarán en un periodo de seis años. La obra beneficiará de forma directa a más de 75 mil habitantes de las áreas de influencia mencionadas.
El CVA Cusco-Madre de Dios es la obra que corresponde al cuarto contrato firmado en el marco del programa Proregión. Los corredores que actualmente se intervienen son Arequipa-Moquegua (228 km), Apurímac (241 km) y Tumbes (183 km).
“Gracias al enfoque de competitividad, este programa permitirá que la población pueda trasladar sus productos en mejores condiciones, llegar a más mercados y reducir costos logísticos. De esta manera, contribuimos a mejorar la calidad de vida de miles de peruanos que viven en las zonas rurales”, destacó el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, sobre el aporte de Proregión.
Cabe precisar que este programa es una ambiciosa apuesta del gobierno que busca ampliar la red vial departamental pavimentada al 70% en los próximos años.
/PE/
Minagri entregará certificados a 262 campesinos por su capacidad productiva
En reconocimiento a los saberes ancestrales y desempeño de los productores agropecuarios rurales evaluados en el 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) entregará 262 certificaciones a nombre de la Nación en 7 departamentos del Perú.
A través del Programa de desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL del Minagri, entidad certificadora autorizada por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) del Ministerio de Educación, se evaluaron satisfactoriamente las capacidades, habilidades y destrezas de 51 promotores de plantaciones forestales y de 20 extensionistas en el manejo productivo de cuy en la región Áncash.
En el marco del fortalecimiento y promoción de una agricultura familiar orgánica mediante el uso del guano de las islas, en Junín, el Minagri entregará certificaciones a 60 productores de plantones de cacao y a 32 productores de plantones de café y especies asociadas.
A fin de impulsar el desarrollo ganadero de camélidos domésticos sudamericanos en zonas altoandinas, se otorgará certificaciones a 99 productores de Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno en las competencias de “Esquilador de alpaca” y “Maestros clasificadores de fibra de alpaca”.
El certificado con valor oficial a otorgar a los productores agropecuarios posibilitará su inserción laboral como extensionistas rurales, contribuyendo así a disminuir la brecha de asistencia técnica y capacitación en campo.
DATO:
Del 2015 al 2019, el Minagri, a través de Agro Rural, entregó 1860 certificados en Áncash Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna.
/PE/
Policía capturó a Jimmy Porras Camac brutal agresor de su pareja Karen Cáceres
La Policia Nacional (PNP) detuvo en Huancavelica a Jimmy Porras Camac, quien hace algunos días agredió brutalmente a la joven Karen Cáceres, en un hotel del distrito de Chilca, en Huancayo.
El agresor huyó con su víctima hasta la región de Huancavelica y ambos se alojaron en un hostal, informó el general PNP, Alejandro Oviedo, quien antes había ordenado la movilización de sus efectivos policiales a lo largo de toda la macroregión.
Mientras la pareja estuvo en Chilca, una cámara de seguridad de un hostal captó el preciso momento en que Porras arrastra a la joven de los cabellos y la traslada al estacionamiento, donde le propinó una brutal golpiza, incluso se dijo que llegó a reventarle una botella en la cabeza.
Ni bien se hizo público las imágenes, Oviedo ordenó el despliegue de sus efectivos a lo largo de los diferentes puntos de Huancayo y zonas aledañas, para dar con el agresor y velar por la salud de la joven.
Tras la detención, el agresor fue traslado a la Divincri de Huancayo para pasar los exámenes de ley correspondiente. Mientras tanto, la mujer viene recibiendo asistencia de los especialistas de la PNP.
/PE/
Más de 1 millón de plantones forestales se instalarán en cuencas altoandinas
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) produjo 1 076 193 plantones forestales para ser instalados en las cuencas altas de 16 departamentos vulnerables a las lluvias intensas y bajas temperaturas (heladas y friaje) a fin de fortalecer las actividades preventivas y de protección de cultivos, animales y suelos.
A través de Agro Rural, esta actividad se ejecuta en las zonas ubicadas por encima de los 3500 m.s.n.m en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno. Se cuenta con la participación de las comunidades campesinas, líderes comunales, autoridades locales y especialistas del sector.
“Culminaremos más de 720 hectáreas instaladas en forma de macizos forestales que juegan un papel importante en la regulación del ciclo hidrológico y la prevención de la degradación del suelo, disminuyendo los efectos de las lluvias torrenciales y mejorando la humedad ambiental. Con ello se estabiliza el terreno, evitando el deslizamiento de tierras que puedan afectar los campos agrícolas”, explicó la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña.
Precisó que también se mitiga las corrientes de aire que descienden a zonas más bajas durante las heladas y el friaje, protegiendo los cultivos y animales de las familias productoras afectados por las temperaturas extremas
De otro lado, se contribuye con la mejora del nivel hídrico del entorno, lo que favorece la siembra y cosecha de agua, destinada al cuidado del medioambiente y a las actividades agropecuarias.
“Esta intervención forma parte de un conjunto de intervenciones en zonas altas como la construcción de zanjas de infiltración y diques para retención de agua de lluvia, recuperación de pastos naturales, terrazas de formación lenta, rehabilitación de andenes, siembra de pastos, entre otros”, puntualizó.
/PE/
Presidente del Episcopado Peruano ordenó al nuevo Obispo Prelado de Chuquibambilla
Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) presidió este sábado 4 de enero en la Iglesia Santa Rita de Casia del Cusco, la Ordenación Episcopal del nuevo Obispo de la Prelatura de Chuquibambilla, Monseñor Edinson Farfán OSA, quien hasta ese momento ejerció el cargo de Administrador Apostólico de dicha jurisdicción eclesiástica.
Al inicio de la ceremonia, Monseñor Cabrejos agradeció al Papa Francisco por haber nombrado un nuevo Obispo para el Perú. “De todo corazón agradecemos hoy al Papa Francisco, quien nos concede un Obispo Prelado para Chuquibambilla, en la persona de Monseñor Edinson Farfán Córdova OSA, un sacerdote muy querido. Gracias Monseñor Edinson por haber dicho sí a Dios ahora en tu episcopado. Querido pueblo católico: ustedes acompañan hoy al Padre Obispo Prelado electo en su Ordenación episcopal; acompáñenlo siempre con sus oraciones y con su amor”, expresó el Presidente del CELAM.
En su Homilía, Monseñor Cabrejos sostuvo que entre las características que debe tener todo Obispo, resalta “el amar”. “Cuando Jesús le pregunta a Pedro si lo amaba y Pedro le responde que sí, la respuesta de Jesús fue: apacienta mis ovejas. La única forma del Obispo de demostrar su gran amor a Dios y su fidelidad a la misión episcopal es amando inmensamente a sus ovejas. No hay otra forma. Sin ovejas, sin pueblo, sin rebaño no hay Iglesia, no hay Obispo ni episcopado”, expresó.
El Presidente del Episcopado Peruano recordó también las palabras de San Agustín: “Con el amor al prójimo, el pobre es rico; sin el amor al prójimo, el rico es pobre” y “Lo que has amado quedará, el resto solo serán cenizas”. En la Ordenación Episcopal participaron también el Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Nicola Girasoli, numerosos miembros del Episcopado Peruano, el Prior General de la Orden de San Agustín, Padre Alejandro Moral OSA y miembros de la congregación, además de religiosos y religiosas, sacerdotes y fieles de Chuquibambilla y del Cusco.
/PE/
Buzos de la Marina de Guerra continúan labores de búsqueda de persona desaparecida en Yauyos
La Marina de Guerra del Perú, dispuso la participación de efectivos del Grupo de Salvamento, perteneciente a la Fuerza de Operaciones Especiales, para colaborar en los trabajos de búsqueda y rescate en la desaparición del señor Giacomo Boccoleri el pasado 1 de enero mientras realizaba labores de pesca, en la localidad de Laraos de la provincia de Yauyos.
La patrulla de Salvamento dispuesta por la Marina de Guerra está conformada por 8 buzos, los cuales vienen realizando las labores de búsqueda y rescate utilizando equipos dependientes de superficie y equipos autónomos, que ayudarán a optimizar la labor que vienen realizando.
Cabe señalar, que el personal del Grupo de Salvamento y Buceo, son parte de la Fuerza de Operaciones Especiales, fuerza elite de la Marina de Guerra, que están altamente preparados y su labor se proyecta al salvamento y protección de la vida humana realizando rescates de alto riesgo en Operaciones de Buceo y alvamento marítimas, fluviales, lacustre y apoyo a las unidades navales en general.
Agroexportaciones se mantienen en azul
Debido a los mayores envíos de productos como paltas, arándanos, uvas y espárragos, las exportaciones agrarias peruanas (tradicionales y no tradicionales) sumaron US$ 6 mil 232 millones 410 mil entre enero y noviembre del 2019, 8.7% más respecto al mismo periodo del 2018, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Sin embargo, se debe mencionar que esa tasa es menor a la registrada entre enero-noviembre del 2018 (12.2%) y la de enero-noviembre del 2014 (22%), cuando el café impulsaba la oferta tradicional; y la palta, uvas, espárragos en conserva, quinua, cacao, mangos, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y leche evaporada dinamizaban las de valor agregado.
El gremio empresarial reiteró que la reciente ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción de la Inversión en el Agro, impactará de manera positiva en la economía peruana impulsando las inversiones en el sector, beneficiando a miles de productores, la generación de empleos descentralizados y el mayor crecimiento de los despachos al exterior.
Las exportaciones agrarias tradicionales (US$ 672 millones 849 mil), crecieron 1.8% después de cerrar con -5% y -9% en el 2017 y 2018 (enero-noviembre). La variación positiva (1.8%) fue por la mayor demanda de azúcar de caña, pese a la caída de -8% del café. Sus principales mercados fueron EE.UU. y Alemania (+22.1% y -6.7% respectivamente) que representaron el 49% del total. Otros fueron Bélgica, Colombia, Suecia y Canadá.
Valor agregado
La oferta agraria con valor agregado (alza de 9.6%) sumó más de US$ 5 mil 559 millones 560 mil debido a los mayores envíos de superfoods como la palta (US$ 742 millones 672 mil), arándanos (US$ 733 millones 127 mil), uvas y espárragos frescos, que representaron el 13.3%, 13.2%, 10.8% y 6.2%, respectivamente.
La palta, también conocida como el ‘oro verde’ fue demandada principalmente por Países Bajos, EE.UU., España, Reino Unido y Chile. Asimismo, los arándanos fueron más solicitados por EE.UU., Países Bajos, Reino Unido. Hong Kong y Canadá.
El mango, demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y bananas, que fueron parte del top ten del ranking –ocuparon el 5to, 6to y 7mo lugar– presentaron contracciones de -0.3%, -15.2% y -8.1%.
El Sistema de Inteligencia Comercial del ADEX Data Trade, refirió que les siguió el cacao en grano, cítricos, quinua, espárragos preparados, alcachofas y cebollas (crecimiento 27.4%) y la páprika (17.6%). Este capsicum llegó a México, EE.UU., España, Guatemala, Alemania y otros.
Las naciones que lideraron las agroexportaciones no tradicionales fueron EE.UU. (US$ 1,913 millones 191 mil) y Países Bajos (US$ 928 millones 258 mil), los cuales de forma conjunta representaron el 51.1%. Les siguieron España, Reino Unido y Ecuador.
Destacó China por su crecimiento (24.5%), país con el que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) coordinó el ingreso de productos como las uvas (el protocolo se firmó en enero del 2005), paltas (2015), arándanos (2016) mangos (2004), espárragos (2016), arándanos (2017), quinua (2019), entre otros.
La viceministra de Políticas Agrarias del Minagri, Paula Carrión Tello, declaró a la revista Perú Exporta que se espera concretar próximamente el acceso de más productos a nuevos mercados: arándanos (India), chirimoya (Ecuador), cítricos (India y Argentina), granada (China), granadillas y uvas (Argentina), lúcuma (Colombia) y otros.
/PE/