Ministerio Público participó en captura de empresario maderero y titular de concesión forestal
El Ministerio Público, a través de Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, participó en la captura de un empresario maderero y titular de concesión forestal, presuntamente involucrado en tráfico ilegal.
Se trata de Luis Fernando Chávez Guzmán, propietario y gerente general de una empresa de compra y venta de dichos productos en Lima, quien es investigado por el delito de tráfico ilegal de producto forestal y obstrucción al procedimiento – agravado.
El también titular del Contrato de concesión para el manejo aprovechamiento forestal con fines maderables en las unidades de aprovechamiento N° 113 y N° 115 del bosque de producción permanente de Loreto, fue detenido en el puerto K B, en la ribera del río Ucayali, distrito de Manantay, en Coronel Portillo.
Asimismo, como resultado de la acción, se incautó más de 770 metros cúbicos del recurso forestal transformado.
Cabe indicar que en estos momentos se continúan con las diligencias correspondientes.
/PE/
Trujillo: prisión preventiva a extranjero que habría matado a madre de su hijo
La Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de La Esperanza obtuvo siete meses de prisión preventiva para un extranjero que habría matado a su pareja, madre de su hijo, en Manuel Arévalo.
Se trata de Leonardo José Esparragoza Ramos, quien es investigado por el delito de feminicidio agravado; en agravio de Tatiana Carolina Rivera Aular.
La fiscal a cargo del caso, Silvia Janet Rivas Saavedra, sostuvo que el acusado habría asesinado a la mujer en la Mz. A de la tercera etapa de la urbanización Manuel Arévalo, distrito de La Esperanza.
La víctima, también extranjera, se dirigía a la peluquería donde ella trabajaba para mantener a su hijo, cuando apareció el hombre y le corto el cuello.
Esparragoza Ramos intentó escapar, pero fue detenido por los vecinos, hasta que llegó a la policía y lo llevó a la comisaría.
Cabe indicar que el implicado se encuentra recluido en el establecimiento penitenciario de Trujillo. Podría recibir una pena de hasta 30 años de cárcel.
/PE/
Tumbes: Contraloría fortaleció la participación ciudadana y el control social
La Contraloría General de la República (CGR), a través de la Gerencia Regional de Control de Tumbes, desarrolló durante el año 2019 programas como Monitores Ciudadanos de Control, Audiencias Públicas Provinciales y capacitaciones que fortalecieron la participación ciudadana y el control social en la región.
En los meses de marzo y abril se desarrollaron las Audiencias Públicas Provinciales (APP) “La Contraloría te escucha” en Contralmirante Villar y Zarumilla, logrando la participación de 208 ciudadanos que presentaron 4 denuncias y 40 alertas ciudadanas respecto a la ejecución de obras y servicios.
Las Audiencias Públicas Provinciales forman parte del fortalecimiento y el nuevo modelo de gestión de la Contraloría General de la República. Buscan generar un espacio de participación donde los asistentes expongan su preocupación por el accionar de sus autoridades y formulen también denuncias sobre irregularidades en obras y servicios públicos.
Del mismo modo, se desarrollaron tres talleres “El control social en tus manos”, cuyo fin fue fortalecer las capacidades de los representantes de la sociedad civil organizada sobre el rol de la Contraloría y del programa de Audiencias Públicas, así como otros mecanismos de participación ciudadana para impulsar el control social.
/MR/Andina
Ríos Huallaga, Napo y Marañón se mantienen en alerta roja
Los ríos Huallaga, Napo y Marañón se mantienen en alerta roja, debido a las continuas lluvias de moderada a fuerte intensidad que se presentan en la Selva y pese al ligero descenso que presentaron los dos primeros, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En la estación Yurimaguas, el Huallaga registró hoy 133.98 metros sobre el nivel del mar; mientras que el Marañón reportó 130.02 m s.n.m. En tanto, el Napo se incrementó a 90.99 m s.n.m. en la estación Bellavista-Mazán.
Por otro lado, el río Vilcanota, en la estación Písac (Cusco), registró al mediodía un caudal máximo de 266.90 metros cúbicos por segundo, lo que representa 26.90 metros cúbicos sobre el umbral hidrológico naranja. Las zonas posibles de afectación serían Písac, Calca y Urubamba.
En alerta amarilla
Por otro lado, el río Huallaga, en la estación Tocache (Huánuco), alcanzó la alerta hidrológica amarilla y tuvo en promedio 4.70 metros. El río Amazonas permanece en esa misma alerta en la estación Enapu Perú (Loreto), donde tuvo un incremento en su nivel de agua de 10 centímetros respecto al día anterior. Hoy, a las 6:00 horas, alcanzó 10.23 m s.n.m. y continúa en ascenso.
Del mismo modo, se incrementó el caudal del río Madre de Dios (Madre de Dios) como resultado de la intensificación de las precipitaciones sobre la cuenca; en la estación de hidrológica Amaru Mayu se registró 1,3584.44 m3/s. Las zonas posibles de afectación serían Laberinto, Tambopata y Las Piedras.
Los reportes del Senamhi fueron divulgados por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
/PE/NDP/
Fiscalia provincial confirmó 24 meses de prisión para Alcalde de Olmos
La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque consiguió la confirmación de 24 meses de prisión preventiva para el alcalde de Olmos, Adrián Arroyo Soplopuco, por favorecer a su hermano y a su pareja en irregular adquisición de bienes y servicios.
El burgomaestre es investigado por el delito de organización criminal, colusión agravada y falsedad ideológica.
La fiscal superior a cargo del caso, Giovana del Río Carreño, sostuvo que el acusado habría beneficiado con la adquisición de bienes y servicios para la municipalidad de Olmos a su hermano, Richard Arroyo Soplapuco, y a su pareja sentimental Alexandra Arriaga Benavidez.
Además, habría intervenido en la contratación de su hermano en diversas compras, entre marzo y abril del 2019.
Asimismo, se encargó del servicio de pintado, mantenimiento de puertas, ventanas, escaleras y sistema eléctrico del local municipal por 30,000 y 30,025 soles, cobrados por terceros. Similar modalidad habría empleado para favorecer a Arriaga Benavidez.
Elementos de convicción
La fiscal provincial Karim Ninaquispe Gil presentó entre los elementos de convicción, la confesión sincera del cotizador de área de Logística, Henry Daniel Maco Vilcherrez, y la de dos aspirantes a colaboradores eficaces; documentos incautados y mensajes de WhatsApp de Arriaga Benavidez y Adrián Arroyo Soplapuco.
Por tratarse de una pluralidad de acciones o concurso real de delitos existiría una sumatoria de las penas.
Dicha investigación guarda relación con la carpeta fiscal abierta en contra del exalcalde de Olmos Willy Serrato Puse, quien cumple prisión preventiva por los delitos de colusión simple y cohecho pasivo.
/PE/
Profesionales del IGP ascienden al volcán Misti y toman imágenes térmicas de su cráter
Como parte de sus actividades de monitoreo, especialistas vulcanólogos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) ascendieron el 16 de diciembre al volcán Misti y tomaron imágenes térmicas de su cráter, a partir de las cuales se obtuvieron valores de temperatura de los gases expulsados, los mismos que oscilan entre los 120 °C y 130 °C.
Esta visita sirvió también para corroborar que la expulsión de vapor de agua y gases magmáticos desde el cráter del Misti es constante. Según estudios efectuados anteriormente, los principales gases expulsados corresponden a dióxido de azufre y dióxido de cárbano. Cabe precisar que la actividad fumarólica observada no representa cambios en la actividad interna del Misti.
“Estas inspecciones serán realizadas periódicamente en el Misti, volcán activo cuya última erupción importante ocurrió en el siglo XV. Los datos obtenidos de estos trabajos serán empleados para el desarrollo de nuevas investigaciones que complementarán el monitoreo en tiempo real que efectúa el IGP en el Misti desde el año 2005”, precisa el Dr. Marco Rivera, investigador científico del IGP.
NIVELES BAJOS DE ACTIVIDAD
La vigilancia en tiempo real del volcán Misti se realiza utilizando diferentes instrumentos geofísicos. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) emplea seis sismómetros, un GPS y dos videocámaras científicas en la vigilancia exclusiva del Misti. “Los datos son recibidos en tiempo real, ininterumpidamente, en el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) con sede en Arequipa. Con ellos, se elaboran boletines quincenales que informan la evolución de la actividad del Misti a las autoridades y población”, explica el Ing. José Del Carpio, coordinador del CENVUL.
De acuerdo a los resultados de monitoreo, durante el 2019 se registraron en promedio 45 sismos por día en el interior del Misti, la mayoría de ellos asociados a procesos de fractura de rocas. “Este valor es el que habitualmente ha mostrado el volcán durante los últimos 14 años. Estos sismos no son percibidos por la población de Arequipa debido a que presenten magnitudes menores a M3.0”, finaliza el Ing. Del Carpio.
/PE/
Sismo de 4.1 de magnitud se registró en Tacna
Un temblor de magnitud 4.1 se registró esta tarde en la región sureña de Tacna, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El evento ocurrió a las 15:17 horas y su epicentro fue localizado a 67 kilómetros al sureste de Tacna. Tuvo una profundidad de 87 kilómetros.
Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni personales.
/PE/
Primera área de conservación regional de Huánuco protegerá especies amenazadas
Miles de huanuqueños celebran la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish, primera área que será administrada por el Gobierno Regional Huánuco, con una extensión de 50 mil 559.21 hectáreas.
Ha sido un proceso duro y participativo, en el que, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, líderes locales y poblaciones aledañas al área, se ha logrado obtener como resultado el establecimiento del ACR Bosque Montano de Carpish, tras la última sesión del Consejo de Ministros.
Cabe resaltar que, durante todo el proceso, se contó con el apoyo de Andes Amazon Fund y el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos, y la asistencia técnica constante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
Para el Gobierno Regional Huánuco, esta área significa uno de los primeros pasos para contribuir a la protección de las partes altas de la cuenca del río Huallaga, conservando especies importantes de fauna y flora silvestre.
El ACR se ubica en las provincias de Huamalíes, Leoncio Prado, Huánuco y Dos de Mayo, del departamento de Huánuco, y tiene por objetivo conservar una muestra representativa de las yungas peruanas y punas húmedas de los Andes Centrales y la biodiversidad asociada a la cordillera de Carpish, garantizando la provisión de servicios ecosistémicos, en beneficio de las poblaciones locales, el uso de los recursos naturales y por su contribución a mitigar los efectos del cambio climático.
Diversidad biológica
Debido a su ubicación dentro de un área de importancia para las aves, se ha logrado registrar 24 especies endémicas tales como el hemispingo de ceja rufa, ave llamativa por sus colores, rara y local, encontrada en el sotobosque; tangara de flanco pardo, es poco común en el centro peruano, ya que suele habitar en valles interandinos entre los 2 mil 500 a 3 mil 200 m. s. n. m.; y el picaflor inca acollarado, se alimenta de la variedad de flores que existen en el ACR, destaca por su gran cola blanca y su banda en el pecho, los machos tienen el abdomen verde y su corona azul, mientras que las hembras tienen unos colores más parcos.
En mamíferos, se ha logrado el registro de 33 especies, destacando la presencia del oso de anteojos, purú y pacarana categorizadas como especies vulnerables a nivel global.
También, se ha logrado registrar 876 especies de plantas, de las cuales 78 son endémicas del Perú y, de estas, 38 son especias nuevas registradas para la ciencia.
Servicios ecosistémicos
Estos bosques, al ubicarse en las partes altas de Huánuco, contribuye a la regulación del régimen hídrico de los ríos, especialmente del gran río Huallaga, el mismo que es fuente de agua para la población de Tingo María; pudiendo, en el futuro, establecer mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que contribuyan a la conservación de la cuenca.
La conservación o deforestación de estos bosques va a afectar directamente al ciclo del agua y, por lo tanto, al caudal de los ríos, clima local y generación de lluvias. Cabe resaltar que, debido a la ubicación de esta ACR, los bosques contribuyen a la regulación hídrica del río Huallaga, de tal forma que se convierte en fuente de agua para la población de Tingo María;
Otro de los servicios que nos brinda el bosque es la provisión de frutos, leña, captura de dióxido de carbono, prevención de la erosión, entre otros, beneficiando a las poblaciones locales.
Conectividad de conservación
Esta área contribuye a la conexión de los ecosistemas aledaños, formando un corredor de conservación, específicamente con el Parque Nacional Tingo María, ya que la zona norte de esta ACR colinda con su zona de amortiguamiento y en la vertiente oriental con la cordillera central. De esta manera, se asegura la conservación de la ecorregión yungas peruanas.
Esta conectividad contribuye a mantener los procesos ecológicos que se presentan en el bosque, como el intercambio genético, mayor protección contra la erosión, movimiento de las poblaciones de fauna silvestre, entre otras. De esta forma, Huánuco se compromete a seguir apostando por la conservación de la diversidad biológica.
Luis Flores, jefe del Parque Nacional Tingo María, saludó la creación de la primera ACR de Huánuco, al proteger los valores biológicos de la cordillera de Carpish, garantizando su sostenibilidad, al ser una herramienta legal para la conservación de la diversidad biológica.
Amenazas
A pesar de la gran importancia de esta área, está en constante amenaza debido a la deforestación, a causa de la agricultura y ganadería migratoria, debido a que los pobladores, por desconocimientos, abren nuevas parcelas para instalar nuevos cultivos, afectando directamente a la diversidad biológica.
Otra amenaza es el tráfico ilegal de madera, debido a que existen madereros informales que se dedican a la tala de árboles de cedro, sin contar con el permiso de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco.
Por ello, el Gobierno Regional Huánuco, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, han trabajado de la mano para lograr que hoy ya se cuente con el ACR Bosque Montano de Carpish.
/PE/
Minsa despliega hospitales móviles a regiones para afrontar desastres por lluvias
El Ministerio de Salud ha desplegado sus hospitales de contingencia móviles a las regiones más vulnerables del país a la temporada de lluvias, a fin de garantizar la atención de los pobladores en caso se produzca una emergencia.
“El Ministerio de Salud ha enviado parte de esta logística a siete regiones, lo que demuestra que estamos preparados para garantizar la atención ambulatoria y proteger la salud de más personas”, expresó Mónica Meza, directora de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd).
Meza detalló que el Minsa ha priorizado a las regiones Piura, Ica, Madre de Dios, Áncash, Cajamarca, San Martín y Lima, donde se evaluó el escenario de riesgo frente a inundaciones y movimientos en masa.
Agregó que esta logística está a disposición de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y cuentan además con stock de medicamentos y equipamiento especializado.
Mónica Meza explicó que, por ejemplo, Piura al ser una región altamente vulnerable tiene de manera permanente una oferta móvil y cuatro tiendas de campaña completamente equipadas y autosuficientes para atender a la población frente a emergencias por inundaciones, huaicos y deslizamientos.
Precisó que también se disponen de tres hospitales de contingencia móviles para un mayor nivel de emergencia y desastres. Se trata de modernas infraestructuras móviles que cuentan con áreas de reanimación y estabilización de pacientes, sala quirúrgica y ambientes de hospitalización masiva. Además, de áreas para pruebas de laboratorio y transfusiones seguras ya que cuenta con un banco de sangre.
El soporte de la información en estos hospitales móviles se ejecuta a través de los Puestos de Comando Salud, donde se reúne la alta dirección del Minsa para la toma de decisiones.
“A través de los Puestos de Comando Salud monitoreamos el nivel de las emergencias en todo el país. Además, tenemos un registro nacional de brigadistas y personal hospitalario que, cuando ocurre una emergencia, son convocados para desplegarse a diversos puntos del país”, puntualizó.
Mónica Meza recordó que estas acciones forman parte del “Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos de las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa 2019 – 2020”, cuya finalidad es proteger la vida y la salud de las personas que habitan zonas vulnerables ante estos eventos de la naturaleza.
/PE/
Cusco: Se facilita el camino para la construcción del centro de salud en La Convención
La población de Vilcabamba, La Convención, región Cusco, tendrá un nuevo centro de salud a su servicio gracias a la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa) y la municipalidad distrital donde se construirá este establecimiento médico.
El documento permitirá que el Pronis brinde asistencia técnica en la revisión, levantamiento de observaciones y supervisión del expediente técnico del Centro de Salud Pucyura en Vilcabamba, informó el coordinador general de este programa del Minsa, Fredy Jordán Medina.
“Cuando fuimos a Vilcabamba nos comprometimos a sacar adelante el proyecto. Estamos dando el primer paso con este convenio para lograr un buen expediente técnico y luego estableceremos los mecanismos de ejecución de la obra”, destacó el funcionario.
Pucyura es un establecimiento de salud estratégico porque está ubicado casi a la cabecera del VRAEM y atiende a las zonas de Vilcabamba, Incahuasi y Villa Virgen.
Para agilizar el proceso, la municipalidad se comprometió a entregar al Pronis la documentación correspondiente al saneamiento físico legal del inmueble donde se proyectará el nuevo establecimiento de salud. Esta obra ha sido esperada por la población desde hace dieciocho años.
“Estoy muy satisfecho de firmar este convenio. En el gobierno central hay esa vocación de querer atender a las zonas más alejadas. Estoy muy seguro que en el 2020 estaremos programando la ejecución de la obra”, destacó el alcalde distrital de Vilcabamba de La Convención - Cusco, Justo Condori Luque, luego de suscribir el convenio.
Hace unos días el Coordinador General del Pronis, Fredy Jordán, constató in situ las necesidades en salud de la población vilcabambina, así como la infraestructura del establecimiento de salud actual que data de más de 60 años de antigüedad.
Estas acciones forman parte del compromiso del Pronis por destrabar los proyectos de inversión en salud del país.
/PE/