Accidente de tránsito deja 7 heridos en Áncash
Oleajes ligeros se registrarían hoy en los litorales centro y norte
En las zonas altas de Apurímac 138 familias recibieron “Casitas Calientes”
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) entregó este viernes un total de 138 “casitas calientes” a igual número de familias de tres centros poblados de las zonas altoandinas del distrito de Progreso, en la provincia de Grau, departamento de Apurímac.
En el centro poblado Picosayhuas se entregaron 52 viviendas térmicas, mientras que en San Fernando y Sihuycancha se benefició en conjunto a 86 familias, con una inversión total de más de S/ 2 millones.
Las también llamadas ‘casitas calientes’ fueron acondicionadas con tecnología apropiada para la geografía nacional por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) del Midis, en el marco del Proyecto “Mi Abrigo” del Plan Multisectorial contra Heladas y Friaje 2019, que se ejecuta en zonas altoandinas por encima de los 3500 m.s.n.m., para proteger de las bajas temperaturas principalmente a niñas, niños y adultos mayores.
El Midis viene acondicionando en total 4055 viviendas térmicas en once regiones del país. Solamente en Apurímac, se tiene previsto acondicionar en este año 460 “casitas calientes”, con un monto de inversión de S/ 8.7 millones.
Julio Escalante, jefe la Unidad Territorial (JUT) de Foncodes en Apurímac, fue el encargado de entregar las viviendas a las familias. En cada uno de los actos también estuvieron presentes Walter Gonzáles, subprefecto distrital, y Manuel Ccoyure, alcalde del distrito de Progreso.
El alcalde Ccoyure destacó el trabajo articulado entre el gobierno nacional, regional y local; así como el esfuerzo desplegado por los núcleos ejecutores -integrados por los propios pobladores- que dan como resultado la implementación de viviendas térmicas que ayudarán a mejorar la calidad de vida de las comunidades y preservar las capacidades económico - productivas de las familias en temporada de friaje.
/PE/
Cultivos de difícil manejo en heladas será posible con fitotoldos entregados por agro rural
La siembra de especies de difícil manejo durante la temporada de heladas será posible en zonas altoandinas de Huancavelica gracias a la implementación y entrega de fitotoldos que viene realizando Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Se trata de pequeños invernaderos hechos con techo de calaminas transparentes, agrofilm, adobes, tapial y otros materiales locales que permiten filtrar los rayos del sol y conservar el calor para los cultivos durante las noches heladas.
Estos espacios permitirán la siembra de lechugas, rabanitos, zanahorias, espinacas, entre otras hortalizas que usualmente no crecen en las zonas altas debido a las bajas temperaturas. También estos fitotoldos contribuirán a la seguridad alimentaria y a reducir los índices de desnutrición crónica y anemia en los diferentes distritos en los cuales se viene implementando.
Según indicaron los representantes de la Dirección Zonal Agro Rural Huancavelica, en el distrito de Nuevo Occoro, provincia de Huancavelica, el Minagri inauguró 4 fitotoldos los cuales se implementó de manera articulada y concertada con aportes de la Municipalidad distrital, Ong CEPES , padres de familia y participación activa de docentes y estudiantes de la institución educativa primaria, asi como de los productores agropecuarios, garantizando de esta forma la sostenibilidad de las infraestructuras.
En la provincia de Angaraes, 5 fitotoldos fueron entregados a los habitantes del distrito de Cchochaccasa, en la construcción de estas infraestructuras se contó con el aporte de la municipalidad distrital, padres de familia, docentes y estudiantes de la instituciónes educativas del nivel inicial, primaria y secundaria. Asimismo, se entregaron 4 fitotoldos en el distrito de Lircay y 4 en Santo Tomás de Pata a los productores de estas zonas.
En las distintas ceremonias de inauguración participaron representantes del equipo Minagri, sub prefectos distritales, alcaldes distritales y otras autoridades locales. Esta actividad se realiza bajo el acompañamiento y asistencia técnica de especialistas y técnicos de la Dirección Zonal Huancavelica de Agro Rural y sus Agencias Zonales.
Este 2019, el Minagri, a través de Agro Rural, tiene programado la entrega de 56 fitotoldos en el departamento de Huancavelica: Huaytará (10) y Huancavelica (8). Angaraes (13), Castrovirreyna (20) y Acobamba (5)
/PE/
Exposición Caral 25 años develando su historia para el Perú y el mundo
La doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), inauguró hoy la exposición museográfica titulada “Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el Buen Vivir, 25 años develando su historia para el Perú y el mundo”, en el primer piso de la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura, San Borja.
La muestra, que ha sido instalada en un espacio de mil metros cuadrados y permite apreciar a Caral en todo su esplendor, estará abierta desde el miércoles 25 de setiembre hasta el domingo 17 de noviembre, en el horario de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., de martes a domingo. El ingreso es libre.
Los visitantes conocerán de cerca cómo se desarrolló hace 5000 años Caral, la primera civilización del continente americano (3000 - 1800 a.C.), en el valle de Supe, provincia de Barranca, Lima. Caral es una de las primeras civilizaciones del mundo, al lado de Mesopotamia, Egipto, India, China, Creta y Mesoamérica.
La exposición, dividida en once secciones, informa sobre la organización social y política de los habitantes de Caral; y los conocimientos que produjeron en ciencia, tecnología y arte. Entre otras cosas, ilustra sobre las construcciones con tecnologías sismorresistentes, el uso adecuado de la energía solar y eólica, el uso de plantas con fines medicinales, la genética agraria y el sistema de registro de la información (quipu).
Las investigaciones, realizadas durante veinticinco años, han revelado que la civilización Caral se desarrolló en un ambiente de armonía con la naturaleza y otras sociedades. Asimismo, los caralinos establecieron vías de relación interregional, y a larga distancia, en un marco de beneficio compartido y de respeto a las diferentes costumbres, ideologías e idiomas de las sociedades andinas, y trabajo complementario entre mujeres y varones.
LA EXPOSICIÓN
La exposición cuenta con una gran maqueta de la Ciudad Sagrada de Caral, de ochenta metros cuadrados, ambientada con materiales naturales y sonidos musicales para brindar una mejor experiencia a los visitantes.
Pueden apreciarse los hallazgos realizados en los diferentes centros urbanos de esta civilización; por ejemplo, las esculturas hechas en barro no cocido encontradas en Miraya, el quipu de Caral, la mega-shicra de Vichama, entre otros.
Asimismo, hay esculturas hiperrealistas, hologramas tridimensionales, interactivos tecnológicos y lúdicos, infografías, gigantografías, y más. El registro para visitas grupales se hace vía web: www.zonacaral.gob.pe/Caral25/index.html.
/PE/
En Huaraz celebran el Día Mundial del Turismo con jornada de limpieza
Provistos de diversas herramientas de limpieza, autoridades municipales de la provincia de Huaraz, representantes de las juntas vecinales, gremios turísticos, estudiantes universitarios y trabajadores de instituciones públicas y privadas de la región Áncash, esta mañana, se unieron para realizar con éxito la jornada de limpieza multisectorial, en el marco del Día Mundial del Turismo.
Desde las 6:00 de la mañana, organizados por grupos, más de 500 ciudadanos salieron a las principales calles, parques y la plaza de armas de la ciudad de Huaraz, así como a las fajas marginales del río Quillcay, con la finalidad de limpiar todo tipo de desechos que atentan contra el ornato público y el ambiente.
Luego de tres horas de arduo trabajo se logró recoger cerca de tres toneladas de residuos sólidos, principalmente de las riveras del Quillcay, que recorre por el centro de la ciudad de Huaraz. Asimismo, se procedió a retirar los carteles informativos pegados en los portales de la céntrica avenida Luzuriaga y limpiar de la basura arrojada irresponsablemente.
Las jornadas de limpieza que viene impulsando la Municipalidad Provincial de Huaraz se desarrollan con el objetivo de coadyuvar al mejoramiento del ornato público, como una ciudad turística, capital de la región Áncash, que cada año recibe a miles de visitantes nacionales y extranjeros.
Más datos
La actividad de limpieza se realizó en la Plaza de Armas de Huaraz, Jr. San Martín, Jr. 28 de Julio, Jr. Simón Bolívar, Av. Fizcarrald, Av. Luzuriaga, Av. Raimondi, parque Ginebra, parque del Periodista, Av. Centenario y otros sectores de la ciudad de Huaraz e Independencia.
En la jornada de limpieza participaron las autoridades y representantes la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Unasam), la Policía de Turismo, la Municipalidad Distrital de Independencia, más de 35 juntas vecinales, la Subgerencia de Promoción Turística, Subgerencia de Ecología y Gestión Ambiental y la Oficina de Partición Ciudadana del municipio huaracino.
Asimismo, en esta importe actividad colaboraron las instituciones y gremios turísticos como la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) - Áncash, la Asociación de Guías de Montaña del Perú (AGMP), Asociación de Agencias de Viaje y Operadores Turísticos (AAVOTA), Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), Asociación de Transportes Turísticos y Agencias de Viaje (ATTA), Asociación de Guías Oficiales Especializados en Montana de Áncash( AGOEMA), Colegio de licenciados en Turismo ( Colitur), entre otros.
/PE/
Lanzan concurso para ejecutar obras en Piura
Exposición Caral, 25 años develando su historia para el Perú y el Mundo
La doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), inauguró hoy la exposición museográfica titulada “Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el Buen Vivir, 25 años develando su historia para el Perú y el mundo”, en el primer piso de la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura, San Borja.
La muestra, que ha sido instalada en un espacio de mil metros cuadrados y permite apreciar a Caral en todo su esplendor, estará abierta desde el miércoles 25 de setiembre hasta el domingo 17 de noviembre, en el horario de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., de martes a domingo. El ingreso es libre.
Los visitantes conocerán de cerca cómo se desarrolló hace 5000 años Caral, la primera civilización del continente americano (3000 - 1800 a.C.), en el valle de Supe, provincia de Barranca, Lima. Caral es una de las primeras civilizaciones del mundo, al lado de Mesopotamia, Egipto, India, China, Creta y Mesoamérica.
La exposición, dividida en once secciones, informa sobre la organización social y política de los habitantes de Caral; y los conocimientos que produjeron en ciencia, tecnología y arte. Entre otras cosas, ilustra sobre las construcciones con tecnologías sismorresistentes, el uso adecuado de la energía solar y eólica, el uso de plantas con fines medicinales, la genética agraria y el sistema de registro de la información (quipu).
Las investigaciones, realizadas durante veinticinco años, han revelado que la civilización Caral se desarrolló en un ambiente de armonía con la naturaleza y otras sociedades. Asimismo, los caralinos establecieron vías de relación interregional, y a larga distancia, en un marco de beneficio compartido y de respeto a las diferentes costumbres, ideologías e idiomas de las sociedades andinas, y trabajo complementario entre mujeres y varones.
LA EXPOSICIÓN
La exposición cuenta con una gran maqueta de la Ciudad Sagrada de Caral, de ochenta metros cuadrados, ambientada con materiales naturales y sonidos musicales para brindar una mejor experiencia a los visitantes.
Pueden apreciarse los hallazgos realizados en los diferentes centros urbanos de esta civilización; por ejemplo, las esculturas hechas en barro no cocido encontradas en Miraya, el quipu de Caral, la mega-shicra de Vichama, entre otros.
Asimismo, hay esculturas hiperrealistas, hologramas tridimensionales, interactivos tecnológicos y lúdicos, infografías, gigantografías, y más. El registro para visitas grupales se hace vía web: www.zonacaral.gob.pe/Caral25/index.html.
DATOS
En la inauguración de la exposición museográfica, el parlamentario andino, Alan Fairlie Reinoso, entregó oficialmente a la doctora Ruth Shady, la resolución que declara a la Civilización Caral y a la Ciudad Sagrada de Caral, como referentes culturales y arquitectónicos de la Comunidad Andina.
La exposición da inicio a las actividades organizadas por la Zona Arqueológica Caral, para conmemorar el 25 aniversario de Caral. Este año, se han organizado diversas actividades culturales gratuitas, denominadas “Caral Raymi”, las cuales se realizarán el 25 y 26 de octubre, en el mismo sitio arqueológico.
Participa de estas actividades y conoce la civilización Caral a través del programa de Viajes Culturales que ofrecemos. Infórmate en los teléfonos: (01) 205-2517 / 955881340, o en la web: www.zonacaral.gob.pe/viajes-educativos-2/index.html.
/PE/
Junín: 114 productores de la agricultura familiar se incorporan a compras del Estado
Un total de 114 nuevos productores de la agricultura familiar de la región Junín se insertaron en la dinámica de las ventas al Estado, como resultado del modelo de articulación impulsado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, para complementar el menú escolar en las instituciones educativas públicas con productos primarios frescos agroecológicos como hortalizas y frutas.
En la región Junín, el programa Qali Warma se encarga de garantizar la entrega de alimentos no perecibles, bajo la modalidad de productos, de acuerdo a diversas combinaciones con aporte de proteínas, grasas y otros. Mientras que los Comités de Alimentación Escolar (CAE) son los responsables de complementar las preparaciones con productos perecibles como hortalizas, verduras y otros.
Cabe precisar que el CAE se encarga de la recepción, verificación y distribución de los alimentos, y se encuentra integrado por el director o directora de la institución educativa, un docente y tres representantes de las madres y padres de familia.
El programa busca reducir y eliminar los riesgos en el consumo de productos frescos en la complementación de la preparación de los desayunos escolares. Por ello, realiza capacitaciones y asistencia técnica sobre buenas prácticas de manipulación, almacenamiento e higiene en todas las etapas del servicio alimentario.
En ese sentido, el programa Qali Warma en Junín ejecutó y lideró el piloto “Escuelas Sostenibles”, modelo de articulación entre los Comités de Alimentación Escolar y la agricultura familiar. Asimismo, se contó con el financiamiento de las municipalidades de Chilca, Vitoc, San Luis de Shuaro, Jauja, Mito, El Tambo, Huancayo y de Pariahuanca (VRAEM), para atender a niñas y niños en 183 instituciones educativas.
Esta buena práctica de Qali Warma ha sido reconocida por la organización Ciudadanos Al Día y concursará este lunes 30 de setiembre por el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019, en la categoría Inclusión Social.
Beneficios
Como resultado, los usuarios del programa Qali Warma en Junín acceden a un servicio alimentario más variado y nutritivo, y con mayor pertinencia cultural. De esta forma, se consolida la aceptabilidad del menú escolar, mejoran los hábitos de alimentación saludable y se diversifica las raciones con aporte de micronutrientes.
Mientras que para la agricultura familiar significa una oportunidad que los inserta a la competitividad con las ventas al Estado, y se contribuye a incrementar los ingresos económicos de estas familias. En tanto, el gobierno local fortalece sus políticas de seguridad, soberanía alimentaria y sistemas alimentarios.
/PE/NDP/