Pronacej y Minsa realizaron I Vacunatón en centros juveniles a nivel nacional
El Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) en coordinación con la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación, ha organizado la I Vacunatón en CJDR, donde se aplicará un total de 3,259 vacunas contra la influenza, COVID 19, VPH, difteria, tétano y hepatitis B, en beneficio de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación en los centros juveniles a nivel nacional.
El viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Alcántara Medrano, destacó que desde el MINJUSDH se ratifica el compromiso con los centros juveniles. El hecho de que estén privados de la libertad no significa que estén privados de sus derechos fundamentales, es nuestra obligación proveerlos de salud.
Asimismo, el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, reafirmó el compromiso de PRONACEJ con la reinserción social juvenil y agradeció la contribución del Ministerio de salud en el mejoramiento de la atención de los adolescentes en conflicto con la ley penal en el sector salud.
Mil ochocientos sesenta y dos (1,862) adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación en los nueve (09) Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación y un (01) Anexo, recibieron la aplicación de 3,259 vacunas contra la influenza (868), COVID 19 (716), VPH (442), difteria (578), tétano (578) y hepatitis B (655), acorde al esquema de vacunación por edades, establecido por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, a fin de contribuir al proceso de resocialización juvenil.
Además, durante la campaña de vacunación en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, se realizó la exhibición de productos elaborados por los adolescentes en conflicto con la ley penal en los talleres productivos de carpintería, metalmecánica, joyería y panadería, que imparte el centro juvenil, a fin de brindarles una ocupación al culminar la medida socioeducativa, contribuyendo con su reintegración a la sociedad.
Por su parte, los adolescentes del CJDR Lima realizaron una presentación de danzas, demostrando sus habilidades desarrolladas en el taller de música y danza, que imparte el centro juvenil.
Esta actividad, contó con la presencia del viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, el director Ejecutivo del PRONACEJ, Francisco Naquira Cornejo, la directora Ejecutiva de Inmunizaciones del MINSA, Magdalena del Rosario Quepuy Izarra, la jefa de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación del PRONACEJ, Nathaly Maguiña Mendoza y el director del CJDR Lima, Gustavo Campos Peralta.
Finalmente, Cabe resaltar que, esta campaña de vacunación garantiza el derecho a la salud de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación, mejorando su calidad de vida en favor de su reinserción social.
/NDP/MPG/
ANA presentó informe País 2024 para la planificación y toma de decisiones en los recursos hídricos
Como una muestra del compromiso de asegurar el acceso del agua en el país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó el Informe País 2024, titulado "Agua para la prosperidad compartida". El documento fue elaborado en el marco del X Foro Mundial del Agua, llevado a cabo este año en Bali, Indonesia.
En su participación en el evento, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del MIDAGRI, Christian Garay Torres, destacó que el referido informe consolida la información del Perú sobre el trabajo articulado y compromisos en los temas de seguridad hídrica y prosperidad compartida; agua para los seres humanos y la naturaleza; reducción y gestión del riesgo de desastres; entre otros.
El funcionario aseguró que el Gobierno Nacional, a través de su sector, trabaja en el acceso del agua en beneficio de la población en general. “Existe una necesidad de gestionar los recursos hídricos mirándolos desde tres frentes: visibilizar, formalizar y acompañar a través de la gobernanza en el manejo sostenible del agua”, señaló el viceministro.
La presentación del informe estuvo a cargo del jefe de la ANA, Alonzo Zapata Cornejo, quien resaltó la labor crucial de su entidad en la elaboración del Informe País 2024, especialmente en la gestión de la demanda y la generación de energía, así como en la importancia vital del agua, la alimentación y la energía, donde las fuentes hídricas son fundamentales para el desarrollo sostenible.
“El Informe País 2024 no solo sirve como un instrumento de diagnóstico y reporte, sino también como una herramienta clave para la planificación y la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos”, precisó.
Zapata Cornejo resaltó el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y fuentes cooperantes para fortalecer la gobernanza del agua en el Perú. En esa línea, afirmó que la ANA ha iniciado coordinaciones para crear el Grupo Gobernanza del Agua, “un espacio de concertación con las fuentes cooperantes que trabajan en pro del fortalecimiento de la gestión integrada de recursos hídricos”, señaló.
"Estamos firmemente comprometidos en continuar trabajando para garantizar la calidad del agua tanto para la población como para el ecosistema. Trabajamos para fortalecer los espacios de integración, diálogo regional y nuestra presencia en foros internacionales”, expresó el jefe de la ANA.
Paneles de análisis
En el primer panel sobre “Seguridad Hídrica y Prosperidad” participaron el coordinador de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la Autoridad Nacional del Agua, Guillermo Serruto Bellido; el director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Max Carbajal Navarro; y el especialista Senior en Agua del Banco Mundial, Zael Sanz Uriarte.
El segundo panel sobre “Agua para los seres humanos y la naturaleza” fue abordado por el director de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos de la ANA, Ronald Ordaya Pando; el director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Max Carbajal Navarro; el director general de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Adrián Fernando Neyra Palomino; y la directora ejecutiva de Aquafondo, Fondo de Agua para Lima y Callao, Mariella Sánchez Guerra.
Finalmente, en el panel sobre “Gobernanza, Cooperación e Hidrodiplomacia” participaron la gerente general de la ANA, Carmen Beltrán Vargas; el director de Asuntos Marítimos de la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Reinoso Calderón; el director general de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Yury Pinto Ortiz; y la directora de País de la Agencia de la GIZ en Perú, Corinna Küsel.
/NDP/MPG/
Cofopri movilizará brigadas para empadronar hogares en Piura
Las brigadas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) visitarán en el presente mes 945 predios en diversas zonas de la región Piura para su empadronamiento respectivo, en beneficio de 3,241 vecinos.
Esta labor forma parte de la campaña "Lote Empadronado, por el título anhelado", con la finalidad de que más familias puedan finalmente obtener el tan anhelado título de propiedad, asegurando su hogar y su futuro.
Desde el 08 de julio, las brigadas de Cofopri están trabajando para promover el proceso de formalización de la propiedad urbana en la región Piura. Las acciones tienen como objetivo acercar los servicios de la entidad a la población, facilitando el proceso mediante la herramienta de Empadronamiento Digital.
De acuerdo a la programación realizada por el Cofopri, los equipos visitarán los distritos 26 de Octubre (287 lotes), Ayabaca (154 lotes), Tambo Grande (172 lotes), Catacaos (93 lotes), San Migue de Faique (77 lotes), Chulucanas (162 lotes). Se beneficiarán 3,241 vecinos.
Las brigadas recorrerán diversos asentamientos humanos, caseríos, asociaciones de viviendas y centros poblados en zonas de bajos recursos, para proceder con el empadronamiento y posterior entrega de títulos según viabilidad de evaluación de documentación.
Para conocer el cronograma de visitas en la región Piura, puede ingresar al portal portal web de la institución www.gob.pe/cofopri en la sección campañas y eventos/Campaña gratuita “Lote empadronado por el título anhelado – Julio 2024”.
Empadronamiento digital
Esta tecnología permite recopilar información de los lotes a intervenir de manera virtual mediante el uso de tabletas (dispositivo informático móvil), sin necesidad de conexión a internet.
Además, se ha habilitado una plataforma donde los ciudadanos pueden verificar si los empadronadores se acercarán a su zona y el período en que estarán presentes.
Los documentos a presentar durante la visita de los técnicos son: original de recibos de agua, luz, teléfono, pago de arbitrios u otros que acrediten la ocupación en la vivienda.
Del mismo modo, se requiere de la constancia de posesión y otro documento que acredite que la familia ocupa el lote y el tiempo que viven en dicho lugar.
En esa línea, también es importante presentar la partida de matrimonio, en caso de estar casado civilmente. Y por último, presentar el DNI y asegurarse de que la posesión el lote sea de al menos un año.
Sin embargo, en situaciones específicas donde las familias no cuentan con los documentos usuales, Cofopri determina un proceso alternativo.
Finalmente, Si la familia puede acreditar que el predio les pertenece, los empadronadores pueden tomar una declaración jurada de, al menos, cuatro vecinos que reconozcan a la cabeza de la familia como titular de la vivienda.
/NDP/MPG/
Unión de 23 EPS mejorará servicios en favor de 3 millones de usuarios de 9 regiones
Un total de 23 Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) integraron sus operaciones y procesos, en un esfuerzo para mejorar la prestación del servicio en favor de casi 3 millones de pobladores de 9 regiones del país, y optimizar recursos y compartir buenas prácticas y conocimientos para ser más eficientes.
Dicha integración, impulsada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) como parte de la política que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, actualmente agrupa a las empresas por nodos regionales, es decir, se han unido según su ubicación geográfica.
“Nuestro compromiso es con el fortalecimiento de las empresas mejorando su eficiencia y la prestación de los servicios, impactando positivamente en la calidad de vida de la población, por eso, este tipo de integración de procesos regional permite una colaboración más estrecha y efectiva entre las EPS, optimizando sus recursos y aprovechando las economías de escala, compartiendo buenas prácticas, la asistencia técnica mutua, así como la transferencia tecnológica”, refirió el director ejecutivo del OTASS, Luis Contreras Bonilla.
Eficiencia operativa
La articulación que ha impulsado el OTASS ha sido fundamental para lograr la unión de fuerzas, abordar los desafíos comunes y compartir soluciones efectivas a sus problemáticas operativas, con el apoyo de hidrojets y camiones cisterna, entre las empresas de agua de la región Amazonas: Epssmu, Emusap, Emapab y la prestadora de Cajamarca, EPS Marañón, todas en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) que conduce el organismo.
En las regiones de Moquegua y Tacna, la integración tiene como protagonistas a las EPS Ilo, Moquegua y Tacna, que tienen entre sus principales objetivos generar sinergias que mejoren la gestión del agua y la prestación de los servicios en la zona sur del país.
Junín también se suma a esta iniciativa con la participación de las EPS Sedam Huancayo, Selva Central, Municipal Mantaro, Sierra Central y Emsapa Yauli La Oroya, mientras que en San Martín y Loreto, hicieron lo propio las empresas EPS Moyobamba, Emapa San Martín y EPS Rioja, además, de Sedaloreto, que trabajan conjuntamente para fortalecer sus capacidades operativas.
En la región Lima, Emapa Huaral y EPS Barranca integraron sus operaciones y procesos para mejorar la eficiencia de sus servicios, y en la región Puno, la integración involucra a Emsapuno, Aguas del Altiplano, Sedajuliaca, Nor Puno y Emapa Yunguyo, con el objetivo optimizar la gestión del agua en el Altiplano.
Con la integración de operaciones y procesos, las EPS logran una mayor eficiencia operativa, reducen costos y mejoran la capacidad de respuesta ante las necesidades de la población. Además, la asistencia técnica mutua permite resolver problemas con mayor rapidez y eficacia, mientras que la transferencia tecnológica asegura que las últimas innovaciones y mejoras en el sector sean implementadas de manera uniforme con el acompañamiento del organismo técnico.
/NDP/PE/
MIMP brindó más de 67 000 atenciones en 2024 a través de los Centros Emergencia Mujer
En el marco de las acciones contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), por medio del Programa Nacional Aurora, brindó un total de 67 603 atenciones a nivel nacional, de enero a mayo de 2024.
Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos que brindan atención legal, psicológica y social a las víctimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, además de personas afectadas por violencia sexual. Asimismo, realizan acciones preventivas.
A través de los Centro Emergencia Mujer (CEM), se atendieron los casos de 57 550 mujeres y de 10 053 hombres, mientras que el grupo de edad que más acompañamiento tuvo fue el de 26 a 35 años (13 341), de 12 a 17 años (11 764) y de 36 a 45 años (19 388).
En enero del presente año fueron un total de 13 592 atenciones de los casos en los CEM de todo el país, 12 715 en febrero, 12 788 en marzo, 14 429 en abril y 14 079 en mayo.
Lima fue la región donde más atenciones se dieron por casos de violencia con 17 916, seguida por Arequipa con 6641, Cusco con 4530, Áncash con 3700, La Libertad con 3386, Piura con 3132, San Martín con 3024, Junín con 2613, Ica con 2489, Puno con 2191 y Ayacucho con 2074.
Según el tipo de violencia, 28 562 fueron por casos de agresión psicológica, 26 322 por agresión física, 12 436 casos de agresión sexual y 283 por violencia económica.
En el Perú existen 433 CEM, de los cuales 190 funcionan las 24 horas del día y los 7 días de la semana, incluyendo feriados; así como 242 regulares que atienden de 8 a. m. a 4:15 p. m. y uno en centro de salud con horario de 8 a. m. hasta medianoche.
Recuerda que, si te encuentras en situación de violencia, puedes solicitar apoyo al MIMP, a través de sus diferentes canales de atención, como son los CEM, la Línea 100 y el Chat 100, implementados por el Programa Nacional Aurora.
/NDP/MPG/
MTC suscribió contrato para mejorar tramo de Juliaca y Lampa en Puno
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Provías Nacional, suscribió contrato para mejorar un tramo de 30 km, que abarca los distritos Juliaca y Lampa de la región Puno. Los trabajos se realizarán en el marco de un servicio de reciclado y recapeo. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.
El titular del MTC añadió que con el mejoramiento de dicho tramo se dinamizará la economía de las comunidades aledañas a la zona, para mejorar las condiciones de la vía, permitirá el desplazamiento de la población, así como el transporte de carga para el traslado de producción agrícola y ganadera local.
Se invertirán S/47.1 millones en los trabajos, que contemplan la preparación y estabilización del terreno para el posterior asfaltado de la vía. Para ello se retirará material dañado que será reemplazado.
Como parte de la primera fase del servicio, se elaborará el Diseño Ejecutivo del Programa de Trabajo, que establecerá el cronograma para realizar las mejoras y la solución técnica idónea. Tras la aprobación del diseño, se iniciará la segunda fase con la ejecución de los trabajos de reciclado y recapeo. Este proceso rehabilitará la vía reutilizando parte del pavimento existente. Luego se vuelve a colocar material asfáltico, que es parte del proceso de recapeo.
Finalmente, se realizarán intervenciones de mantenimiento rutinario para preservar la fluidez del tránsito vehicular en ese tramo.
/NDP/MPG/
Loreto: Minsa y Geresa realizan campañas de salud frente a bajas temperaturas
El Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación con la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Loreto realizan campañas de prevención ante bajas temperaturas.
Entre las más recientes, se llevó a cabo la Gran Campaña Integral Médica ejecutada en la provincia de Maynas.
Asimismo, a través de la Micro Red Iquitos Sur se ha desarrollado otra importante jornada médica en la comunidad Ex Petroleros, ubicada en la carretera Iquitos - Nauta, sector del kilómetro 41.
De esta manera, el personal sanitario de Loreto brinda servicios gratuitos a la población, como consultas de medicina general, promoción de hábitos saludables, recomendaciones ante la ola de frío y vacunación contra la influenza y el neumococo.
/CGR/
Equipo médico del INSN SAN BORJA llegará a Huarmey para atender a niños de escasos recursos
Con el objetivo de brindar atención altamente especializada, así como captar a niños con patologías quirúrgicas complejas, un equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, llegará por primera vez al distrito de Culebras, en Huarmey, región Ancash, para brindar una campaña médica a favor de los niños de escasos recursos de esta zona del país.
La campaña se enmarca en el plan nacional “Operación Vida”, impulsada por el Ministerio de Salud, y se realizará los días 12 y 13 de julio en el frontis de la Municipalidad de Culebras, en el horario de 08:00 a.m. hasta las 5:00 pm., por lo que exhortaron a los padres de familia a llevar a sus hijos a esta jornada que permitirá captar a los menores con patologías complejas y de esta forma brindarles una atención especializada o quirúrgica, en caso sea necesario.
El coordinador de la campaña médica del INSN San Borja, Víctor Trigoso Mori, informó que durante la jornada gratuita mediante el Seguro Integral de Salud SIS, el equipo médico brindará atención en las especialidades de otorrinolaringología, pediatría, endocrinología, odontología, neumología y nefrología. Además, un especialista en psicología se encargará de abrir un consultorio para el área de salud mental.
Los menores que requieran una intervención quirúrgica de urgencia serán referidos a este centro pediátrico de referencia nacional para su atención correspondiente.
Durante la campaña médica se estima realizar aproximadamente 500 atenciones a niños y adolescentes del distrito de la provincia de Huarmey y sus anexos, y ayudar a reducir la morbilidad de la población pediátrica, desde recién nacidos y hasta los 17 años.
En vista que el INSN San Borja está comprometido con la salud integral de la población pediátrica, la Directora General, Zulema Tomás Gonzáles, viene realizando campañas en las diversas regiones del país y en este año 2024, tiene programado ejecutar 40 campañas en Amazonas, Tumbes, Junín, Huánuco, Cajamarca, Cusco, Ica, Arequipa, Tacna, Iquitos, Lambayeque, San Martín, Pucallpa y Huancavelica.
/NDP/MPG/
Minem lanzará una nueva ley de formalización minera
La Directora General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Mayra Figueroa, anunció que el próximo 15 de julio, su cartera hará público un proyecto de ley que regule la actividad minera y que permita que los mineros que no pudieron formalizarse por diversas razones, logren dicha meta. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Ya estamos trabajando en un proyecto de ley que permita regular la actividad minera y que los mineros que se encuentran dentro del proceso de formalización puedan adecuarse a la norma. Así seas excluido o estés en el Reinfo, lo ideal es que si quieres desarrollar actividad minera tengas un marco legal que te lo permita con condiciones claras”, detalló.
En ese sentido, dio a conocer que a partir de la quincena de julio, el Minem va a empezar a socializar la iniciativa legislativa, la cual luego debe ser analizada por la Comisión de Energía y Minas y el pleno del Congreso.
“Este proyecto lo vamos a revisar con algunas asociaciones, academia, gremios y empresas. Vamos a recoger sus comentarios y aportes, para así tener un proyecto de ley que esté debidamente sustentado”, manifestó.
Cabe recordar que el viceministro de Minas, Henry Luna, ya había adelantado al IIMP que el 15 de julio se daría conocer la propuesta de una nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE). Esta buscará promover la formalización de toda la actividad minera y mejorará la gestión de los pequeños mineros y productores artesanales que ya están en operación.
Los suspendidos
En otro momento, Figueroa refirió que, a la fecha, del total de inscripciones, solo el 27% está en condición de vigente, que equivale a 23 268 inscripciones, mientras que un 73% de mineros tiene su inscripción suspendida. “Estamos hablando de 62 861 registros en condición de suspendidos”, apuntó.
Finalmente, la alta funcionaria del Minem indicó que la posición institucional que tienen es que no se vuelvan abrir las inscripciones. “Esperamos que las inscripciones no se reaperturen y que después del 31 de diciembre sigamos trabajando. Como señalé, tenemos dos caminos en este registro y a partir del 1 de enero de 2025, vamos a seguir en este proceso de apoyar a la formalización o de excluir al que incumple”, finalizó.
/NDP/MPG/
Perú se prepara a exportar fruta congelada a China
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero informó que el Perú se prepara para exportar fruta congelada hacia China y “estamos hablando de frutas como paltas, arándanos y mangos, que no van al mercado tradicional de los hogares, sino a restaurantes, hoteles y supermercados,” detalló.
“Sumado a esas frutas, las granadas y pecanas se abren este año los protocolos y hemos comprometido la visita del ministro de Aduanas de China, quien ve los protocolos fitosanitarios y vendrá al Perú en setiembre, pues, es importantísimo y se van a firmar (acuerdos),” comentó
Manero precisó que las expectativas de exportación son importantes “debido que solo en frutas frescas ya estamos exportando ahora 300 millones de dólares a China y con este nuevo ingreso, podríamos aumentar en un 30% más”. Además, el país asiático representa un mercado potencial de 1400 millones de consumidores.
Precisó en otro momento que la Cancillería logró que se establecieran los protocolos sanitarios para la exportación de uva de mesa por avión, así como de otros productos al mercado chino, tales como la carne y piel de burro y caballo destinadas a la transformación.
“En el caso de la uva es importantísimo el mercado chino y por avión la fruta puede ser enviada más madura. Es un producto más delicioso para el consumidor, más fresco y en 2 días ya está en el mercado”, manifestó el ministro.
Exportación de carne de vacuno y ovino
Del mismo modo, el titular del sector informó que los trámites y permisos fitosanitarios que están pendientes para la exportación de carne vacuno y ovino demoran generalmente 10 años, pero debido a la buena relación con China será en un plazo mucho menor.
“Nosotros creemos que esto debe durar menos de un año, en menos de un año deberíamos poder transportarlo. El consumo de todas las carnes en China es de 70 millones de toneladas al año. Es racional pensar en que en mediano plazo podríamos exportar 1 millón de toneladas, que significaría más de 5000 millones de dólares (en ventas anuales). Es decir un incremento de agroexportaciones de más de 50%”, estimó.
Puerto de Chancay clave para la agroexportación
Sobre el puerto de Chancay que iniciará sus operaciones en este año, el ministro comentó que se trata de un terminal marítimo que impulsará las agroexportaciones y “es que Chancay es clave, porque los costos en flete para sus traslados representarán 30% menos del costo actual, lo que nos hará más competitivos en comparación a otros puertos”.
Además, dijo que en los primeros cinco meses del año (enero-mayo), el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 5.4%, impulsado principalmente por la producción del subsector agrícola, beneficiado por las mejores condiciones climáticas y la mayor disponibilidad de recursos hídricos, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y se espera acabar el año por encima del 5% .
/NDP/MPG/