Minem lanzará una nueva ley de formalización minera
La Directora General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Mayra Figueroa, anunció que el próximo 15 de julio, su cartera hará público un proyecto de ley que regule la actividad minera y que permita que los mineros que no pudieron formalizarse por diversas razones, logren dicha meta. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Ya estamos trabajando en un proyecto de ley que permita regular la actividad minera y que los mineros que se encuentran dentro del proceso de formalización puedan adecuarse a la norma. Así seas excluido o estés en el Reinfo, lo ideal es que si quieres desarrollar actividad minera tengas un marco legal que te lo permita con condiciones claras”, detalló.
En ese sentido, dio a conocer que a partir de la quincena de julio, el Minem va a empezar a socializar la iniciativa legislativa, la cual luego debe ser analizada por la Comisión de Energía y Minas y el pleno del Congreso.
“Este proyecto lo vamos a revisar con algunas asociaciones, academia, gremios y empresas. Vamos a recoger sus comentarios y aportes, para así tener un proyecto de ley que esté debidamente sustentado”, manifestó.
Cabe recordar que el viceministro de Minas, Henry Luna, ya había adelantado al IIMP que el 15 de julio se daría conocer la propuesta de una nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE). Esta buscará promover la formalización de toda la actividad minera y mejorará la gestión de los pequeños mineros y productores artesanales que ya están en operación.
Los suspendidos
En otro momento, Figueroa refirió que, a la fecha, del total de inscripciones, solo el 27% está en condición de vigente, que equivale a 23 268 inscripciones, mientras que un 73% de mineros tiene su inscripción suspendida. “Estamos hablando de 62 861 registros en condición de suspendidos”, apuntó.
Finalmente, la alta funcionaria del Minem indicó que la posición institucional que tienen es que no se vuelvan abrir las inscripciones. “Esperamos que las inscripciones no se reaperturen y que después del 31 de diciembre sigamos trabajando. Como señalé, tenemos dos caminos en este registro y a partir del 1 de enero de 2025, vamos a seguir en este proceso de apoyar a la formalización o de excluir al que incumple”, finalizó.
/NDP/MPG/
Perú se prepara a exportar fruta congelada a China
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero informó que el Perú se prepara para exportar fruta congelada hacia China y “estamos hablando de frutas como paltas, arándanos y mangos, que no van al mercado tradicional de los hogares, sino a restaurantes, hoteles y supermercados,” detalló.
“Sumado a esas frutas, las granadas y pecanas se abren este año los protocolos y hemos comprometido la visita del ministro de Aduanas de China, quien ve los protocolos fitosanitarios y vendrá al Perú en setiembre, pues, es importantísimo y se van a firmar (acuerdos),” comentó
Manero precisó que las expectativas de exportación son importantes “debido que solo en frutas frescas ya estamos exportando ahora 300 millones de dólares a China y con este nuevo ingreso, podríamos aumentar en un 30% más”. Además, el país asiático representa un mercado potencial de 1400 millones de consumidores.
Precisó en otro momento que la Cancillería logró que se establecieran los protocolos sanitarios para la exportación de uva de mesa por avión, así como de otros productos al mercado chino, tales como la carne y piel de burro y caballo destinadas a la transformación.
“En el caso de la uva es importantísimo el mercado chino y por avión la fruta puede ser enviada más madura. Es un producto más delicioso para el consumidor, más fresco y en 2 días ya está en el mercado”, manifestó el ministro.
Exportación de carne de vacuno y ovino
Del mismo modo, el titular del sector informó que los trámites y permisos fitosanitarios que están pendientes para la exportación de carne vacuno y ovino demoran generalmente 10 años, pero debido a la buena relación con China será en un plazo mucho menor.
“Nosotros creemos que esto debe durar menos de un año, en menos de un año deberíamos poder transportarlo. El consumo de todas las carnes en China es de 70 millones de toneladas al año. Es racional pensar en que en mediano plazo podríamos exportar 1 millón de toneladas, que significaría más de 5000 millones de dólares (en ventas anuales). Es decir un incremento de agroexportaciones de más de 50%”, estimó.
Puerto de Chancay clave para la agroexportación
Sobre el puerto de Chancay que iniciará sus operaciones en este año, el ministro comentó que se trata de un terminal marítimo que impulsará las agroexportaciones y “es que Chancay es clave, porque los costos en flete para sus traslados representarán 30% menos del costo actual, lo que nos hará más competitivos en comparación a otros puertos”.
Además, dijo que en los primeros cinco meses del año (enero-mayo), el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 5.4%, impulsado principalmente por la producción del subsector agrícola, beneficiado por las mejores condiciones climáticas y la mayor disponibilidad de recursos hídricos, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y se espera acabar el año por encima del 5% .
/NDP/MPG/
Ministro de Educación otorgó reconocimiento "Maestros de Corazón"
El ministro de Educación, Morgan Quero, reconoció a 17 docentes de Lima e interior del país con la medalla “Maestros de Corazón” por sus destacadas trayectorias y sus logros en la formación integral de los estudiantes.
La ceremonia realizada en la sede principal del Ministerio, condecoró a Dagoberto Zacarías Matías (Áncash), Pilar Miranda Delgado (Arequipa), Danny Bernales Sotomayor (Apurímac), Mirtha Bedón Reyes (Callao), Vicente Quispe Yuca (Cusco), Walter Velásquez Godoy (Huancavelica) y Carmela Carrasco Reynaldo (Ica).
Asimismo, fueron distinguidos Mónica Mucha Córdova (Junín), Sandra León Ponciano (La Libertad), Eugenio Fernández Parada (Barranca, Lima), Selene Suárez Maccha (Pasco), Vidalio Salas Velásquez (Puno), Julián Blas Tucto (Ucayali), Julio Santos Vega (San Martín), así como Ana Pantoja Guzmán, Tania Burgos Castañeda y Veato Arias Álvarez (Lima).
El maestro Walter Velásquez conocido por inventar el robot Kipi, que enseña idioma quechua a sus estudiantes, comentó que la distinción es una enorme responsabilidad para mejorar de forma permanente su metodología de enseñanza.
Por su parte, Morgan Quero agradeció a los docentes por la labor que desarrollan en la formación integral del estudiantado. Asimismo, expresó que el Gobierno defenderá la meritocracia.
“Ustedes tienen el don de transformar las dificultades en oportunidades con creatividad y amor a la enseñanza. Por eso, el Ministerio de Educación los reconoce y les da un abrazo solidario. Muchas gracias por hacerlo por nuestros estudiantes”, indicó el ministro.
/CRG/
Marina de Guerra tendrá un centro de formación para operaciones en el ciberespacio
La Marina de Guerra del Perú, contará con un nuevo Centro de Formación y Entrenamiento para Operaciones en el Ciberespacio gracias a un convenio firmado con la empresa israelí IAI ELTA Systems Ltd, que fortalecerá la capacidad de ciberinteligencia del Sistema de Inteligencia Naval.
El convenio fue suscrito por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, y Harel Badichi, representante de la empresa israelí. La firma permitirá la formación de cibersoldados, quienes tendrán la tarea de obtener información y conocimiento útil para el análisis y el planeamiento estratégico operativo de la institución.
Los profesionales egresados de este centro estarán capacitados para ejecutar acciones y operaciones orientadas a neutralizar amenazas que pudieran afectar las operaciones navales y otras a cargo de la Marina.
Además, el convenio contempla la transferencia de conocimientos, lo que permitirá incrementar las capacidades técnicas en ciberinteligencia de las áreas dedicadas a la explotación del ciberespacio. Los cursos programados incluirán información avanzada que no se puede adquirir presencialmente en el Perú y serán dictados por una institución extranjera líder en la materia.
/DPQ/
Sernanp e Indeci fortalecen estrategias conjuntas de gestión efectiva de riesgo de desastres
Fortaleciendo el trabajo intersectorial, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) suscribieron en Lima un convenio de cooperación mediante el cual se busca fortalecer las estrategias y acciones conjuntas para la gestión efectiva del riesgo de desastres en el ámbito de las áreas protegidas a nivel nacional.
El convenio fue suscrito por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, y el jefe de INDECI, Juan Carlos Urcariegui Reyes, quienes destacaron la importancia de este acuerdo que fortalece el trabajo articulado como socios estratégicos para el bien del Perú.
José Carlos Nieto, jefe del Sernanp, afirmó que el cambio climático ha generado una mayor incidencia de incendios forestales a nivel nacional, lo que afecta no solo a la conservación de la biodiversidad sino también al bienestar y desarrollo de las comunidades.
Es por ello, destacó, que desde el Sernanp se viene preparando permanentemente para la gestión y prevención de este tipo de emergencias, para lo cual para el presente año se contará con 350 guardaparques bomberos forestales preparados y equipados a nivel nacional, con lo que se convierte en la mayor fuerza de primera respuesta frente a incendios forestales.
Por su parte, Juan Carlos Urcariegui, jefe de INDECI, destacó la predisposición del Sernanp para aunar esfuerzos para optimizar tanto la gestión del riesgo de desastres como el cuidado no solo del patrimonio natural del Perú sino además el bienestar de las personas frente a la incidencia de incendios forestales.
Es así que mediante este convenio se busca garantizar la integridad de la población y sus medios de vida, así como de la biodiversidad que se conserva en el ámbito de las áreas naturales protegidas y sus paisajes asociados.
Como parte de este acuerdo, se promoverá el fortalecimiento de capacidades del personal del Sernanp en procedimientos, protocolos técnicos y operativos, normas y reglamentos técnicos necesarios para la gestión reactiva del riesgo de desastres. Además, se realizará el intercambio de experiencias en gestión reactiva del riesgo de desastres y estrategias para la atención articulada entre entidades de primera respuesta.
De igual manera, se promoverá el desarrollo de investigaciones aplicadas en gestión reactiva del riesgo de desastres con la participación de instituciones de investigación vinculadas a las áreas naturales protegidas.
/DBD/
Cuna Más: cerca de 32 mil familias serán afiliadas y mejorarán sus servicios en ocho regiones del sur
El Programa Nacional Cuna Más espera afiliar un total de 31,884 familias nuevas, para ampliar la cobertura de atención de sus servicios de cuidado diurno (SCD) y acompañamiento a familias (SAF) en 571 distritos de las regiones Ica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurímac, Puno, y Cusco, a fin de fortalecer el desarrollo infantil temprano de niños menores de 36 meses de edad.
La campaña en estas ocho regiones del país demandará una inversión demandará una inversión de 227 millones 403,289 soles.
El programa social precisó que solo en el servicio de acompañamiento a familias se espera sumar a 31,994 familias usuarias nuevas, que tengan entre sus integrantes a gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad, quienes recibirán orientaciones en prácticas de cuidado y crianza saludable, mediante visitas a hogares o sesiones de socialización en locales comunales.
Con respecto a la modalidad del servicio de cuidado diurno, Cuna Más espera afiliar a 1,880 niños nuevos entre 6 a 36 meses de edad, como usuarios de los centros infantiles de atención integral de estas regiones del sur, donde se cubrirá sus necesidades básicas en salud, nutrición, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades.
Cobertura en regiones del sur
Cuna Más detalló que en la región Ica, se tiene proyectado ejecutar una inversión de 14 millones 872,094 soles, en SCD y SAF en 38 distritos de las provincias de Ica, Chincha, Nasca, Palpa y Pisco. En la región Ayacucho, se tiene proyectado ejecutar una inversión de 43 millones 959,685 soles, en SCD y SAF en los 116 distritos de las provincias de Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paúcar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán.
En la región Arequipa, se tiene proyectado ejecutar una inversión de 22 millones 265,408 soles, en SCD y SAF en los 77 distritos de las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. En la región Moquegua, se tiene proyectado ejecutar una inversión de 5 millones 441,799 soles en SCD y SAF, en los 17 distritos de las provincias de Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo.
/MRG/
Pensión 65 abre convocatoria a concurso de murales “Los rostros de la experiencia”
En el marco de la campaña “Trato Digno al Adulto Mayor 2024”, Pensión 65 abrió su convocatoria para el Concurso Nacional de Murales “Los rostros de la experiencia”, dirigido a jóvenes entre los 14 y 18 años (categoría 1), y entre los 19 a 23 años (categoría 2), con el objetivo de revalorar el aporte de los adultos mayores en la identidad cultural del país.
“Participa con tu grupo y el patrocinio de tu municipalidad o institución educativa, creando un mural donde representen a los adultos mayores de tu comunidad. La idea es reconocer el valioso aporte que brindaron a nuestros pueblos”, informó el programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
“La convocatoria busca involucrar a los adolescentes y jóvenes en el conocimiento de los derechos y el reconocimiento de las personas mayores de su comunidad y a la vez promover sus habilidades artísticas”, expresó Julio Mendigure, director ejecutivo de Pensión 65.
Los murales se realizarán en coordinación con los colegios o municipios, que promoverán los trabajos en espacio (pared) donde se plasmará la obra.
El certamen se inicia este 9 de julio, con la publicación de las bases en la página web del programa social.
Las postulaciones se recibirán a través de la siguiente ficha de participación: https://n9.cl/632in, donde se adjuntarán los anexos (que están en la plataforma de Pensión 65), fotos, una reseña y un video del trabajo realizado.
Se aceptará una sola postulación por grupo participante, hasta el 23 de septiembre, mediante la ficha inscripción virtual; el 3 de octubre será publicada la lista de ganadores.
Bases del concurso: https://www.gob.pe/institucion/pension65/campa%C3%B1as/70041-concurso-nacional-de-murales-los-rostros-de-la-experiencia , categoría “Campañas”.
/DBD/
Juegos Bolivarianos Ayacucho 2024: Supervisan avances de obras del comedor y albergue
El director ejecutivo del Proyecto Especial Legado (PEL), Enrique Fernández Paniagua, supervisó los avances de las obras del gran comedor universitario y la Villa Bolivariana en Ayacucho, donde se desarrollarán los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024.
En el lugar, destacó que se trabaja en doble turno, situación que ha podido ser corroborada por los integrantes del grupo de seguimiento para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2024 del Congreso de la República, quienes lo acompañaron durante el recorrido a las instalaciones de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
“Para nosotros es importantísima la presencia del Congreso y de la Municipalidad Provincial porque no solo es un trabajo de Legado, sino de todos los peruanos: del Congreso, del Poder Ejecutivo, el gobierno regional y local. Con el apoyo de todos, estamos seguros que será un éxito y vamos a dejar un legado para conmemorar como se debe el Bicentenario de consolidación de la Independencia del Perú”, resaltó.
Durante la visita acompañaron a Fernández Paniagua, los congresistas Germán Tacuri y Raúl Huamán, así como el rector de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Antonio Jerí, y representantes de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Al respecto, el congresista Germán Tacuri, presidente del grupo de trabajo Juegos Bolivarianos Ayacucho 2024 del Congreso, expresó su satisfacción por el avance de las obras y coincidió en el objetivo de sumar esfuerzos para lograr el éxito de este importante evento deportivo a realizarse en la región.
Luego, el director ejecutivo de Legado, Enrique Fernández, también visitó el Estadio Municipal de las Américas, ubicado en el distrito de San Juan Bautista para verificar los avances de las obras realizadas hasta el momento.
Vale resaltar que, la residencia consta de dos torres con cuatro pisos cada uno y el comedor principal tendrá una capacidad para 792 comensales.
Los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024 se realizarán en una edición especial del 28 de noviembre al 8 de diciembre con la participación de 7 países bolivarianos y 3 invitados, los cuales competirán en 23 deportes y 34 disciplinas deportivas.
/DBD/
La Libertad: Secuestro de universitaria fue dirigido desde Chile por clan Los Pulpos, afirma PNP
El trabajo sostenido de la Policía Nacional en la región La Libertad desde principios de año dio como resultado el rápido final del secuestro de la estudiante Krisstell Denisse Cotrina Cruz, aseveró el general PNP José Zavala, Jefe de la Región Policial La Libertad.
“Pedían una suma de 5 millones de dólares a la familia, pero nosotros teníamos mapeando qué personas realizan este tipo de actividades criminales en la región. Aquí se habla de la organización criminal los pulpos, que es un Clan familiar con integrantes con requisitorias”.
En El Informativo de Radio Nacional, añadió que algunos de los integrantes de esta organización criminal familiar están en prisión y otros fugados en el extranjero.
“El que dirigió este delito fue Andy Quispe Cruz, hijo de los Cruz Arce, y el que está detrás de todo esto es Óscar Daniel Cruz Basilio desde Chile”.
Para resolver este secuestro en menos de 24 horas los detectives de la Policía Nacional hicieron ocho capturas durante la última madrugada: “Fueron estas personas las que nos dieron información para llegar al lugar donde tenían cautiva a la víctima del secuestro”.
El general Zavala comentó que éste es el segundo secuestro que se da en su jurisdicción en el año y que lo predomina es el delito de extorsión.
Afirmó que los miembros del clan familiar responsable de este hecho execrable se encuentran solicitados por la Interpol en 193 países: “En algún momento estas personas van a ser detenidas en cualquier parte del mundo”.
/KCA/
Poder Judicial brinda orientación jurídica a comunidades Wampis y Awajún en Condorcanqui
Luego de trece horas de ruta, un equipo multidisciplinario de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas de la Corte de Amazonas llegó hasta el centro poblado de Tayuntsa, provincia de Condorcanqui, con una feria de justicia Itinerante para brindar atención a las poblaciones vulnerables de las zonas aledañas.
En esta comunidad indígena perteneciente al distrito amazonense de Santa María de Nieva, fueron atendidas alrededor de cien personas en graves situaciones de vulnerabilidad pertenecientes a grupos étnicos Wampis y Awajún.
Como se sabe, hace algunas semanas se supo el riesgo en el que están niñas y adolescentes indígenas awajún que habrían sido víctimas de violencia sexual por parte de docentes, situación que afecta su dignidad y vulnera derechos a la integridad, protección, educación, salud física y mental, entre otros.
En su mensaje a la comunidad, la coordinadora general de la comisión distrital, jueza Esperanza Tafur Gupioc, resaltó que esta campaña jurídica tiene como objetivo desarrollar acciones de capacitación con un enfoque integrado de atención, para el entendimiento y fortalecimiento de derechos fundamentales.
Durante la jornada, el personal jurisdiccional brindó charlas de sensibilización y orientación psicológica, las cuales estuvieron orientadas en destacar la importancia de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El equipo multidisciplinario recibió más de veinte demandas por alimentos, así como por filiación de paternidad, la mayoría de ellas recibidas en idioma awajún por parte de personal de la Corte proveniente de esta comunidad originaria.
De más del centenar de personas atendidas por diversas consultas, una de ellas fue por un caso de violación sexual contra una menor de doce años, quien actualmente está embarazada.
El equipo multidisciplinario de la Corte, conformado por trece personas (entre juezas, jueces, psicólogos, médicos y abogados), se comprometió a efectuar el seguimiento del caso en coordinación con los jueces de paz de la zona.
Servicios gratuitos
Finalmente, esta nueva jornada permite acercar los servicios jurídicos gratuitos, contó con la participación de los servicios sociales que brinda la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, al igual que los del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre ellos el Centro de Emergencia Mujer de la jurisdicción.
El alcalde delegado del centro poblado de Tayuntsa, Juan Rojas Ramírez, así como el apu de la comunidad Ismael Aleychea; y el juez de paz Gregorio Taan, expresaron su agradecimiento a la Corte de Amazonas por promover la igualdad en el acceso de la administración de justicia.
/NDP/MPG/