Nacional

MTC destrabará obras viales y aeroportuarias para mejorar la conectividad en Cajamarca

Durante el Encuentro Intergubernamental entre el MTC y el Gobierno Regional de Cajamarca, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, informó sobre las acciones que se están desarrollando desde su sector para destrabar proyectos e impulsar obras viales y aeroportuarias que beneficiarán a los habitantes de la región.
 
En la jornada de trabajo, donde también participó el gobernador regional Roger Guevara, el titular del MTC, junto a su equipo técnico, escuchó las principales solicitudes y necesidades de los alcaldes provinciales y distritales de Bambamarca, San Miguel, Jaén, Chota, De Jesús, Pomahuaca, Baños del Inca, Tumbaden, Chalamarca y Llama.
 
Entre los proyectos que se discutieron están los corredores viales alimentadores N.° 10 (Cajamarca – La Libertad) y N.° 15 (Amazonas - Cajamarca), el proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 2 – Cajamarca, así como el mejoramiento del aeropuerto internacional Armando Revoredo Iglesias y el reinicio de las operaciones del aeropuerto de Jaén.
 
“Tenemos una serie de proyectos que desarrollar en la región, es una agenda orientada a mejorar la conectividad en temas de transitabilidad de vehículos y carga, así como conectividad de datos, con el acceso a Internet”, detalló el ministro Pérez Reyes.
 
El ministro resaltó la voluntad política del Gobierno de sacar adelante los distintos proyectos de infraestructura que se impulsarán en Cajamarca, que apuntan a la mejora de la competitividad en la región, lo que se reflejará en un menor nivel de pobreza.
 
Por su parte, el gobernador Guevara, recalcó que el trabajo conjunto entre los gobiernos locales, regionales y el Ejecutivo facilitará la implementación de obras que beneficie a toda la región Cajamarca.
 
Sobre los corredores viales alimentadores, el titular del MTC informó que, a través de Provías Descentralizado, se viene actualizando el valor referencial del N° 10, de 188 km de longitud, para luego publicar la convocatoria, que se tiene proyectada para marzo del presente año. En relación con el N° 15, de 516.9 km de longitud, actualmente se encuentra en proceso de selección.
 
Acerca del proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 2 – Cajamarca, el cual presenta un avance superior al 82%, comprende 18 subtramos y beneficiará a más de 3 millones de habitantes, Pérez Reyes recalcó que el MTC viene trabajando en el saneamiento físico y legal de diversas zonas, así como en la liberación de predios e interferencias, a fin de continuar con la ejecución en el menor tiempo posible.
 
Asimismo, en relación con el estudio definitivo para culminar las obras de la Carretera Longitudinal de la Sierra (PE-3N), que comprende los tramos San Marcos - Cajabamba, Cochabamba - Chota, Hualgayoc - Dv. Yanacocha, en Cajamarca; y el sector Huamachuco - Sacsacocha - Puente Pallar, en La Libertad, el titular del MTC detalló que, una vez culminado dicho estudio, se realizará la transferencia de competencias para que el GORE Cajamarca pueda ejecutarlo, lo cual ahorrará cerca de 6 a 8 meses en el plazo de construcción.
 
Respecto al proyecto de modernización del principal aeropuerto de Cajamarca, el ministro Pérez Reyes detalló que se viene trabajando en la liberación de predios, que concluirá a fines del presente año.
 
Además, en cuanto al reinicio de operaciones del aeropuerto de Jaén, explicó que, luego de evaluar el mantenimiento ejecutado por Corpac en la pista de aterrizaje, desde la Dirección General de Aeronáutica Civil se determinó que estas labores no cumplían con las especificaciones de la normativa internacional.
 
“La solución que hemos planteado es que Provías Nacional, mediante un convenio con Corpac, se encargue de realizar los trabajos necesarios para asegurar la resistencia de la pista, de acuerdo con las especificaciones técnicas compartidas por la DGAC. Esta intervención nos tomará menos de dos meses, tiempo en el cual también evaluaremos si es viable que ingresen aviones de menor fuselaje”, agregó el titular del MTC.
 
Durante la mesa de trabajo, también se abordó la emisión de licencias de clase B (motos y mototaxis), la reglamentación de la Ley de transporte público de personas en vehículos menores y la modificación de la directiva que establece los lineamientos para determinar la insuficiencia de oferta del servicio de transporte regular de personas en vehículos M3, en las diferentes macro regiones. 
 
En el Encuentro Intergubernamental participaron el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, así como el director ejecutivo de Provias Nacional, Alexis Carranza, congresistas de la región Cajamarca, entre otros funcionarios del MTC.
 
 
/LC/NDP/
19-01-2024 | 15:17:00

Superintendente de Migraciones visitó los puestos de control fronterizos de Iñapari y San Lorenzo

El Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, inspeccionó los Puestos de Control Fronterizo (PCF) Iñapari y San Lorenzo, ubicados en la provincia de Tahuamanu, Madre de Dios, en la triple frontera, con Brasil y Bolivia, resaltando la necesidad crucial de fortalecer su infraestructura y equipamiento para optimizar la seguridad migratoria del país.

En el PCF Iñapari, anticipó que, al entrar en funcionamiento el mega puerto de Chancay, habrá un incremento en el flujo de personas y vehículos procedentes de Brasil que cruzarán la frontera, siguiendo la Carretera Interoceánica Sur, para dirigirse a ese terminal portuario, destinado a convertirse en el hub de Suramérica.

“Adicionalmente, este año el Perú es anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de APEC. Desde esa perspectiva, es esencial una mayor inversión en infraestructura y equipamiento de los puestos de control fronterizo. En ese sentido, estamos realizado las gestiones ante las instancias correspondientes para reforzar la seguridad migratoria del país”, afirmó.

Añadió que en esta zona de la triple frontera es muy importante contar con una mejor conectividad de internet, equipos para el registro e identificación biométrica de las personas extranjeras, unidades móviles, drones para vigilar, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, los pasos no autorizados, entre otros.

Destacó que, como parte del Sector Interior, Migraciones y la Policía trabajan de forma articulada, compartiendo información y realizando operativos de control de identidad, para mitigar los riesgos de tráfico ilegal de migrantes y trata de personas en esta zona del país.

García también visitó también el Puesto de Verificación Migratorio (PVM) Planchón, en la provincia de Tambopata, lugar donde se supervisa si las personas extranjeras que ingresan desde Brasil efectuaron su control migratorio, disponiendo la salida del país de aquellas que no lo hicieron.

/SG/NDP/

19-01-2024 | 10:47:00

Gobierno Regional de Lambayeque entregó maquinarias para atender emergencias ante el FEN

En un hecho histórico para Lambayeque, el Gobierno Regional encabezado por el gobernador Jorge Pérez Flores, entregó 158 unidades de maquinaria pesada a los alcaldes de 28 municipalidades provinciales y distritales de la región, para atender situaciones de emergencia ante posibles sucesos naturales a causa del Fenómeno El Niño.

Este primer lote de maquinaria, adquirida con recursos propios de la institución y supera los 73 millones de soles, fue entregada durante una ceremonia pública donde el gobernador regional ratificó su compromiso de continuar trabajando en beneficio de la población lambayecana a través de sus comunas.

Durante su intervención, el gobernador Jorge Pérez, destacó la importancia de apoyar a las distintas municipalidades que integran la región, brindándoles esta maquinaría que servirá para que atiendan situaciones de emergencia, a propósito de sucesos naturales como el fenómeno El Niño

Asimismo, permitirá mejorar el sistema de recojo de residuos sólidos de en las respectivas jurisdicciones a donde fueron designadas, cerrando de esta manera, brechas en el sector transportes e infraestructura y ejecutar actividades a través de administración directa.

Cabe destacar que, en época de lluvias, durante el Yaku del 2023, las municipalidades no contaban con maquinaria para intervenir; pero ahora, gracias al aporte del Gobierno Regional, esta figura cambiará radicalmente.

En total, se entregaron: 40 volquetes, 32 camiones compactadores, 20 cargadores frontales, 21 motocargueros, 10 motoniveladoras, 10 cisternas, 10 rodillos, 7 retroexcavadoras frontales, 5 minicargadores frontales, y 3 camiones barandas.

Finalmente, el gobernador Jorge Pérez hizo un llamado a los alcaldes a fin de darle buen uso a la maquinaria entregada por el Gobierno Regional, anunciando además que en este 2024, se vienen una serie de proyectos conjuntos con todas las municipalidades de Lambayeque.

El Dato:

- El segundo lote de maquinarias será entregado por el GORE Lambayeque a las otras diez municipalidades distritales como Olmos, Manuel Antonio Mesones Muro, Chongoyape, Ciudad Eten, Chóchope, Picsi, Pomalca, Mórrope, San José y Pimentel en fecha aún por confirmar.

/AC/NDP/

19-01-2024 | 10:04:00

Hoy se realizará audiencia de prisión preventiva contra Christian Trujillo

Hoy, 19 de enero, a las 2:40 p. m., se iniciará la audiencia de prisión preventiva contra Christian Trujillo Bardales, sindicado como presunto autor del asesinato de dos hermanas de 18 y 16 años de edad perpetrado el viernes 12 de enero en un hotel ubicado en la ciudad de Huacho, al norte de Lima.

Así lo informó el Poder Judicial a través de su cuenta oficial en la red social X. Precisó que el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura programó para hoy la citada audiencia de prisión preventiva.

Por su parte, el Ministerio Público informó que solicitó 18 meses de prisión preventiva contra Christian Ronaldo Trujillo Bardales, quien investigado por el delito de feminicidio en agravio de L.A.I.O. (16); y por el delito de homicidio calificado en agravio de A.N.I.O. (18), ocurrido en Huacho.

En su cuenta oficial en la red social X, señaló que la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaura presentó el requerimiento tras efectuar las diligencias urgentes y necesarias en el lugar de los hechos con presencia del investigado.

Christian Trujillo Bardales fue capturado en la madrugada del martes 16 de enero en un inmueble ubicado en el asentamiento humano Santa Rosa en Ventanilla por agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huacho. En el lugar se halló un teléfono que pertenecería a una de las víctimas y un cuchillo que sería el arma que utilizó el sujeto para asesinar a las hermanas.

El detenido cumple una orden de prisión preliminar de 72 horas dispuestos por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura. Esa disposición judicial permitió a la Fiscalía y a la Policía Nacional continuar con la investigación y las diligencias.

/AC/

19-01-2024 | 14:45:00

Río Huallaga alcanzó umbral rojo y amenaza a 12 centros poblados

El río Huallaga (en la region Huánuco) incrementó ayer su caudal debido a las intensas lluvias de los últimos días y se ubicó en el umbral hidrológico rojo ante lo cual el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), recomendó a las autoridades y población en general tomar sus medidas de preparación.

El aviso hidrológico  N° 146 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), señala que el Huallaga alcanzó el nivel de alerta rojo y podría afectar 12 centros poblados.

De acuerdo a ese informe a las 06:00 horas de hoy jueves 18 de enero, el río Huallaga, alcanzó un nivel de 4.26 m, en la estación hidrológica Tingo María, ubicada en el distrito de Castillo Grande.

Esta situación podría afectar a los centros poblados de Tingo María, Capitán Manuel Arellano (Afilador), Jacintillo, Mapresa, Naranjillo, Barbascal, Río Oro, Melitón Carbajal, Gervacio Santillana, Puente Prado, Puente Pérez y Las Palmas.

De acuerdo a los niveles de medición del Senamhi, umbral rojo significa probable desborde del río. Asimismo, posible inundación en zonas pobladas y agrícolas más bajas, erosión de márgenes y afectación en infraestructura dentro del ámbito directo o cercano al río.

Ante este panorama, el Indeci  exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.

En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

 El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea permanente y constantemente los peligros, las emergencias y desastres ocurridos a nivel nacional en coordinación con las autoridades regionales y locales.

/DBD/

19-01-2024 | 11:28:00

Más de 4000 pobladores de Uraca se benefician con proyecto de saneamiento en Arequipa

Más de 4000 pobladores de la margen izquierda del río Majes, jurisdicción del distrito de Uraca, en la provincia de Castilla, región Arequipa, mejorarán su calidad de vida tras el mejoramiento del servicio de agua potable.

La población beneficiada con el proyecto de saneamiento vive en los anexos de Pedregal, Cantas, Pitis, Punta Colorada, Sarcas, La Mesana, El Mirador, Pampa Blanca, Alto San Francisco y Escalerillas.

El proyecto comprendió la construcción de un reservorio con capacidad de 260 m³, la instalación de tuberías de 2960 metros lineales y el enrocado de 300 metros lineales para la conformación de plataformas.

La obra de saneamiento es un proyecto que se ejecutó de forma coordinada entre la municipalidad distrital de Uraca, la compañía minera Zafranal (CMZ) y el comité de agua Tomaca-Sacramento.

La intervención de la empresa minera se dio como parte de su modelo de inversión social que incluye como uno de sus pilares la infraestructura básica, que para este caso estuvo referido a la línea de agua, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y reducir el índice de enfermedades estomacales.

El proyecto “Mejoramiento de la línea de conducción Tomaca-Sacramento" fue inaugurado en una ceremonia pública presidida por el alcalde distrital de Uraca, Fidel Alpaca; el gerente de Gestión Social de CMZ, Néstor Velásquez; regidores y representantes de los comités de agua que operan en este ámbito.

/MPG/

18-01-2024 | 20:43:00

Más de 24 millones de soles destinará Pronied para el mantenimiento de 3982 colegios en Puno

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), transferirá un total de 24 millones 428,490 a 3982 colegios de la región Puno, con el objetivo de ejecutar labores de mantenimiento en locales escolares que beneficiarán a 487,197 estudiantes de la región en su retorno a clases.

Los recursos corresponden al Programa de Mantenimiento Regular 2024, que permite a los directores o responsables de cada institución educativa ejecutar trabajos de conservación de sus diferentes ambientes, de acuerdo a la priorización establecida en su norma técnica.

Las provincias de Puno que recibirán mayores recursos son Azángaro con 3 millones 395,832 soles para 549 colegios; seguido por Puno con 3 millones 60,364 soles para 503 escuelas; Chucuito con 2 millones 364,476 soles para 369 centros educativos; Huancané con 2 millones 204,343 soles para 339, y Carabaya con 2 millones 52,086 soles para 338 colegios.

De los más de 24 millones de soles, se destinará un monto que supera los 226,000 soles a 443 escuelas para el mantenimiento preventivo o correctivo de bicicletas y la implementación del equipamiento de seguridad, en el contexto de la intervención Rutas Solidarias.

Los trabajos priorizados que podrán efectuar los responsables de mantenimiento comprenden el arreglo de las instalaciones sanitarias y eléctricas, cubiertas o techos, muros, pisos, puertas, ventanas, seguridad, mobiliario, pasamanos y barandas e instalaciones especiales. Asimismo, equipamiento, instalaciones de gas, internet, rejas, áreas verdes en exteriores y pintura.

Para estas intervenciones, los responsables de mantenimiento de cada colegio, en coordinación con sus respectivas direcciones regionales de Educación o unidades de gestión educativa local (UGEL), deberán registrar sus fichas de acciones de mantenimiento (FAM) hasta el 8 de marzo del 2024 y, después de ser aprobada, ejecutar los trabajos hasta el 26 de abril del presente año.

Posterior a las acciones de mantenimiento, deberán sustentar los gastos efectuados con los documentos correspondientes.

El Pronied continúa trabajando para mejorar la infraestructura educativa pública y brindar mejores condiciones de estudio a nuestros millones de escolares.

/NDP/PE/

18-01-2024 | 19:47:00

Minsa distribuye 100,000 vacunas antirrábicas humanas en regiones

El Ministerio de Salud (Minsa) inició la distribución del primer lote de 100,000 dosis de la vacuna antirrábica humana a las diferentes regiones, según el cuadro solicitado por las direcciones o gerencias regionales de Salud (Diresa/Geresa) y las direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana.

Al llegar las dosis al país se cumplió el estricto proceso de desaduanaje y control de calidad, y se han priorizado a las regiones con mayor riesgo como Huancavelica, Arequipa, Puno, Cusco, Lima y Callao.

Durante el 2024, el Minsa adquirirá un total de 315,000 vacunas antirrábicas humanas, las mismas que permitirán atender la demanda existente en el país y de manera gratuita.

La Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) detalla que toda persona que fue mordida por un perro o gato o animal silvestre debe iniciar la “triada preventiva de la rabia”.

¿En qué consiste la triada preventiva?

Esta consiste, primero, en lavar la herida con abundante agua y jabón por 10 minutos; segundo, identificar al animal que lo mordió procurando levantar información detallada; y tercero, acudir al establecimiento de salud más cercano.

Después, el personal de salud, según la norma técnica vigente, evaluará el riesgo a rabia, teniendo en cuenta las características de la herida y la condición del animal mordedor, para poder determinar si requiere o no vacunación antirrábica humana. 

Además, realizará el control domiciliario o ambulatorio del animal mordedor y el seguimiento y cumplimiento del esquema de vacunación antirrábica humana en caso haya sido indicado por el personal de salud. Toda mordedura no significa vacunación, primero se evalúa el riesgo a rabia.

El Minsa cuenta con la Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú 131-Minsa/2027/DGIESP, aprobada por la Resolución Ministerial 024-2017/Minsa y su modificatoria aprobada con la Resolución Ministerial 1176-2023/Minsa.  

¿Qué es la rabia y cómo prevenirla?

La rabia es una enfermedad 100 % mortal que afecta a humanos y animales como el perro, gato murciélago, monos y otros mamíferos de sangre caliente. Se transmite a través de mordeduras (saliva) o arañazos de animales infectados por el virus. Si una persona no es tratada a tiempo puede ser víctima mortal de esta enfermedad.

Para prevenir la rabia urbana transmitida por mordedura de perro, la cartera de Salud, a través de las Diris de Lima Metropolitana, las Diresa, Geresa y gobiernos locales desarrollan cada año la campaña de vacunación antirrábica canina, que establece vacunar a las mascotas una vez al año a partir del tercer mes de nacimiento.

Para prevenir la rabia silvestre, transmitida principalmente por mordedura de murciélagos, se recomienda no manipularlos, evitar dormir en campos abiertos, colocar mallas en ventanas o mosquiteros, con el fin de evitar ser mordidos.

Recomendaciones

Con el fin de evitar accidentes por mordeduras se recomienda no dejar a su mascota en la calle, sacarla a pasear con correa y si es de raza potencialmente peligrosa (pitbull, dogo argentino, dóberman, rottweiler, etc.) deberá adicionarle el uso de un bozal, en cumplimiento a la Ley 27596, que regula el régimen jurídico de canes.

¿Cómo sé si un perro tiene rabia?

Los síntomas de la rabia en los canes pueden incluir un comportamiento agresivo, morder sin motivo, hipersalivación, temblores musculares, parálisis de la mandíbula y cambios de comportamiento. Si notas alguno de estos síntomas en tu mascota debes acudir de inmediato al médico veterinario; y en caso seas mordido, aplica la triada preventiva de la rabia.

/NDP/PE/

18-01-2024 | 18:02:00

MIDAGRI: Malasia abre sus puertas a la palta peruana

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, el Departamento de Agricultura de Malasia oficializó los requisitos fitosanitarios para el ingreso de la palta hass peruana a este importante mercado asiático.

Con este nuevo logro del sector, el “oro verde” peruano puede ingresar a 67 mercados del mundo; bajo estrictos protocolos sanitarios y fitosanitarios, establecidos por cada país importador.

Para los envíos de palta a Malasia, los lugares de producción y plantas de procesamiento que deseen exportar a este país, tendrán que estar registrados en la lista oficial del SENASA, que será oficializada previo al inicio de cada campaña de exportación.

Potencial agroexportador

La exportación de palta ha presentado un crecimiento vertiginoso, ubicando al Perú como el segundo país exportador de esta fruta en el mundo; en el 2021, exportó más de 500,000 toneladas de palta hass a importantes destinos como EEUU, Chile, China, Japón, Corea países de la Unión Europea, entre otros.

Actualmente, se ha observado que los productores peruanos siguen sembrando más áreas con este cultivo, llegando a superar la certificación de 40 mil hectáreas que pertenecen a un total de 5,760 productores; de los cuales, el 88% son de pequeños productores de la agricultura familiar, que tienen campos menores a 5 hectáreas.

La demanda mundial de la palta continúa en crecimiento; por ello, es fundamental que estos productos agrícolas sigan teniendo mayores ventanas comerciales, generando miles de puestos de trabajo y promuevan la mejora de la calidad de vida los productores de la agricultura familiar.

En Perú, La Libertad se ha consolidado como la región líder en las exportaciones de palta, al registrar 207 368 toneladas durante la campaña 2021-2022; seguido de Lambayeque, Lima, Ica, Junín, Ancash, Ayacucho y otras regiones con menor proporción.

/MPG/NDP/

18-01-2024 | 17:38:00

Mincetur apoyará a los productores vitivinicolas impulsando la exportación de Pisco

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) impulsará y simplificará la exportación de pisco, nuestro destilado bandera, a los mercados internacionales de los pequeños y medianos (pyme) productores vitivinícolas de la región Ica.

Así lo anunció esta mañana la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Teresa Mera Gómez, en la ceremonia de lanzamiento del programa “Pisco para el Mundo” celebrada en la ciudad de Ica.

“Hoy empezamos en Ica un proyecto que no solo celebra una bebida, sino que rinde homenaje a nuestra identidad, a nuestra historia y a la riqueza de nuestra cultura. "Pisco para el Mundo" es más que un programa, es la materialización de nuestro compromiso como Mincetur para potenciar la gestión exportadora de la bebida bandera de Perú, el pisco. Con este programa, llevamos ese legado más allá de nuestras fronteras”, aseveró.

Mera Gutiérrez informó que la exportación de pisco entre enero y noviembre del 2023 alcanzó los 9 millones de dólares, llegando a mercados como Estados Unidos, España, Países Bajos, Japón, Bélgica, Francia, Y Reino Unido, y ganándose un lugar destacado en la escena internacional de la coctelería.

“Nuestro objetivo es que cada vez, más pyme del sector pisquero puedan realizar envíos al exterior, contribuyendo a la reactivación económica y a la generación de empleo”, indicó.

La viceministra de Comercio Exterior agregó que está iniciativa conjunta ya ha dado resultados y que a través de gestiones entre Mincetur y Serpost, se logró incluir al pisco en el mecanismo Exporta Fácil, lo cual permite que las mype cuenten con una nueva alternativa para el envío de muestras a potenciales clientes, por un valor de hasta 7,500 dólares, lo cual fortalece las oportunidades que estas tienen en los mercados internacionales.

El programa “Pisco para el Mundo” es una importante iniciativa que busca impulsar y simplificar la gestión exportadora del destilado de uva, al reforzar la relación entre las entidades públicas y el sector empresarial.

A través del citado programa se identificarán las necesidades en materia de facilitación de comercio exterior, a través de reuniones de trabajo participativas con los productores y exportadores de pisco de la región Ica.

Para fortalecer las capacidades de los productores vitivinícolas, adicionalmente, se implementarán 6 módulos de talleres y asistencias técnicas, que abarcarán áreas críticas como aduanas, sanidad, origen, finanzas, logística y comercial.

Por su parte, María Consuelo Gonzales Martínez, presidenta de la Asociación de Productores de Piscos y Vinos del Valle de Ica (Apropica) sostuvo que el programa “Pisco para el Mundo” va a beneficiar a más de 100 productores de pisco.

El dato

Este proyecto es un esfuerzo conjunto, una colaboración entre 11 instituciones, 5 gobiernos regionales y los productores de Pisco. Por ello, el Mincetur resaltó el trabajo articulado que desarrolla con Produce, Promperú, Indecopi, Serpost, Digesa, Sunat, Inacal, ITP; así como de los gobiernos regionales de Arequipa, Ica, Lima, Moquegua y Tacna. 

/ANDINA/PE/

18-01-2024 | 17:13:00

Páginas