SIS inicio pago de beneficio funerario a más de 120 mil personas en 2023
En el 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) destinó S/ 118.4 millones para cumplir con el pago del beneficio de sepelio a más de 120 mil personas acreditadas a nivel nacional. Es la primera vez que se logra estos resultados gracias a que se contó con mayor presupuesto y se optimizaron los procesos de evaluación y pago.
El pago de nueve listados de beneficiarios se aprobó durante el año pasado a través de igual número de resoluciones jefaturales del SIS, publicadas en el Diario Oficial El Peruano.
El beneficio de sepelio tiene la finalidad de contribuir a cubrir los gastos de ataúd, capilla ardiente, mortaja, traslado del asegurado fallecido al cementerio o crematorio, y nicho o derecho de cremación (solo si ha sido autorizado por el familiar).
En todo el país
El 20% de los recursos (más de S/23.7 millones) fueron para pagar este beneficio a 24 121 acreditados en Lima Metropolitana. A nivel regiones, La Libertad recibió más de S/8 millones para cumplir con el PES que le correspondía a 8168 beneficiarios.
Igualmente, Piura recibió S/7.9 millones (8139 acreditados), Cusco S/7.7 millones (7827), Cajamarca S/7.3 millones (7561), Puno S/5.7 millones (5830), Arequipa S/5.3 millones (5430), Junín S/5.3 millones (5441), Áncash S/5.2 millones (5372), Lambayeque S/5.1 millones (5278), Lima Región S/4.1 millones (4162), Ayacucho S/4 millones (4139), entre otros.
La PES reconoce un pago de S/ 350 por óbito o natimuerto (más de 28 semanas de gestación) y por recién nacido hasta los 28 días, S/ 700 por un menor de 29 días hasta menos de 12 años y S/ 1,000 desde los 12 años a más.
Última transparencia pes
La última semana de diciembre, el SIS publicó en el Diario Oficial El Peruano la resolución jefatural n°. 256-2023-SIS-J, aprobando la transferencia de S/10 188 197.79 para pagar el beneficio de sepelio a 10342 personas acreditadas. Fue la última del año 2023.
Los beneficiarios ya pueden acercarse a las agencias del Banco de la Nacional para hacer efectivo la PES. Solo deben acercarse a las ventanillas de la entidad bancaria estatal y presentar su documento nacional de identidad (DNI) o carné de extranjería (CE).
El SIS recuerda que, antes de acudir a la entidad bancaria, debe verificar si se encuentra en la relación de acreditados, ingresando al enlace:
http://www.sis.gob.pe/NUEVO/consultaSepelio/frmConsultaSepelioOnLine.aspx , llamando a la Línea Gratuita 113, opción 4, escribiendo al WhatsApp SIS 941986682 o al correo electrónico [email protected].
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/MPG/
Investigadores plantean organización y capacitación para mejorar la economía de 3,000 productores de cuyes en Jauja
Los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Politécnica de Madrid (España) plantean capacitar a líderes de organizaciones en gestión de proyectos para mejorar la eficiencia de la cadena de valor de cuyes y, de esta forma, mejorar los ingresos de más de 3,000 productores de esta popular especie animal en Jauja (Junín)
“En toda la provincia se estima que hay alrededor de 3,000 productores de cuyes, y solo 575 pertenecen a una de las 19 organizaciones, sin embargo, este número es poco, necesitamos trabajar más en el desarrollo social del territorio de Jauja, y promover que más productores pertenezcan a alguna organización. Nosotros, como técnicos, podríamos dar un acompañamiento permanente”, afirmó el investigador Ronald Jiménez.
El proyecto denominado "Evaluación de capacidades para la gestión por proyectos en actores de la cadena de valor de cuyes de la provincia de Jauja (Junín)" se inició el 19 de julio de 2022 y finalizó el 19 de octubre pasado. La inversión destinada para la ejecución de esta iniciativa se elevó a S/87,000, otorgados por PROCIENCIA, mediante el concurso denominado "Proyectos de Investigación Básica y Aplicada".
Explicó que la cadena de valor de cuyes en Jauja, así como la ruralidad, se han desarrollado poco en los últimos años, además la producción y comercialización de cuyes han mostrado un crecimiento insuficiente para mejorar significativamente la calidad de vida, especialmente de los pequeños productores.
En ese sentido, señaló que el objetivo del proyecto fue proponer un plan de fortalecimiento de capacidades de los productores, que contribuya al desarrollo de la cadena de valor y promueva su articulación a nivel regional y nacional, en concordancia con el desarrollo rural sostenible del territorio y el bien común.
Por ello, sugirió a los productores a organizarse en grupos, ya que tiene múltiples ventajas como la compra conjunta de insumos a menor precio, mayor poder para negociar mejores precios de los cuyes, incluso un mayor poder para lograr visibilidad social y negociar con otras organizaciones, empresa y actores políticos.
“A través de la capacitación en la crianza de cuyes, desarrollo de capacidades en gestión de proyectos y el fomento de las organizaciones de productores en Jauja es posible atacar la pobreza de la región. Los productores podrán gestionar mejor sus recursos naturales y económicos, planificar mejor sus actividades y alcanzar los resultados esperados. De esta manera serán más disciplinados y metódicos para tomar decisiones que beneficien equitativamente a la comunidad”, puntualizó.
Los potenciales impactos del proyecto serían contribuir a la formación del capital humano que participa en la cadena de valor del cuy, luego de evaluar sus capacidades y competencias. “Además, dejar el diseño de un programa de formación por competencias y un plan de fortalecimiento de capacidades, ambos para mejorar la participación en la gestión de proyectos”, concluyo Jiménez.
/MPG/
Gobierno de Canadá ejecutará tercera etapa de proyecto de irrigación Chavimochic
Como resultado de una gestión eficiente, a favor del sector agropecuario nacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunció hoy que el Gobierno de Canadá se adjudicó la ejecución de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic en la región La Libertad, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G).
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras informó que hoy al mediodía se abrieron los sobres para la adjudicación del proyecto Chavimochic III y el Gobierno de Canadá fue el que obtuvo la buena pro. De esta manera, MIDAGRI cumplió con los compromisos asumidos con el sector, demostrando que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte es un Gobierno de hechos y no de palabras. La puesta en marcha del proyecto permitirá una inversión de US$ 750 millones y beneficiará a todas las familias del norte del país.
Además, se informó que las obras del proyecto tendrán un componente de alta arquitectura y de ingeniería; lo cual permitirá contar con más de 40 mil hectáreas de cultivos y generar miles de puestos de trabajo “para la región La Libertad y las demás regiones del norte de nuestro país”, manifestó.
Gestión con resultados
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ya había adelantado a fines del año pasado que se encontraba en proceso de evaluación las propuestas técnicas presentadas por los Gobiernos de Canadá y Países Bajos, a fin de llevar adelante las obras de Chavimochic III.
El MIDAGRI estima que, en el mes de abril de 2024, se suscribirá el contrato G2G con el país ganador, con el cual se presume que la obra de la presa Palo Redondo y la tercera línea de conducción del Sifón Virú, componentes principales del proyecto Chavimochic III, tendrán el plazo máximo de culminación de obras en el mes de marzo de 2027, y la finalización del contrato en junio del año 2027.
El destrabe de Chavimochic III no solo promoverá la creación de empleos productivos en el agro, sino también potenciará el incremento de las agroexportaciones peruanas y el acceso de más productos a los principales mercados internacionales, siendo la agricultura el segundo proveedor de divisas detrás de la actividad minera.
Asimismo, el objetivo del proyecto es suministrar agua potable a la población de Trujillo, así como atender las demandas de recursos hídricos de riego para atender miles de hectáreas de los valles del Chao, Virú, Moche y Chicama, utilizando el potencial hídrico del Río Santa.
El Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos a los mercados externos del orden entre los US$ 9,000 y US$ 10,000 millones, destacando nuestro país como principal productor mundial de uvas y arándanos, entre otros.
/MRG/
Realizan control de identidad de presunto homicida de 2 hermanas
Alrededor de las 11:30 horas de hoy se inició la audiencia de control de identidad contra Christian Ronaldo Trujillo Bardales quien es investigado por el presunto feminicidio de dos hermanas ocurrido en un hotel de la ciudad de Huacho, provincia de Huaura, región Lima.
La audiencia es encabezada por el juez Galileo Mendoza Calderón, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura y se desarrolla en el módulo penal de Huacho.
Hasta este lugar fue conducido Christian Trujillo Bardales quien es el principal sospechoso de la muerte de las hermanas L. A. I. O. y A. N. I. O., de 16 y 18 años de edad. Antes pasó un examen médico legista.
Trujillo Bardales fue detenido en la madrugada de hoy en el asentamiento humano Santa Rosa del distrito de Ventanilla, en el Callao, por agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huacho que llegaron hasta este inmueble en busca del principal sospechoso del crimen que ha conmocionado a la población de Huacho.
/DBD/
Christian Trujillo fue capturado en Pachacutec como presunto asesino de dos hermanas
El sujeto tras ser capturado esta madrugada en una casa abandonada en Pachacutec en el distrito de Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao fue identificado como Christian Trujillo Bardales, de 22 años, fue trasladado a la sede del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huacho donde permanecerá detenido por 72 horas mientras se realizan las investigaciones por el presunto feminicidio de las hermanas L. A. I. O. y A. N. I. O. de 16 y 18 años.
En horas de la tarde, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura inició audiencia de control de identidad contra Trujillo Bardales, investigado por el presunto feminicidio de dos jóvenes hermanas asesinadas en Huacho.
De esta manera, ya se encuentra en el proceso de brindar sus declaraciones ante la Fiscalía para recabar toda la información sobre su crimen.
Según la información brindada por Policía Nacional, el presunto homicida intentaba viajar fuera del país cuando fue detenido por los agentes policiales y le habrían encontrado en su poder un teléfono celular perteneciente a una de las hermanas asesinadas.
/SG/MRG/
PRODUCE anuncia acciones de monitoreo y prevención ante llegada del Fenómeno El Niño
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, y el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan Carlos Castro Vargas, integrantes del grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial, participaron en una conferencia de prensa para dar alcances de las acciones de prevención que se vienen ejecutando ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño (FEN).
"Según el ENFEN, el Fenómeno El Niño será débil y generará impactos menores, en comparación a lo que se estimaba, debido al Anticiclón del Pacífico Sur. Sin embargo, se continuará con el monitoreo permanente ", aseguró la ministra.
En tanto, la titular del sector Producción agregó que la pesca estaría regresando a sus condiciones normales de manera progresiva para beneficio de todos los actores involucrados en esta actividad.
Acciones a favor del sector pesca y acuicultura
La ministra Choquehuanca indicó que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará cinco cruceros de evaluación para estimar la abundancia, biomasa, distribución y aspectos biológico-pesqueros de los principales recursos hidrobiológicos de importancia comercial.
“El primer crucero será de evaluación hidroacústica de anchoveta y otros recursos pelágicos entre el 15 de febrero y el 1 de abril. De esta manera, con investigación científica y responsabilidad, se contribuirá con la recuperación económica del país, garantizándose la sostenibilidad de nuestros recursos y las actividades pesqueras a nivel nacional”, agregó.
En ese sentido, la titular de Produce indicó que la segunda temporada de pesca de anchoveta 2023 generó un aporte de 16.01% al PBI del sector pesca y generó más de 10 mil puestos de trabajos directos y 31 mil indirectos en la actividad extractiva.
Asimismo, comentó, que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – (FONDEPES), se prevé el otorgamiento de 638 créditos a favor de pescadores y acuicultores en el 2024 con un presupuesto de más de S/15 millones.
De igual manera, continuando con la campaña “De día y de noche, rico pescadito. Por un Perú sin anemia” se cuenta con un presupuesto S/16.4 millones que beneficiarán a más de 2.3 millones de familias de menores recursos, a través de ferias de promoción y comercialización a nivel nacional.
Acciones a favor de las mypes
La ministra resaltó que recientemente su sector firmó un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales con la finalidad de fortalecer la respuesta de las mypes ante un eventual Fenómeno El Niño.
Además, señaló que el Gobierno trabaja en reducir la vulnerabilidad, por ejemplo, en mercados de abastos donde se prevé un trabajo articulado con los municipios y los gobiernos regionales para controlar desfogue de agua y verificar canaletas, revisar instalaciones eléctricas, entre otras.
Trabajo articulado con la región Arequipa
En su calidad de encargada de la gestión de riesgos de la región Arequipa, Ana María Choquehuanca agregó se promueve la capacitación y prevención de las autoridades regionales y locales en coordinación con el GORE Arequipa.
“Este trabajo articulado también se dio junto a la presidenta Dina Boluarte en Palacio de Gobierno. Tras una reunión con 8 alcaldes provinciales y 60 distritales de Arequipa se logró una serie de compromisos como la promulgación de la Ley N° 31952, posibilitando que el GORE invertir más de S/60 millones en compra de maquinaria amarilla para la gestión de riesgo de desastres”, finalizó.
/DBD/
Ica tendrá la central de operaciones de seguridad ciudadana más grande del país
Arequipa tendrá cinco puntos de vacunación para recibir dosis bivalente
La población de Arequipa cuenta desde hoy hasta el 20 de enero con cinco puntos de vacunación para recibir la dosis de refuerzo contra el covid-19 (vacuna bivalente), en diversos distritos de la ciudad, informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
Un punto de vacunación se instaló en el mercado San Camilo, en el Cercado de Arequipa; otro en la Feria del Altiplano, en el distrito de Miraflores; el tercer punto se encuentra en el puesto de auxilio rápido de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, en José Luis Bustamante y Rivero.
En esos tres puntos de vacunación contra el covid-19, el personal de salud atenderá desde hoy hasta el viernes 19 de enero, de 08:30 a 13:00 horas.
El cuarto punto de inmunización está en el estadio Francisco Bolognesi, en el distrito de Cayma, donde el personal de salud atenderá al público el 17 y el 19 de enero, de 14:00 a 18:00 horas. El sábado 20 de enero se puede acudir de 08:30 a 12:00 horas.
Mientras que en el quinto punto de vacunación se encuentra en el Mall Plaza, ubicado en la avenida Ejército; la campaña de vacunación contra el covid-19 se efectuará hasta el 19 de enero, desde las 14:00 hasta las 18:00 horas.
La mejor protección
La Geresa Arequipa hizo un llamado a la población para que acuda a los puestos de vacunación para recibir la vacuna bivalente contra el covid-19 y estar protegida contra el coronavirus, cuyo número de contagios se ha incrementado en las últimas semanas.
La dosis bivalente protege del linaje JN.1 muy contagioso, el cual desciende del altamente mutado linaje BA.2.86 (coloquialmente llamado pirola), que proviene de la variante ómicron.
/MPG/
Jubilada de 66 años ingresa a la universidad en primer puesto en Loreto
Laura Hilmer Gonzáles Saavedra ha tenido un cambio en su vida desde que ingresó a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) de Loreto. La aspiración de alcanzar su sueño de convertirse en ingeniera agrónoma la impulsó a emprender el arduo desafío de postular para continuar progresando como profesional.
Es una mujer jubilada del magisterio como profesora de educación inicial y vio que era momento de concretar un antiguo anhelo que siempre anidó en su corazón. Acaba de ingresar con el primer puesto a la facultad de Agronomía. Y ya realiza sus trámites administrativos, dado que sus clases empezarán en abril.
Sin embargo, ya sabe que deberá salir a primeras horas de la mañana de su casa, ubicada en la ciudad de Iquitos, para no perderse el servicio de movilidad que ofrece diariamente la UNAP a los estudiantes de esa facultad.
Con las mañanas frescas y el sol brillante, Laura se dirigirá a la plaza universitaria Serafín Filomeno como una nueva alumna, para subir a uno de los buses que, entre las 6:00 y 9:00 de la mañana, la trasladará al lugar.
Una hora de distancia separa la ciudad de Iquitos con la universidad. Y aunque no empieza clases en la facultad de Agronomía, ya está imaginando cómo serán porque sus profesores le han contado que las prácticas se desarrollarán en esa especie de laboratorio natural que es la Selva, que rodea esa casa de estudios.
Universitaria
Laura Gonzáles Saavedra asistió al examen de Admisión del 7 enero último, en la modalidad Exonerados/Especiales/Convenios de la UNAP 2024-I fase, a cargo de la Dirección de Admisión de la UNAP.
Una mañana se acercó a las instalaciones de la UNAP para saber si tenía opción de postular al examen de Admisión. Le contestaron que sí, e inmediatamente se matriculó en una academia para prepararse.
“Mi principal motivación siempre fue inspirar a mis nietos y a los más jóvenes, a postular a la universidad. Nunca es demasiado tarde para estudiar", comenta.
/MPG/
Lluvias golpean Piura y dejan 2,048 personas, 696 viviendas y 200 m de carretera afectados
Las emergencias producto de las lluvias registradas en varios distritos de la región Piura desde el inicio del año hasta el 11 de enero han dejado 2048 personas, 696 viviendas, 200 metros de carretera, 60 metros de canal de riego y 0.5 hectáreas de cultivo afectados, según los reportes de las autoridades locales, informó hoy el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
La evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) señala que también hay 48 casas inhabitables, 137 damnificados y 60 hectáreas de cultivo perdidas hasta el momento. No se han reportado daños a la vida ni salud de la población.
La Municipalidad Distrital de Sondorillo indicó que el tramo Las Pampas-Mandorcillo continúa interrumpido y solo hay acceso peatonal para la zona de Mandorcillo; ya se interviene con una retroexcavadora para la limpieza de cunetas y viviendas afectadas. Las autoridades continúan con la EDAN debido a la frecuencia de las precipitaciones.
En el distrito de Montero, la comuna coordina la entrega de bienes de ayuda humanitaria para las familias afectadas; mientras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) puso a disposición un cargador frontal y un volquete para las labores de descolmatación, limpieza de derrumbes y rehabilitación de caminos vecinales.
De acuerdo a información proporcionada por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Piura, las autoridades de Chalaco y Paimas coordinan la entrega de ayuda humanitaria y continúan con la elaboración de la EDAN. En la primera jurisdicción, el municipio puso a disposición un cargador frontal para la rehabilitación de vías.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/ANDINA/PE/