Tumbes: Ministerio de la Mujer impulsa acciones clave para combatir la trata de personas
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de la Dirección General contra la Violencia de Género, realizó dos jornadas de capacitación dirigidas a personal clave de la región Tumbes.
[Lee también: Día del Pollo a la Brasa: Midagri impulsa el sector avícola y la agricultura familiar ]
Asimismo, se desarrollará una feria con orientación sobre la prevención y atención frente a la trata de personas.
MIMP: CAPACITACIONES A PERSONAL ESPECIALIZADO EN TRATA DE PERSONAS
Personal del Centro Emergencia Mujer (CEM) Comisaría de Familia Tumbes, recibió una capacitación con el fin de fortalecer sus competencias y brindar atención, protección y recuperación integral a víctimas de trata de personas.
Durante la actividad se abordó temas como la trata de personas en su dimensión de violencia de género y la elaboración de planes de reintegración individualizados, garantizando una intervención especializada y con enfoque de derechos.
De manera complementaria, se realizó la capacitación Trata de personas como violencia de género: respuestas interseccionales para víctimas nacionales y migrantes, dirigida a operadores de justicia, personal especializado del Gobierno Regional de Tumbes y diversas instituciones involucradas en la lucha contra la trata de personas. Esta jornada se desarrolló de manera conjunta con la Red Descentraliza contra la Trata de Personas de Tumbes.
Mediante capacitaciones, el MIMP tiene como objetivo mejorar la prevención de la trata de personas y la atención a las víctimas. Foto: MIMP.
Ambas capacitaciones se suman a las acciones permanentes que impulsa el MIMP como parte de la campaña Corazón Azul contra la Trata de Personas, que este año se desarrolla bajo el lema La trata de personas es un crimen organizado. ¡Acabemos con la explotación!.
TUMBES: VISITA LA FERIA CON ORIENTACIÓN ANTE TRATA DE PERSONAS
El MIMP informa que este lunes 21 y martes 22 de julio se desarrollará una feria de servicios del Estado en la plaza de Armas de Tumbes, donde la ciudadanía podrá acceder a información y orientación sobre la prevención y atención frente a la trata de personas. La feria estará abierta al público el 21 de julio de 1:00 p. m. a 5:00 p. m. y el 22 de julio de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
A través de ferias informativas, distribución de materiales y activaciones en espacios públicos, el MIMP busca sensibilizar a la ciudadanía, visibilizar la magnitud de este delito y movilizar a la sociedad para erradicarlo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Restringen circulación de camiones pesados en la Carretera Central por Fiestas Patrias
-
Diresa Puno emite alerta epidemiológica por riesgo de casos importados de sarampión de Bolivia
Guía contra la extorsión: cómo prevenir y denunciar, según el Mininter
En un esfuerzo por fortalecer la cultura de la denuncia y frenar el avance del crimen organizado, el Ministerio del Interior (Mininter) lanzó la Guía de Acción Antiextorsión, un recurso gratuito dirigido a la ciudadanía para saber cómo actuar ante casos de extorsión.
La Guía de Acción Antiextorsión fue elaborada por especialistas de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Mininter en alianza con la Asociación de Bodegueros del Perú, pequeños empresarios quienes suelen ser blanco frecuente de este delito.
[Lee también: Restringen circulación de camiones pesados en la Carretera Central por Fiestas Patrias]
La Guía de Acción Antiextorsiva reúne las recomendaciones vitales para hacer frente al crimen organizado. Foto: Mininter.
GUÍA: ¿QUÉ HACER SI ERES VÍCTIMA DE EXTORSIÓN?
La Guía de Acción Antiextorsión ofrece siete recomendaciones fundamentales para actuar frente a amenazas extorsivas, así como consejos prácticos de prevención.
- Mantén la calma.
No actúes con miedo. Si los extorsionadores dicen conocer a tu familia, recuerda que muchas veces solo acceden a información pública en redes sociales. Esto no significa que te estén vigilando.
- Registra todas las evidencias.
Guarda mensajes, capturas de pantalla, audios o llamadas. Toda esta información será crucial para la investigación policial.
- No elimines las pruebas.
No borres mensajes, imágenes ni audios. Conservar todo tal como fue recibido puede marcar la diferencia en el proceso judicial.
- Acude a la unidad policial más cercana.
Dirígete a una comisaría o a unidades especializadas como la Dirincri, Depincri o la Brigada Especial Contra la Criminalidad (Brecc).
- Denuncia formalmente el hecho.
Reporta el caso como delito de extorsión, de acuerdo al Artículo 200 del Código Penal, presentando un relato cronológico y todas las pruebas recopiladas. Puedes solicitar la reserva de tu identidad.
- Haz seguimiento a tu caso.
Anota los nombres y cargos de los policías y fiscales que intervienen. Esto te permitirá tener mayor control del proceso y exigir resultados.
- Nunca negocies con extorsionadores.
No respondas ni aceptes sus condiciones. Cualquier tipo de contacto solo fortalece su control sobre la víctima.
CONSEJOS DE PREVENCIÓN
La Guía de Acción Antiextorsión también incluye algunos consejos para prevenir ser víctima de extorsión.
- Instalar cámaras de videovigilancia en negocios o zonas vulnerables.
- Evitar usar el número personal para cobros por aplicativos o redes sociales.
- No compartir información sensible en línea.
- Estar siempre alerta ante llamadas o mensajes sospechosos.
La Guía de Acción Antiextorsiva puedes descargarla aquí
¿A DÓNDE LLAMAR SI ERES VÍCTIMA?
La ciudadanía puede reportar cualquier intento de extorsión a los siguientes números habilitados todos los días del año:
- 1818 Central Única de Denuncias del Mininter
- 111 Central contra Extorsiones de la Policía Nacional del Perú (PNP)
La Guía de Acción Antiextorsión forma parte de la campaña “Cultura de la Denuncia: Firmes contra el crimen”, que busca empoderar a los peruanos frente al delito y reforzar la respuesta del Estado en la lucha contra la criminalidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Hoy, el Perú celebra el Día del Pollo a la Brasa
-
Pasco: Foncodes ejecuta proyecto productivo para hogares asháninkas y yaneshas
-
Mindef: reglamento sobre símbolos patrios es preliminar y abierto a opiniones
Diresa Puno emite alerta epidemiológica por riesgo de casos importados de sarampión de Bolivia
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno emitió una alerta epidemiológica regional con el objetivo de intensificar la vigilancia y las acciones de prevención ante el riesgo de reintroducción de casos de sarampión, tras el aumento de contagios reportados en Bolivia.
Según información oficial del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, hasta el 17 de julio se han registrado 125 casos confirmados de sarampión: 104 en el departamento de Santa Cruz, 10 en La Paz, 4 en Potosí, 3 en Beni, 2 en Chuquisaca, 1 en Oruro y 1 en Pando.
[Lee también: Puente Piedra: camión cisterna pierde el control y cae sobre vivienda]
Apenas se conoció el inicio del brote en Bolivia, la Diresa reforzó la vigilancia activa, así como la supervisión y vacunación en puntos de entrada y establecimientos de salud, por lo que la alerta epidemiológica busca dar un mayor impulso no solo en zonas de frontera sino en toda la región.
EXHORTAN A LA POBLACIÓN A IDENTIFICAR SÍNTOMAS A TIEMPO
Las autoridades de salud exhortan a toda la población, especialmente a quienes hayan retornado recientemente de Bolivia, a estar atentos ante cualquier síntoma de fiebre, erupción en la piel o cuadro respiratorio.
En caso de presentar síntomas, deben acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano usando mascarilla. Además, pueden recibir orientación gratuita llamando a la Línea 113, opción 3.
REFORZAMIENTO DE VACUNACIÓN
Los servicios de salud de Puno han sido abastecidos con 44 750 dosis de vacunas contra el sarampión. Se recuerda a los padres de familia que la vacuna es gratuita, segura y eficaz, aplicándose en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses. El sector Salud invoca a cumplir rigurosamente con el esquema de vacunación infantil para evitar brotes y proteger a los menores.
Asimismo, se han implementado 6 puntos de vacunación en zonas de frontera con Bolivia: Tilali en la provincia de Moho, Kasani, Anapia y Tinicachi en la provincia de Yunguyo y Carancas en la provincia de Chucuito.
Con más de 44 000 dosis distribuidas, Diresa Puno fortalece vacunación contra el sarampión para proteger a niños y evitar brotes. Foto: Diresa Puno.
En el conocido distrito de Desaguadero, la vacunación se realiza de manera permanente y se intensifica los martes y viernes días de ferias.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Restringen circulación de camiones pesados en la Carretera Central por Fiestas Patrias
Con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular y reforzar la seguridad en las vías durante las celebraciones por Fiestas Patrias, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán) ha dispuesto una restricción temporal al paso de camiones que superen las 3.5 toneladas en un tramo de la Carretera Central.
Esta medida, oficializada mediante la Resolución Directoral n.° 006-2025-MTC/18, se aplicará en el tramo comprendido entre el kilómetro 19 (Naña, distrito de Lurigancho-Chosica) y el kilómetro 145 (Centro Poblado Pucará, provincia de Yauli, Junín). La disposición busca facilitar los viajes hacia el centro del país durante los días de mayor afluencia vehicular.
[Lee también: MTC ofrecerá servicio turístico del tren Lima–Huancayo–Lima en Semana Santa y Fiestas Patrias]
DÍAS Y HORARIOS DE APLICACIÓN
La restricción al tránsito para vehículos de carga pesada estará vigente en los siguientes periodos:
- Viernes 25 de julio, desde las 8:00 p. m. hasta las 8:00 a. m. del sábado 26.
- Martes 29 de julio, desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
No se aplicará ninguna limitación durante el domingo 27 ni el lunes 28 de julio.
DISPOSITIVO POLICIAL EN PUNTOS CLAVE
La Policía Nacional del Perú, en coordinación con Sutrán, será la encargada de velar por el cumplimiento de esta normativa a través de operativos en cinco puntos de control fijos. Estos estarán ubicados en las avenidas Los Laureles y Atahualpa, el Centro Poblado Curipata, el sector Huacapo y el Puente Stuart. Además, se desplegarán unidades móviles que realizarán intervenciones en distintos sectores de la vía, tanto para fiscalizar como para brindar orientación a los transportistas.
SUTRÁN LLAMA A LA PLANIFICACIÓN Y RESPETO DE LA NORMA
Desde la entidad se exhortó a las empresas de transporte de carga a tomar las previsiones del caso para evitar contratiempos. "Se exhorta a las empresas de transporte de carga a planificar sus operaciones y cumplir con la norma, en beneficio de la ciudadanía", indicaron.
Finalmente, recordaron a los usuarios de la Red Vial Nacional que pueden reportar cualquier irregularidad a través del canal de WhatsApp Fiscafono, al número 999 382 606, o llamando a la línea gratuita 0800 12345.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pasco: Foncodes ejecuta proyecto productivo para hogares asháninkas y yaneshas
Con el propósito de fortalecer la seguridad alimentaria y diversificar los ingresos en comunidades nativas de Pasco, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ejecuta un proyecto que alcanza a 450 hogares en el distrito de Constitución, provincia de Oxapampa.
La iniciativa, bajo el nombre Noa Jayatai, contempla una inversión de 3 060 000 soles. A través de servicios de capacitación y asistencia técnica, se implementaron 13 tecnologías productivas y se promovieron 22 emprendimientos rurales inclusivos, con participación activa de hogares asháninkas y yaneshas.
[Lee también: Midis: Programa de Alimentación Escolar se reúne con empresas fabricantes]
TECNOLOGÍAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El proyecto permitió la instalación de módulos agropecuarios que abarcan la crianza de cuyes y aves, biohuertos con hortalizas, cultivos de maíz amarillo duro, producción de leguminosas y pastos. También se establecieron sistemas agroforestales con frutales propios de la selva, así como módulos para la fabricación de abonos orgánicos y biocidas.
Como parte del componente de vivienda saludable, se incorporaron cocinas mejoradas a leña, módulos para el acceso a agua segura y espacios para la segregación de residuos sólidos, medidas que apuntan a mejorar las condiciones de vida en las comunidades.
El proyecto Noa Jayatai implementó módulos productivos, cocinas mejoradas, sistemas de agua segura y más de veinte negocios en comunidades nativas de la selva de Pasco. Foto: difusión.
EMPRENDIMIENTOS CON ENFOQUE TERRITORIAL
Desde su inicio en agosto de 2022, el proyecto impulsó el desarrollo de negocios rurales a través de la capacitación, la entrega de activos productivos, el cofinanciamiento y la asistencia técnica comercial. Hasta la fecha se han implementado 22 iniciativas productivas, que incluyen servicios de turismo rural comunitario, crianza y venta de cuyes, producción de quesos, crianza e incubación de gallinas, panadería, procesamiento de peces, talleres mecánicos de motos, pollerías, elaboración de alimentos balanceados para peces, transformación de yuca y fabricación de estructuras metálicas.
INTERVENCIÓN EN MÁS DE 15 LOCALIDADES
El despliegue de Foncodes se realizó en diversas localidades del distrito Constitución, entre ellas Orellana, Caserío Nuevo Perú Obchis, Hauswald, Yamushimas, Puerto Violeta, Puerto Victoria, San Carlos, Sanshuya, Jeckra, Yarina, Nuevo Porvenir, Juan Santos Atahualpa, Cahuapanas, Villa Real, Unidad Yanesha, Bello Lorencillo II, Quimpirari, Alto Morona y Buena Vista.
PROYECTOS EN TODA LA REGIÓN PASCO
Melsi Ascaño Garay, jefa de la Unidad Territorial de Foncodes en Pasco, informó que en esta región se implementan actualmente 14 proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai en zonas de sierra y selva. Estas intervenciones, con una inversión conjunta de 20 180 000 soles, benefician a un total de 3 250 hogares.
“El objetivo estratégico de Noa Jayatai es contribuir a la inclusión económica sostenible de los hogares rurales con economías de subsistencia, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social”, declaró la funcionaria. Asimismo, reafirmó el compromiso institucional de seguir trabajando de forma articulada, garantizando el uso transparente de los recursos públicos y promoviendo el desarrollo en comunidades en situación de extrema pobreza.
Está previsto que el proyecto Noa Jayatai en Constitución culmine a fines de julio de 2025.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ejecuta intervención integral en Oxapampa con tecnologías agrícolas, capacitación y cofinanciamiento de emprendimientos. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Virgen del Carmen de Paucartambo: conoce sobre el misterioso origen de la festividad en Cusco
En la provincia cusqueña de Paucartambo, entre el 15 y 18 de julio se rinde homenaje a la Virgen del Carmen, también conocida como Mamacha Carmen, patrona de los mestizos. Su festividad es una de las más importantes del Perú y refleja una profunda fusión entre las tradiciones andinas y la fe católica, nacida en tiempos coloniales.
El origen de esta devoción tiene varias versiones. Una de las más difundidas señala que, entre 1740 y 1750, la Iglesia católica envió desde España una imagen de la Virgen del Carmen como patrona del distrito de Kosñipata. Sin embargo, al pasar por Paucartambo, y ante la falta de alojamiento, fue acogida temporalmente en la parroquia local. La devoción creció rápidamente entre los hacendados y pobladores, hasta que la imagen se quedó en el pueblo, convirtiéndose en su patrona.
[Lee también: Advierten oleaje de ligera intensidad en el litoral peruano hasta el 21 de julio]
Otra versión relata que llegaron dos imágenes de la Virgen del Carmen destinadas a los corregimientos de Paucartambo y Paucarqolla. Por error, la más grande y bella fue enviada a Paucartambo, lo que desató reclamos y disputas. Aunque el conflicto no se resolvió, quedó simbolizado en la danza del Qhapaq Qolla, que hoy forma parte central de la festividad.
Por la trascendencia de sus danzas, la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo es símbolo del folclore andino. Foto: Andina.
La tercera historia cuenta que un grupo de comerciantes altiplánicos, conocidos como qollas, encontró entre sus cargamentos la cabeza de una imagen de la virgen. Esta fue entregada a una mujer que ofrecía hospedaje, quien mandó a confeccionar el cuerpo. Desde entonces, los qollas la veneran con profundo fervor.
Finalmente, se sugiere que fueron esclavos afroperuanos, llevados a trabajar en las minas de Kosñipata, quienes trajeron consigo su devoción por la Virgen del Carmen. Su fe fue adoptada por los hacendados, quienes construyeron capillas en su honor. Este relato se refleja en la danza Qhapaq Negro, también parte de la celebración.
DISTINCIONES A LA VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO
Por danzas de profundo simbolismo durante su festividad, la Virgen del Carmen de Paucartambo fue declarada Patrona de las Danzas Folclóricas en 1972.
Asimismo, la imagen de la virgen fue coronada por el papa Juan Pablo II en 1985 en la explanada de Sacsayhuamán, durante su peregrinaje en el Perú.
En 2006, la festividad en Paucartambo fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. En 2011, se propuso su reconocimiento ante la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al tiempo que el templo que guarda a la virgen también fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Restauración del templo de Paucartambo que acoge a la Virgen del Carmen. Foto: Mincul.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Advierten oleaje de ligera intensidad en el litoral peruano hasta el 21 de julio
Hasta el lunes 21 de julio continuaría presentándose un oleaje de ligera intensidad a lo largo del litoral peruano, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú.
De acuerdo con el pronóstico, en el litoral norte y centro, desde Salaverry (La Libertad) hasta Chancay (Lima), el fenómeno se extenderá hasta el viernes 18 de julio. En tanto, entre Chancay y San Juan de Marcona (Ica), el oleaje se mantendrá hasta el lunes 21.
[Lee también: Ruta Turística Caminos del Papa León XIV se lanzará oficialmente este 21 de julio]
En el caso del litoral sur, se espera que el oleaje persista hasta la madrugada del domingo 20 de julio. Las autoridades recomiendan a la población costera y a quienes realizan actividades marítimas tomar las debidas precauciones.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OLEAJES ANÓMALOS?
Un oleaje anómalo se refiere al impacto o a la energía de las olas que se transfieren desde el océano hacia zonas costeras. Estos son todos los tipos:
- Oleaje ligero: el mar presenta alturas de olas hasta en un 50 % más sobre sus características normales.
- Oleaje moderado: el mar presenta alturas de olas hasta el doble de sus condiciones normales.
- Oleaje fuerte: el mar presenta alturas de olas entre dos a tres veces más sobre sus condiciones normales.
- Oleaje muy fuerte: el mar presenta alturas de olas superiores a tres veces más sobre sus condiciones normales.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE OLEAJES ANÓMALOS
Ante el aviso de oleajes anómalos en el litoral, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades regionales y locales orientar a la población, a fin de prevenir accidentes o daños personales y materiales.
Asimismo, recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. "Se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa", agregó la entidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Viceministro del MTC denuncia suplantación de identidad para trámites ilegales de licencias de conducir
El ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) alertó sobre la creciente presencia de estafadores que, aprovechándose de la necesidad de muchas personas por obtener o renovar su licencia de conducir, ofrecen trámites fraudulentos a cambio de dinero.
El viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, denunció públicamente que personas inescrupulosas están utilizando su nombre y fotografías personales para realizar trámites ilegales vinculados a licencias de conducir.
[Lee también: MTC aprueba reglamento para restringir las comunicaciones desde penales y centros juveniles]
“No se trata de un hecho aislado, sino de una práctica sistemática que han realizado también con otros funcionarios. Se hacen pasar por autoridades del MTC para ofrecer servicios de tramitación que son totalmente irregulares”, precisó.
En septiembre de 2024, cuando Ismael Sutta fue alertado de que venían utilizando su imagen y nombre para engañar a la población, procedió a realizar una denuncia fiscal por el delito de usurpación de identidad, la cual sigue el curso legal respectivo.
Asimismo, indicó que se está elaborando un expediente con todos los casos similares detectados por la Oficina de Integridad del MTC, que será enviado a la Fiscalía para que se inicie una investigación formal.
El viceministro enfatizó que él no tiene facultades para gestionar licencias de conducir. Aseguró que resulta absurdo pensar que un viceministro pueda tener injerencia en trámites de carácter personal.
Además, instó a no dejarse engañar por estos estafadores, que no solo afectan económicamente a las víctimas, sino que también siembran desconfianza en las instituciones públicas.
DENUNCIAS DE ESTAFA DESDE EL 2022
Del año 2022 hasta la fecha, a través de la plataforma de denuncias de la Presidencia del Consejo de Ministros y del MTC, se han recibido más de 160 denuncias vinculadas a estafas en la tramitación de licencias de conducir y se ha identificado el uso indebido de los datos personales de 15 funcionarios del MTC, entre ellos el viceministro de Transportes, el director de Seguridad Vial, el director general de Autorizaciones, entre otros.
Desde el sector se viene impulsando la campaña “Es Estafa”, donde se difunden diversas acciones comunicacionales como piezas gráficas, videos, reels de TikTok, comunicados, notas de prensa con el objetivo de alertar y prevenir a la población ante estos lamentables hechos.
El MTC continúa instando a los ciudadanos a informarse por medios oficiales y a denunciar cualquier intento de estafa, con el fin de erradicar estas malas prácticas.
TAMBIÉN PUEDE INTERESAR:
- Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ministro de Transportes y Comunicaciones supervisa ejercicios operativos
- Ministro de Transportes supervisa avances en el Aeropuerto de Chinchero y anuncia medidas para fortalecer vías de accesos en Cusco
- MTC reconoce a las mejores buenas prácticas de sostenibilidad social en transportes y comunicaciones
Confirman dos casos de malaria en Tumbes, uno proviene de Ecuador
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes confirmó dos casos de malaria en la provincia de Zarumilla. Se trata de un hombre de 40 años y una mujer de 30, ambos residentes en el distrito de Matapalo, quienes ya reciben tratamiento especializado para contener la enfermedad.
Percy Vilches Barreto, director de Epidemiología de la Diresa, informó que uno de los pacientes se encuentra internado en el hospital, mientras que el otro permanece en su vivienda bajo monitoreo y seguimiento del personal del establecimiento de salud correspondiente.
[Lee también: Piura: Diresa confirma el primer caso de paciente con lepra en la región]
Según las autoridades, el contagio se habría producido en territorio ecuatoriano, donde trabaja el paciente masculino.
“Nosotros no tenemos casos reportados en Perú como antecedentes. Podemos decir que el paciente trabaja en la zona de Quebrada Seca, en Ecuador”, precisó el doctor Vilches.
El funcionario también indicó que el jefe del paciente presentó síntomas una semana antes, por lo que se trataría de un caso importado de malaria.
Las autoridades de salud, de inmediato, desplegaron brigadas de sensibilización en la zona fronteriza para reforzar la vigilancia sanitaria y recomendar a la población acudir al centro de salud más cercano si presenta síntomas como fiebre, escalofríos o dolor de cabeza.
El médico recordó que el Ministerio de Salud (Minsa) brinda tratamiento contra la malaria, el cual dura siete días y es completamente gratuito.
Finalmente, la Dirección Regional de Salud continuará con las acciones de control vectorial, monitoreo y vigilancia epidemiológica, a fin de proteger la salud pública en una región que mantiene condiciones propicias para la presencia del mosquito transmisor.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Comando Unificado Pataz incauta arsenal de guerra y explosivos empleados por redes criminales
El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa y otras instituciones, ejecutó la operación Calcuchimac, una acción conjunta y planificada que ha logrado un nuevo golpe estratégico contra las redes criminales vinculadas a la minería ilegal en la provincia de Pataz, en La Libertad.
La intervención fue ejecutada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte y el Comando Unificado Pataz, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
[Lee también: Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería]
COMANDO UNIFICADO INCAUTA EXPLOSIVOS
Durante la madrugada, las fuerzas del orden ingresaron de forma sorpresiva en la Concesión Minera María Antonieta, en el anexo Los Alisos, logrando la incautación de un arsenal de guerra y una importante cantidad de explosivos empleados por organizaciones criminales contra la población y realizar actividades ilícitas.
El sector Defensa, bajo el liderazgo de Walter Astudillo Chávez, reafirma que estas acciones son parte de una estrategia integral y sostenida para restablecer el control territorial, proteger la vida de los peruanos y sentar las bases de un desarrollo sostenible en Pataz.
La operación Calcuchimac se suma a otras intervenciones recientes como Apocalipsis, Yanahuma, Armagedón y Rayo, consolidando un esfuerzo conjunto que ha debilitado estructuras criminales y recuperado zonas afectadas por la violencia y la ilegalidad.
De esta manera, el Gobierno reitera su compromiso con la seguridad nacional, el respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho, destacando que el trabajo articulado con la población y las autoridades locales es clave para consolidar una paz duradera y un desarrollo equitativo para todas y todos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza pedido de expresidente para prescribir acusación fiscal
- Midagri y GORE Loreto firman convenio para titulación de tierras nativas
- Digitalización avanza entre las PYME peruanas y mejora su competitividad