MTC informa que se evalúa reabrir el antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez
El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, informó que el Ejecutivo está evaluando la posibilidad de reabrir el antiguo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el objetivo de que opere de manera conjunta con el nuevo terminal.
La propuesta busca optimizar el flujo de atención a millones de pasajeros y, para ello, se coordinarán gestiones con la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) a fin de analizar los aspectos técnicos y contractuales que permitan viabilizar esta medida.
[Lee también: Minem impulsa formalización de pequeños productores mineros y minería artesanal]
“Estamos estudiando la posibilidad de volver a poner en funcionamiento el Terminal 1, algo que muchos sectores reclamaban; vamos a examinar la parte técnica, se podría conectar con el Terminal 2 a través de un monorriel. Todo esto vamos a gestionarlo con la concesionaria. Ya lo hemos planteado a la presidenta Boluarte y existe la voluntad política para impulsarlo”, señaló el ministro.
FIRMA DEL CONTRATO DEL CORREDOR NORTE-SUR DE TRUJILLO
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó esta mañana en la suscripción del contrato para la elaboración del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros a través del Corredor Troncal Norte-Sur y Rutas Alimentadoras en 5 distritos de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad”.
El acto de firma del contrato marca un hito clave en la modernización del sistema de transporte urbano de la ciudad. “La elaboración del expediente técnico representa el inicio del diseño de un sistema moderno, eficiente y sostenible que conectará los distritos de La Esperanza, Moche, Huanchaco, Salaverry y Trujillo, beneficiando a más de 400 000 usuarios”, indicó Sandoval.
Ministro César Sandoval llegó a la región La Libertad para firmar el contrato de elaboración del expediente técnico del proyecto Corredor Troncal Norte-Sur de Trujillo. Foto: MTC.
Esta iniciativa prioriza el transporte masivo como eje del desarrollo urbano, con el objetivo de optimizar los tiempos de viaje, reducir el impacto ambiental y promover una movilidad segura, inclusiva y sostenible.
DETALLES DEL PROYECTO Y MODELO DE INVERSIÓN
El corredor troncal tendrá una vía exclusiva de 11.18 km en sentido norte-sur, recorrerá ocho avenidas principales e incluirá 16 estaciones, dos terminales, dos patios-taller y un gasocentro. Asimismo, se integrarán tres rutas alimentadoras, dos al norte (de 5.5 km y 4.5 km) y una al sur (de 8.1 km).
El proyecto contempla una inversión de más de 555 millones de soles, financiados con recursos ordinarios y de endeudamiento externo, a través del Banco de Desarrollo de Alemania KfW y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe—CAF. La operación del sistema de transporte se realizará mediante una asociación público privada (APP).
PRESENCIA MULTISECTORIAL EN FIRMA DE CONTRATO
En la ceremonia participaron también el viceministro de Transportes, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), el gobernador regional de La Libertad, el alcalde provincial de Trujillo, alcaldes de las municipalidades de los 4 distritos, el gerente de Transportes Metropolitano de Trujillo, representantes del consorcio consultor y directivos de la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ.
LAP SE PRONUNCIA SOBRE POSIBLE REAPERTURA DEL ANTIGUO TERMINAL
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Senamhi advierte descenso de la temperatura en la sierra: se esperan hasta -16 °C en zonas altas
¡Atención! Se espera el descenso de la temperatura nocturna de moderada a fuerte intensidad en la sierra, entre el 4 y 6 de julio, según el aviso meteorológico n.º 229, de nivel naranja, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Este fenómeno se espera en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno y San Martín.
[Lee también: Minem impulsa formalización de pequeños productores mineros y minería artesanal]
PRONÓSTICO DEL SENAMHI
Según el pronóstico, se esperan temperaturas mínimas cercanas a los 3 °C en localidades por encima de los 2500 m s. n. m. en la sierra norte, alrededor de -6 °C en zonas por encima de los 3200 m s. n. m. en la sierra centro, y valores próximos a los -16 °C en zonas sobre los 4000 m s. n. m. en la sierra sur.
También se prevé la presencia de ráfagas de viento de hasta 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
INDECI BRINDA RECOMENDACIONES
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población tomar medidas de preparación para reducir riesgos, como evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura, cubrirse adecuadamente la cabeza, rostro y boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones, y utilizar ropa de abrigo como chompas, guantes y gorros.
Asimismo, se debe prestar especial atención a niños y personas adultas mayores, y en caso de infecciones respiratorias, acudir de inmediato al centro de salud más cercano. También se aconseja consumir bebidas calientes, frutas, verduras frescas, azúcar, dulces y grasas para reforzar la resistencia al frío, así como almacenar agua potable y alimentos en lugares seguros.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), indicó que monitorea de manera permanente los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Lambayeque: rondas propinan latigazos a hombre de 30 años por agredir a su madre
Un sujeto que agredió a su madre en el distrito de Olmos, Lambayeque, fue castigado por las rondas campesinas de la base Alfonso Ugarte, Comerciantes Unidos.
Según se conoció, el agresor libaba licor con amigos en un bar de Olmos cuando su madre llegó para recogerlo. Sin embargo, el hombre, de 30 años, se resistió a salir con su progenitora e inició la agresión en su contra.
El hijo le propinó cachetadas y empujones a la mujer, sorprendiendo a los asistentes del establecimiento. Ante la agresión, la madre solicitó apoyo a la ronda campesina, cansada de los constantes maltratos que venía sufriendo y que, hasta entonces, quedaban impunes.
Pero esta vez la historia sería diferente: los ronderos lo capturaron y, como castigo, le aplicaron diez latigazos. En las imágenes se puede ver al hombre recostado en una silla, mientras los ronderos, por turnos, le propinaban los latigazos. Durante la sanción, el joven, entre lágrimas, pidió perdón de rodillas y se comprometió a no repetir la agresión.
La ronda advirtió que, de reincidir, duplicarán la sanción, con el objetivo de garantizar el respeto hacia la madre.
Todo el castigo quedó grabado y se viralizó rápidamente en redes sociales, donde numerosos usuarios expresaron su aprobación ante la medida tomada contra el agresor.
Chimbote: PNP incauta 180 kilos de marihuana en camión intervenido en Cambio Puente
Efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) incautaron 180 kilos de marihuana tras intervenir un camión en el centro poblado de Cambio Puente, en la jurisdicción de Chimbote, región Áncash.
Durante la intervención fue detenido Santos Óscar Castillo Ruiz (41), conductor del vehículo de carga identificado con la placa COY-854.
[Lee también: Sunat detecta mercancía ilegal por más de un millón de soles con escáner]
El coronel Domingo Salazar Durán, jefe de la División Policial de Chimbote, informó que personal de la comisaría de San Pedro intervino el camión, en cuya plataforma de carga se había acondicionado la sustancia ilegal.
El oficial explicó que, según información preliminar, la droga proviene de la serranía de Áncash y La Libertad. Desde allí, bajó por la carretera de penetración hasta la localidad de Pallasca, donde habría sido acondicionada en el camión. Posteriormente, el vehículo llegó a la parte urbana de Chimbote, pero evitó controles tomando la vía de Evitamiento, para continuar su ruta por la Panamericana Norte con destino final a Lima.
El conductor y la ilegal mercancía permanecen en la comisaría San Pedro, en Chimbote, para continuar con las investigaciones.
Finalmente, se indicó que el valor de la droga puede alcanzar hasta 2000 soles por kilo en el mercado delictivo nacional.
ÁNCASH: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central PNP: 105.
- Policía de carreteras: 110.
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
- Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
- Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
- Infosalud: 113.
TAMBÍEN TE PUEDE INTERESAR:
Perú fortalece lucha contra la minería ilegal y los delitos ambientales, afirma ministro Malaver
El ministro del Interior, Carlos Malaver, afirmó que el Perú viene fortaleciendo la estrategia nacional para combatir la minería ilegal, la tala indiscriminada de árboles, así como otros delitos que afectan el medio ambiente y las comunidades originarias.
Así lo indicó durante su participación en la Primera Reunión del Grupo de Expertos sobre Crímenes Ambientales, realizada en Viena, Austria.
[Lee también: Ministro del Interior, Carlos Malaver, se compromete a luchar firmemente contra el crimen organizado]
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) expresó la necesidad de fortalecer la cooperación y colaboración internacional entre las diferentes naciones, incluyendo el intercambio de información entre los cuerpos policiales, para enfrentar de forma más célere y eficiente este flagelo criminal y su economía ilegal.
“Estas modalidades delictivas no solamente abarcan los territorios de una región o un país, sino son transnacionales. Por ello, es necesario la cooperación internacional y, sobre todo, tener un marco normativo transversal para tener mejores mecanismos de investigación y persecución del delito”, remarcó.
Para tal fin, como parte de su agenda de trabajo en Viena, el ministro sostuvo una reunión bilateral con el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Mauricio Cabrera Leal, con quien estrechó lazos con miras a combatir conjuntamente las actividades ilícitas en la Amazonía.
Cabe mencionar que el titular del sector Interior reconoció el grave daño que ocasionan estas actividades criminales en el ecosistema y afirmó que se están ejecutando medidas contundentes al respecto. “Hemos tomado conciencia y estamos fortaleciéndonos para tener un solo norte en esta lucha”, aseveró.
ESTRATEGIA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
En ese sentido, el Gobierno ha implementado la Estrategia nacional para la reducción e interdicción de la minería ilegal en el Perú al 2030, cuya elaboración estuvo a cargo del Mininter, con el objetivo de combatir toda la cadena delictiva de la minería ilegal a nivel nacional, a través de un trabajo articulado, eficaz y sostenible entre las instituciones involucradas.
OPERATIVO
Recientemente, además, en una operación sin precedentes en Sudamérica, la Policía Nacional logró dar un duro golpe al tráfico ilegal y depredación de fauna silvestre con la desarticulación de la banda criminal Los Depredadores del Oriente, liderada por alias el Español, la cual habría traficado especies por más de 1.5 millones de dólares en exportaciones desde el 2019.
Esta acción contó con el apoyo del Servicio de Peces y Vida Silvestre de Estados Unidos.
MESAS DE TRABAJO
La máxima autoridad del Mininter ha participado también en mesas de trabajo con representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y de la Interpol.
Es importante destacar que la presidencia de dicho encuentro internacional recae en el Estado peruano como miembro activo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Duro revés a la minería ilegal: fuerzas del orden destruyen maquinaria por más de S/ 49 millones en El Cenepa
- Se requieren acciones más profundas para frenar el avance de la minería ilegal, opina experto
- Minería ilegal: Sunat incauta e inmoviliza más de 400 toneladas de productos mineros e insumos químicos en 15 plantas procesadoras en Nasca
Cusco: denuncian presunta crueldad hacia animales en la provincia de Chumbivilcas
La Fiscalía Penal de Chumbivilcas, en Cusco, ha iniciado una investigación preliminar contra el alcalde José Flores y contra quienes resulten responsables por presuntos actos de crueldad hacia animales, ocurridos durante los festejos por el bicentenario de dicha provincia. En este evento, habrían muerto seis toros y dos caballos como consecuencia de actos violentos durante una corrida de toros.
La denuncia fue presentada por la Federación Nacional de Organizaciones y Activistas, Animalistas y Ambientalistas, quienes solicitan que se determinen las responsabilidades correspondientes, dado que el evento fue organizado por la comuna provincial de Chumbivilcas.
[Lee también: Cusco: aumento de las reservas de gas natural en 30 % para 2026 incrementará el canon]
José Mayorga, presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Cusco, informó que el Ministerio Público realizó acciones de prevención antes del evento, pero que ahora corresponde identificar a los responsables y determinar posibles agravantes.
La investigación alcanza al alcalde de Chumbivilcas, José Flores, por su responsabilidad en la organización del evento taurino, en el cual se habrían cometido actos que vulneran lo establecido en la Ley n.º 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran caballos con órganos expuestos tras ser embestidos por toros, así como toros banderilleados y luego sacrificados, evidenciando un alto nivel de sufrimiento animal.
Cabe señalar que, si bien las corridas de toros forman parte de una tradición en esta provincia, estas no contemplan la muerte de animales, por lo que resulta inusual lo ocurrido en Chumbivilcas el pasado mes de junio.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Jauja se alista para el reinicio de vuelos en el aeropuerto Francisco Carlé
El aeropuerto Francisco Carlé, ubicado en Jauja (Junín), reiniciará sus operaciones comerciales este viernes 4 de julio. Esto tras la culminación de los trabajos de mantenimiento en el tercio central de su pista de aterrizaje.
El evento contará con la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, así como de alcaldes provinciales, distritales y otras autoridades locales, quienes recibirán el primer vuelo comercial proveniente de Lima, marcando así el retorno del servicio aéreo regular a la región.
[Lee también: Congreso: SAC aprueba informe que propone inhabilitar a Betssy Chávez por 10 años]
En declaraciones a un medio nacional, la presidenta del Directorio de Corpac, Tábata Vivanco del Castillo, informó que, además del mantenimiento principal, se están ejecutando mejoras complementarias que continuarán durante los próximos 30 días. Estas incluyen:
-
Recuperación de la zona de cabecera de pista y zona de viraje, inhabilitadas desde el año 2018.
-
Instalación de geomalla en la ladera colindante al río.
-
Rejuvenecimiento y compactación de los tercios laterales de la pista, con el fin de garantizar una impermeabilización total.
Vivanco destacó además que, por primera vez, se ha utilizado asfalto modificado con polímeros, sometido a rigurosas pruebas de laboratorio, lo que asegura altos estándares de calidad en la obra.
AEROPUERTO QUE CONECTA A LA SIERRA CENTRAL
El aeropuerto Francisco Carlé se ubica en la ciudad de Jauja, en el departamento de Junín. Aunque se encuentra a solo tres kilómetros al sur de Jauja, su influencia se extiende mucho más allá, ya que sirve principalmente a la ciudad de Huancayo, al Valle del Mantaro y a otras localidades de la sierra central, como Tarma y La Oroya.
Está situado entre los márgenes del río Mantaro y el río Seco, en una zona estratégica para la conectividad aérea de la región. El aeropuerto lleva el nombre de Francisco Carlé, sacerdote conocido como Padre Pancho, quien fue párroco de Santa Fe de Jauja entre 1924 y 1964, y recordado por ser el impulsor de la reconstrucción de la Iglesia Matriz de la ciudad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo establece mensaje obligatorio en medios para prevenir el suicidio
El Ejecutivo publicó el decreto supremo que modifica el reglamento de la Ley n.º 30947, Ley de Salud Mental, con el objetivo de fortalecer la prevención y promoción de la salud mental en niños, niñas, adolescentes y otras poblaciones vulnerables.
El decreto, publicado en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, contempla modificaciones clave al reglamento de la Ley n.º 30947, especialmente en lo referido a la promoción y prevención en instituciones educativas. Entre ellas se incluyen:
[Lee también:Presidenta Dina Boluarte anuncia renovación de flota de la FAP]
• Acciones de coordinación entre el Minsa y el Minedu para realizar tamizajes que identifiquen a la población estudiantil en riesgo.
• Coordinación de actividades de capacitación con pertinencia cultural y lingüística.
• Prevención de problemas de salud mental en la comunidad educativa, mediante la gestión de factores protectores y de riesgo.
• Implementación de estrategias que fomenten comportamientos y entornos saludables.
• Elaboración y/o adecuación coordinada entre el Minsa y el Minedu de módulos de cuidado de la salud mental.
• Incorporación de contenidos de salud mental con enfoque comunitario en el currículo nacional de Educación Básica.
• Impulso de acciones vinculadas al respeto, el buen trato y la cultura de paz en los entornos educativos, familiares, laborales y sociales.
• Implementación de acciones que prevengan y atiendan todo tipo de acoso, la discriminación, la violencia general y la violencia de género en particular y el suicidio.
INFORMACIÓN SOBRE EL SUICIDIO
Además, se incorpora el Capítulo VIII, referido a la información para la prevención del suicidio. La norma establece que toda comunicación, ya sea escrita, audiovisual o sonora, sobre el suicidio, difundida a través de medios públicos o privados, físicos o digitales, debe incluir el siguiente mensaje:
“Un suicidio puede evitarse si lo hablamos a tiempo. Si necesitas consejo, orientación o ayuda, llama gratis al 113, opción 5. Aquí estamos para ayudarte".
Este mensaje debe difundirse no solo en castellano, sino también en lenguas indígenas u originarias predominantes en las zonas donde se comunique.
La norma dispone que el Minedu supervisará la conformación del Comité de Promoción de la Salud Mental en cada institución educativa, mientras que el Minsa estará encargado del seguimiento y evaluación de las intervenciones de promoción de la salud mental en dichas instituciones.
FINANCIAMIENTO
Las acciones establecidas en el presente decreto supremo se financiarán con los recursos del presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin generar demanda adicional al Tesoro Público.
Finalmente, se establece que el Ministerio de Salud elaborará, en un plazo de 180 días calendario, un documento normativo para la prevención del suicidio, con la participación de los sectores involucrados.
La norma lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Salud, César Vásquez, y el ministro de Educación, Morgan Quero.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Larcomar reabre parcialmente tras dos semanas de clausura
-
Ministro de Justicia: "Perú nunca ha dicho que se va a retirar de la Corte IDH, sino que va a evaluar"
-
Comando Unificado Pataz: una estrategia integral para recuperar la paz en Pataz
Gobierno refuerza vigilancia forestal con inteligencia artificial y monitoreo satelital
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), impulsa una fiscalización eficiente de las áreas concesionadas para el aprovechamiento de los ecosistemas forestales.
[Lee también: Aerodirecto: ubica tu paradero con Google Maps para ir al nuevo aeropuerto Jorge Chávez]
Para ello, implementa el uso de la inteligencia artificial, imágenes satelitales y algoritmos de detección de tala selectiva que contribuyen a identificar en tiempo real las actividades ilegales que afectan los bosques.
Así lo informó el jefe del Osinfor, Williams Arellano, quien precisó que la entidad concentra su labor en zonas formales donde el Estado ha otorgado derechos, como concesiones forestales y autorizaciones a comunidades nativas. En estos espacios, la aplicación de las tecnologías genera avisos de forma oportuna para focalizar la intervención.
“La precisión de los sistemas es alta y posibilita establecer el mismo día si una operación es legal o no”, señaló Arellano.
Además, explicó que en los últimos dos años se emitieron más de 51 fichas de monitoreo, las cuales fueron trasladadas de inmediato a los gobiernos regionales, el Ministerio Público y la Policía Nacional, entidades responsables de actuar en el territorio.
PCM: IA DETECTA EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA
Por otro lado, el titular del organismo destacó que el empleo de inteligencia artificial y el cruce de datos territoriales contribuyó a detectar alrededor de 40 000 metros cúbicos de madera extraída de forma ilegal, entre casos confirmados y que están en proceso de investigación, lo que equivale a unos 70 u 80 camiones cargados. Debido a ello, se intensificó la vigilancia en las regiones más críticas.
SE PRIORIZA EL ACOMPAÑAMIENTO A COMUNIDADES NATIVAS
Asimismo, Arellano comunicó que se ha puesto a disposición de los gobiernos regionales la plataforma Siado Región (Sistema de Información de Archivos Digitalizados del Osinfor), que facilita conocer el uso de los recursos. Gracias a esta herramienta, el reporte oportuno pasó de apenas 8 % en 2008 a más del 90 % en la actualidad, lo que permite contar con evidencia rápida y confiable para orientar la vigilancia y la toma de decisiones.
Del mismo modo, la entidad prioriza el acompañamiento preventivo, en especial con las comunidades nativas que cuentan con permisos de extracción.
“Ellas tienen un conocimiento ancestral que debe complementarse con capacidad técnica para cumplir con la normativa”, comentó.
PCM: RECONOCER A PRODUCTORES FORESTALES QUE CUMPLEN LA LEY
Finalmente, el Osinfor reconoce a los productores forestales que cumplen la ley mediante constancias de cumplimiento. Estos documentos les permiten acceder a incentivos, como descuentos en los derechos de uso. Esta estrategia busca elevar la competitividad del sector formal y generar confianza en la ciudadanía sobre el origen legal de los productos.
De esta manera, el Osinfor reafirma su firme decisión de conservar el patrimonio forestal del país, por medio de un modelo de fiscalización que combina tecnología, coordinación interinstitucional y reconocimiento a las buenas prácticas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP captura en tiempo récord a presuntos asesinos de joven en Ancón
La Policía Nacional del Perú (PNP) logró, en tiempo récord, la captura de dos sujetos presuntamente implicados en el asesinato de José Luis Peregrino Mateo, de 22 años, ocurrido en el asentamiento humano Asociación de Vivienda Pampas de Piedras Gordas, en el distrito de Ancón.
El crimen quedó registrado en video. En las imágenes se aprecia cómo, con total sangre fría, un desconocido dispara contra Peregrino Mateo en un descampado de la mencionada asociación, ubicada a la altura del kilómetro 40 de la Panamericana Norte.
El atacante fue identificado como Gian Pier Galván Dolores, de 22 años, quien, tras disparar a su víctima, sale corriendo del lugar. José Luis Peregrino falleció en el acto, ante la mirada de los vecinos y curiosos que llegaron hasta la escena del crimen.
Minutos después, agentes de la Policía Nacional de Ancón desplegaron un operativo de búsqueda y cerco, que permitió inicialmente la detención de un menor. Su testimonio fue clave para la posterior captura de Gian Pier Galván y la ubicación del arma de fuego utilizada en el crimen, la cual había sido escondida bajo una piedra en el mismo descampado.
Según las primeras investigaciones, el crimen estaría relacionado con un ajuste de cuentas por discrepancias internas en una banda dedicada a la microcomercialización de drogas que opera en la jurisdicción.
Los detenidos fueron trasladados a la comisaría de Ancón y luego a la Depincri de Puente Piedra, donde permanecen bajo custodia policial mientras se desarrollan las investigaciones correspondientes. Además, las autoridades buscan a un tercer cómplice implicado en el homicidio, que ha conmocionado a los pobladores del asentamiento humano.