Nacional

Midis: Programa Contigo brindó más de 2300 atenciones a personas con discapacidad severa

El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo, brindó 2304 atenciones a 288 personas con discapacidad severa en condición de pobreza o pobreza extrema durante el primer semestre del año, en las ciudades de Juliaca, Lima y Tarapoto.

Así, por segundo año consecutivo, los docentes y estudiantes de las escuelas de Enfermería y Psicología de la Universidad Peruana Unión visitaron los hogares de los usuarios del programa para brindar conocimientos sobre cuidado y atención en salud. Además, realizaron acompañamiento emocional, que incluyó a cuidadores y miembros de hogar.

[Lee también: Programa Contigo busca cerrar la brecha de usuarios a nivel nacional]

El diseño de las intervenciones se realizó de manera conjunta con los especialistas del Programa Contigo y su implementación fue informada a los gobiernos locales correspondientes, a fin de coordinar la ejecución multidisciplinaria de actividades para una atención integral a las personas vulnerables y sus familias.

Estas actividades, que tuvieron su clausura hace unos días, se realizaron en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el programa y la universidad en 2024 y con vigencia hasta 2026, con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de los usuarios en las ciudades antes mencionadas.

Los estudiantes de psicología brindaron contención emocional, sobre autoestima y estrés, a los usuarios y sus cuidadores. Mientras que los estudiantes de enfermería capacitaron a los cuidadores para evitar escaras, cuidados básicos de salud y de nutrición; así como reanimación cardiopulmonar (RCP) y otras técnicas de emergencia.

Cabe indicar que el programa Contigo cuenta con cerca de 143 000 usuarios, a quienes se les otorga una pensión no contributiva de 300 soles de manera bimestral.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 15:47:00

Midis promueve participación ciudadana para renovar programa de alimentación escolar

Con el objetivo de diseñar una propuesta renovada del programa de alimentación escolar que se adapte a las necesidades reales de los estudiantes de instituciones públicas a nivel nacional, el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) lanzó la iniciativa "¡Queremos construir contigo un mejor programa de alimentación escolar!".

Esta propuesta convoca a la comunidad educativa, especialistas en nutrición, organismos internacionales y a la ciudadanía en general a sumar aportes concretos mediante una plataforma virtual habilitada para ese fin.

[Lee también: Midis: escuelas en Piura, Cusco y Ayacucho mejoran servicio alimentario con participación de padres de familia]

FÓRMULA DIGITAL DE FÁCIL ACCESO PARA EL ENVÍO DE PROPUESTAS

A través de su portal web oficial, el Midis ha puesto a disposición un formulario en línea que permite a cualquier persona enviar sugerencias de forma rápida y sencilla. El diseño de esta herramienta permite completarla en menos de cinco minutos.

Desde su habilitación, la plataforma ya ha recibido aportes de cerca de 300 personas a nivel nacional, entre ellas estudiantes, padres de familia, directores de colegio, nutricionistas, empresarios y ciudadanos interesados en mejorar la alimentación escolar.

APORTE TÉCNICO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL DISEÑO DEL NUEVO PROGRAMA

Paralelamente a esta consulta abierta, el Midis ha mantenido encuentros técnicos con organizaciones internacionales como la FAO, el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Unicef, con el objetivo de incorporar buenas prácticas y aprendizajes de otras experiencias en el rediseño del programa.

También se han realizado reuniones con diversas entidades del Estado vinculadas al desarrollo infantil y la seguridad alimentaria. Entre ellas figuran el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego —junto con organismos técnicos como Senasa, Sanipes y Fondepes—, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura.

MIDIS BUSCA ESCUCHAR A TODOS LOS SECTORES

La titular del sector, Julio Urteaga, destacó la importancia de la participación activa de la ciudadanía en este proceso de reestructuración. “Estamos en un proceso de reestructuración del programa de alimentación escolar, por eso hemos puesto un botón de sugerencias en la página web del Midis a disposición de las familias y todas aquellas personas que quisieran ayudarnos. Agradecemos a quienes ya nos están enviando sus recomendaciones”, afirmó la ministra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 14:33:00

Apurímac: Midis refuerza campaña de vacunación contra enfermedades respiratorias en adultos mayores

El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional PAIS, ha reforzado su intervención en las zonas más alejadas del país para aplicar vacunas contra la influenza y el neumococo a personas adultas mayores. Una de estas jornadas se realizó recientemente en el Tambo Quesari, ubicado en la región Apurímac, donde más de 30 ciudadanos quechuahablantes recibieron su dosis de protección.

La actividad se llevó a cabo con el apoyo del puesto de salud Tamburqui, que se encargó de movilizar al personal de salud y trasladar las vacunas hasta este punto rural. La iniciativa responde a la necesidad de prevenir infecciones respiratorias, especialmente en las comunidades afectadas por el descenso de temperaturas.

[Lee también: Midis: más de 750 personas con discapacidad severa acceden a empleo temporal]

ABUELITOS RECIBIERON VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA Y NEUMOCOCO

Uno de los beneficiarios fue Apolinar Huaña Yucra, un hombre de 90 años que llegó desde la localidad de Parcco, en Abancay, para completar su esquema de inmunización. Su participación resalta el compromiso de los adultos mayores por cuidar su salud frente a enfermedades respiratorias.

También se sumó Apolinaria Mena Palomino, de 88 años, quien agradeció la atención recibida e hizo un llamado a sus contemporáneos. “Vacúnate tú también, vacúnate ya. Gracias, Tambo Quesari”, expresó durante la jornada de vacunación.

Vicente Gutiérrez, de 80 años, fue otro de los asistentes. Con saludo militar, se dirigió a otros adultos mayores del país para motivarlos a integrarse a esta campaña de inmunización en pleno mes patrio.


La jornada se realizó en una zona de friaje y forma parte de las campañas desplegadas por el Estado en regiones con bajas temperaturas. Foto: difusión.

EL ESTADO LLEGA A COMUNIDADES QUECHUAHABLANTES

Hoy se ha inmunizado contra estos males a más de 30 adultos mayores quechuahablantes, quienes agradecen las gestiones que se vienen realizando en los Tambos”, señaló Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS. El funcionario enfatizó que no existen límites ni barreras para atender a las comunidades más alejadas, sobre todo en regiones donde las bajas temperaturas aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias.

Pintado explicó que estas acciones se vienen desarrollando en coordinación con el sector Salud y que se están replicando en otros Tambos del país. El objetivo es garantizar el acceso de la población vulnerable a servicios de prevención frente a enfermedades estacionales como la influenza y la neumonía.

VACUNACIÓN EN EL CONTEXTO DE FRIJAE Y MES PATRIO

La campaña forma parte de los esfuerzos estatales para proteger la salud de los adultos mayores en zonas altoandinas, especialmente durante el friaje. En el marco del mes de la patria, las autoridades destacaron que proteger la vida también es un acto de compromiso ciudadano.

El Programa PAIS continúa desplegando su intervención en diversas regiones, utilizando los Tambos como plataformas para acercar los servicios básicos a la población. En estos espacios se prioriza la atención a personas en situación de vulnerabilidad, en articulación con distintos niveles del Estado.


Más de 30 adultos mayores accedieron a vacunas en su propio idioma gracias a la articulación del Programa PAIS con el Ministerio de Salud. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 13:03:00

Perú avanza en el fortalecimiento de la gobernanza hacia un Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza

El diálogo nacional “Construyendo un marco de gobernanza hacia un Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza (Satma)” se llevó a cabo en Lima y funcionó como un espacio clave para validar hallazgos técnicos, intercambiar experiencias y construir colectivamente una hoja de ruta hacia un plan de acción. Contó con amplia participación de autoridades de todos los niveles, así como de representantes de pueblos indígenas y comunidades locales.

Los sistemas de alerta temprana son herramientas fundamentales para reducir el riesgo de desastres, adaptarse al cambio climático y salvar vidas, especialmente en poblaciones vulnerables. Aunque su eficacia está comprobada, su implementación enfrenta desafíos, como la articulación entre niveles de gobierno, la generación de conocimiento del riesgo, la disponibilidad tecnológica y la inclusión de enfoques interseccionales. 

[Lee también: PNP interviene camión que transportaba cigarrillos de contrabando]

El evento, organizado por la FAO con el apoyo de Practical Action como socio operativo, se desarrolló en el marco del proyecto Readiness “Desarrollo de un marco de gobernanza para la implementación de un sistema de alerta temprana multiamenaza en Perú”​ financiado por el Fondo Verde del Clima. Permitió presentar la línea de base elaborada para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a fin de identificar brechas en torno a los sistemas de alerta temprana actuales y trabajar conjuntamente una hoja de ruta que permita implementar un sistema de alerta temprana hacia un enfoque multiamenaza. 

Durante los tres días del encuentro, realizado en Lima del 8 al 10 de julio, se identificaron recomendaciones estratégicas orientadas a consolidar un sistema más articulado, anticipatorio e inclusivo frente a múltiples amenazas (incendios forestales, inundaciones, sequías, heladas, derrumbes, otros), con enfoque de género, interculturalidad y trabajo intersectorial.

Trabajar hacia un sistema de alerta temprana para todos no es solo una meta técnica, es una apuesta de país. El Perú está liderando en América Latina la implementación de un sistema multiamenaza, y puede convertirse en referente global”, dijo Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú.

Desde Practical Action creemos en el poder de la articulación. Este evento es una oportunidad para construir juntos soluciones frente a los riesgos climáticos”, añadió Pamela Girano, directora de Practical Action en Perú.

Durante el evento, Pablo Ramos Roncal, especialista en Resiliencia de la Oficina Regional de Latinoamérica y El Caribe de la FAO y Coordinador Regional del Proyecto FiRe, subrayó los desafíos comunes en la región, como la brecha tecnológica, la baja cobertura de estaciones meteorológicas en zonas rurales y la necesidad de financiamiento sostenible.

No es posible construir un Satma sin participación activa y liderazgo institucional. Se requiere articulación entre sectores, inclusión de actores locales y que los SAT se integren en planes nacionales y territoriales de adaptación”, indicó. Ramos destacó que FAO acompaña estos procesos en varios países de la región, promoviendo una gobernanza eficaz, colaborativa e inclusiva.

EXPERIENCIAS QUE MEJORAN LA VISIÓN NACIONAL

El Diálogo Nacional también permitió visibilizar experiencias concretas de las SAT regionales, locales y comunitarios.

Desde la provincia de Calca (Cusco), Leonardo Roa Condori, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, destacó cómo la articulación entre distritos permitió conformar un Comité Técnico Provincial con participación activa de comunidades y organizaciones de apoyo, centrado en la gestión del riesgo por incendios forestales e inundaciones.

Desde Íllimo (Lambayeque), el alcalde Juan Pablo Santamaría compartió avances en la instalación de bocinas, sistemas de mensajería y sensibilización comunitaria tras eventos climáticos severos: “Esperamos que el SAT sea una política de Estado. La prevención es la mejor inversión que puede hacer el país”, afirmó.

En la Central Asháninka del Río Ene (Junín), David Torres expuso una experiencia liderada por las propias comunidades nativas, con monitoreo local, formación permanente y alianzas para la sostenibilidad. “El SAT de la CARE (Sistema de Alerta Temprana de la Central Asháninka del Río Ene) nace desde las comunidades. Pero necesitamos articular mejor con los gobiernos locales y regionales para que nuestras alertas sean reconocidas y respondidas a tiempo”.

De esta manera, la FAO reafirmó su compromiso de acompañar al Perú en este proceso, promoviendo una gobernanza efectiva y participativa que ayude a salvar vidas, proteja medios de vida y fortalezca la resiliencia ante diversos peligros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

15-07-2025 | 12:45:00

Minsa fortalece el sistema de salud con equipos donados por Japón

El Ministerio de Salud (Minsa) continúa fortaleciendo la infraestructura sanitaria a nivel nacional gracias a la valiosa cooperación del Gobierno del Japón, a través del Japan International Cooperation System (JICS). 

Como parte de la alianza, se recibieron e instalaron equipos médicos de alta tecnología valorizados en aproximadamente 300 000 dólares. Estos equipos están destinados a mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, especialmente en regiones con mayores brechas de acceso.

[Lee también: Dictan 36 meses de prisión preventiva para dos presuntos integrantes de los Injertos del Cono Norte]

EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA

Gracias a la donación de Japón, se realizó la entrega de una Unidad Dental al centro de salud Santa Rosa, en la región Apurímac, instalada el 24 de abril de 2025. Este equipamiento mejora significativamente los servicios de atención odontológica primaria en la región.

Asimismo, al hospital Las Mercedes, en Lambayeque, se le entregó un moderno ecógrafo, instalado el 9 de julio de 2025. Este equipo permitirá realizar diagnósticos más precisos y oportunos, fortaleciendo la capacidad clínica del establecimiento de salud.

El ministro César Vásquez subrayó que esta entrega forma parte de una estrategia nacional orientada a reducir las brechas en infraestructura médica y acercar servicios de salud de calidad a todas las regiones del país. Asimismo, anunció que se vienen concretando nuevas gestiones de cooperación internacional para incorporar más equipos médicos de última generación en beneficio de la población.

Cabe precisar que la Dirección de Equipamiento y Mantenimiento (DIEM), de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), en coordinación con el equipo técnico del Minsa, lideró la implementación y puesta en funcionamiento de estos equipos, reafirmando el compromiso de la entidad con una atención oportuna, integral y de calidad para la población.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

15-07-2025 | 08:45:00

Programa Juntos abrirá nuevo registro de preafiliación desde el 15 de julio: conoce los requisitos

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció que a partir de este lunes 15 de julio estará habilitado el registro de nuevas solicitudes de preafiliación al programa Juntos. Esta medida busca extender el alcance del programa y permitir que más hogares en condición de vulnerabilidad accedan a servicios básicos de salud y educación.

Las familias interesadas podrán postular a través del portal oficial https://app.juntos.gob.pe/afiliacion, donde deberán consignar sus datos para que su solicitud sea evaluada bajo los criterios establecidos por el programa.

[Lee también: Mininter asegura que la PNP continuará protegiendo a la ciudadanía y garantizando el libre tránsito]

REQUISITOS PARA POSTULAR

Para iniciar el proceso de preafiliación, los hogares deben cumplir dos condiciones principales. En primer lugar, deben contar con una Clasificación Socioeconómica (CSE) de pobreza o pobreza extrema registrada en el Padrón General de Hogares del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh). Además, el núcleo familiar debe incluir una gestante o un menor de hasta 30 días de nacido.

Cumplidos ambos requisitos, el sistema permitirá el registro para postular a la afiliación. El programa evaluará la solicitud y notificará al solicitante en caso de ser incorporado oficialmente.

ENFOQUE EN HOGARES MÁS VULNERABLES

El segundo grupo de afiliaciones que se abrirá con este registro forma parte del total de más de 30 000 nuevos ingresos previstos para el próximo año. La incorporación de hogares seguirá los criterios de priorización que contemplan situaciones de pobreza extrema, comunidades amazónicas e indígenas, así como familias que residen en zonas remotas o de difícil acceso.

Según el Midis, los hogares que ingresen al programa deberán asumir compromisos relacionados con la asistencia a servicios de salud materno-infantil y la permanencia escolar sin deserción. El cumplimiento de estas corresponsabilidades es indispensable para mantenerse como beneficiario activo.

ACCESO GRATUITO Y TRANSPARENTE

El proceso de afiliación al programa Juntos no tiene ningún costo. En caso de detectar que alguna persona o entidad solicita pagos para realizar este trámite, se recomienda rechazarlo de inmediato y reportarlo a la línea gratuita 1880.

Además, si una familia desea confirmar su Clasificación Socioeconómica actual, puede acudir a la Unidad Local de Empadronamiento correspondiente a su municipalidad distrital, donde podrá recibir orientación gratuita.

SOBRE EL PROGRAMA JUNTOS

Juntos es una estrategia del Estado para reducir brechas sociales a través de la entrega de un incentivo económico de 200 soles cada dos meses a hogares que cumplan con sus obligaciones en salud y educación. Actualmente, el programa opera en 1884 distritos de 196 provincias, abarcando las 25 regiones del país. A la fecha, hay 774 427 hogares afiliados, que en conjunto suman 1 583 066 miembros objetivos.

El Midis recalca que el objetivo principal de Juntos es contribuir a que niñas, niños y gestantes accedan oportunamente a servicios esenciales, lo que a largo plazo favorece el desarrollo integral de las familias más necesitadas del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

14-07-2025 | 14:07:00

Mininter asegura que la PNP continuará protegiendo a la ciudadanía y garantizando el libre tránsito

Tras el desbloqueo de ocho vías a nivel nacional que habían sido tomadas por mineros informales, el ministro del Interior, Carlos Malaver, aseveró que la Policía Nacional continuará defendiendo el libre tránsito de los ciudadanos.

Durante una conferencia de prensa, indicó que la institución seguirá protegiendo el patrimonio, tanto público como privado.

[Lee también: Clima en Lima: Senamhi pronostica lloviznas y descenso de la temperatura desde hoy, lunes 14 de julio]

“No olvidemos que nuestra libertad termina cuando se vulnera la libertad de los demás. Por ello, la Policía Nacional del Perú continuará con su labor de servir y proteger a la ciudadanía de actos que afecten a la integridad de las personas y sobre todo al libre ejercicio de los derechos y libertades de todos los peruanos y peruanas”, señaló el ministro.

También sostuvo que el Gobierno decidió actuar con firmeza tras agotar el diálogo y haber exhortado, inclusive por los medios de comunicación, a los manifestantes para restablecer el tránsito en zonas afectadas.

“El día 8 de julio, la protesta llegó a su máxima expresión, pues bloquearon un total de ocho vías en las regiones de La Libertad, Ica, Cusco y Arequipa; además hubo la concentración de cerca de 2500 personas frente al Congreso. Provocaron desabastecimiento, perjudicaron al turismo, al empresariado y al mercado local”, detalló.

Ante ello, recalcó que las fuerzas del orden fueron siempre respetuosas y actuaron en el marco de la ley; sin embargo, indicó que los diferentes bloqueos obligaron a una actuación firme.

El titular del Mininter resaltó que la minería ilegal está vinculada a los delitos de sicariato, trata de personas, explotación sexual con fines laborales y sexuales, extorsión y otros delitos conexos.

Aseguró que la Policía continuará con los operativos y las labores de inteligencia a nivel nacional.

Por su parte, la presidenta de la república, Dina Boluarte, y el premier Eduardo Arana reiteraron su respaldo a la Policía Nacional del Perú por haber restablecido el principio de autoridad, recuperando la tranquilidad de la población con la liberación de las carreteras.

CONVOCAN MESA TÉCNICA 

La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, convocó para este lunes 14 de julio a una mesa técnica con el objetivo de trabajar, en unidad con los poderes del Estado, en el impulso a la minería formal y en la elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal.

Asimismo, precisó que participarán representantes de gremios mineros, de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), así como el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

14-07-2025 | 14:02:00

Minem advierte grave impacto de la minería ilegal en regiones estratégicas del país

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, advirtió que la minería ilegal genera un grave impacto fiscal y social en el país, afectando principalmente a regiones productoras como Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho.

Según explicó, las pérdidas económicas derivadas de esta actividad representan ingresos que el Estado deja de percibir y que podrían haberse destinado a la construcción de colegios, hospitales, carreteras y otros servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de más peruanos.

[Lee también: India autoriza a Chile el uso del nombre “pisco” y deja sin exclusividad al Perú]

Por otro lado, en línea con lo anunciado por la presidenta, el ministro Montero informó que revisará el marco normativo vigente con el objetivo de garantizar condiciones laborales seguras, priorizando la salud ocupacional y el respeto a la dignidad del trabajador.

CONVOCAN A MESA TÉCNICA

La presidenta Dina Boluarte convocó para este lunes 14 de julio una mesa de trabajo nacional con el objetivo de avanzar en la elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal.

La jefa de Estado anunció que se invitará a participar al presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; a la titular del Poder Judicial, Janet Tello; y al defensor del pueblo, Josué Gutiérrez.

Asimismo, precisó que la mesa contará con la participación de representantes de gremios mineros, de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), así como del presidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento.

La agenda de trabajo abordará, en primer lugar, el establecimiento de un proceso de formalización minera para los 31 560 registros autorizados. En segundo lugar, se tratará la implementación de los derechos laborales de los trabajadores mineros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

14-07-2025 | 13:56:00

INS recomienda reforzar la ventilación para prevenir virus respiratorios en invierno

Ante un contexto de descenso sostenido de las temperaturas en varias regiones del país, el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) advirtió que las bajas temperaturas, sumadas a la falta de ventilación en espacios cerrados, están generando condiciones ideales para la propagación de infecciones respiratorias agudas, como la influenza.

El Dr. Manuel Espinoza Silva, médico infectólogo del INS, indicó que lo recomendable es garantizar el permanente flujo de aire, especialmente en ambientes con muchas personas, pues el invierno trae consigo un aumento de enfermedades respiratorias y, para evitar el frío, se cierran puertas y ventanas en hogares, oficinas, salones, autos y en el transporte público.

[Lee también: Chancay: MTC pone en servicio puente modular que restablece el tránsito en la zona]

“Y esta situación limita la circulación del aire y favorece el contagio de enfermedades que se podría revertir con techos altos, extractores y ventiladores, como ocurre en los centros comerciales; pero que, sin embargo, no se replica en combis ni buses llenos”, advirtió.

En ese contexto, Espinoza fue enfático: “si en una combi repleta un pasajero tiene una infección respiratoria, basta que hable, tosa o estornude para “contagiar” a todos”.

INS recomienda reforzar la ventilación para prevenir virus respiratorios en invierno. Foto: Andina.

RECOMIENDAN AISLAMIENTO Y VACUNACIÓN PARA FRENAR CONTAGIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

También recomendó, a quienes presenten síntomas de resfriado o gripe, —como fiebre, estornudos o congestión nasal— no acudir al trabajo, al colegio ni a lugares públicos. “Lo más responsable es quedarse en casa y evitar exponer a los demás”, señaló.

Finalmente, recordó que el Ministerio de Salud dispone de vacunas contra la influenza, que deben aplicarse cada año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-07-2025 | 13:00:00

Puno: cinco muertos tras caída de camioneta a abismo en la carretera Juliaca–Sina

Una camioneta con cinco pasajeros a bordo cayó a un abismo de más de 50 metros en la carretera Juliaca–Sina, en la provincia de San Antonio de Putina, región Puno. Todos los ocupantes del vehículo fallecieron.

Según testigos del accidente, una miniván que circulaba a excesiva velocidad le cerró el paso a la camioneta, lo que provocó que esta cayera al precipicio. El conductor del otro vehículo, lejos de asumir su responsabilidad, habría huido del lugar. Este hecho aún es materia de investigación por parte de la Policía Nacional.

[Lee también: Puno: enfrentamiento entre estudiantes y administrativos deja varios heridos en Universidad Nacional del Altiplano]

Hasta la zona llegaron efectivos de la Policía Nacional y comuneros del sector para recuperar los cuerpos, los cuales fueron trasladados a la morgue de Sina por orden del Ministerio Público.

Las víctimas fueron identificadas como:

  • Cansio Turpo Mamani, de 43 años
  • Marta Chuquija Luque, de 37 años
  • Menor de iniciales J.A.T.C., de 17 años
  • Simón Calizaya Gonzales, de 42 años
  • Wilfredo Calizaya Gonzales, de 33 años

PUNO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central PNP: 105.
  • Policía de carreteras: 110.
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
  • Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
  • Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
  • Infosalud: 113.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-07-2025 | 12:23:00

Páginas