Nacional

Chiclayo: Ministra Hernández convoca a trabajo conjunto y comprometido para erradicar la violencia sexual

Con el objetivo de abordar de manera conjunta la grave problemática de la violencia sexual que afecta la integridad física y psicológica de niñas, niños y adolescentes en el país, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, presentó en Chiclayo “Prevenir para Proteger”, intervención que prioriza la acción en todos los niveles y hace un llamado a la comunidad para que se involucre activamente, compartiendo información sobre los riesgos presentes en los entornos digitales y físicos.

"Nos hemos reunido hoy para firmar un acuerdo que implica un trabajo articulado y conjunto para prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. La intervención 'Prevenir para Proteger' convoca a madres, padres, niñas, niños, adolescentes, medios de comunicación, autoridades y la sociedad civil para comprometernos a trabajar intensamente en la prevención de la violencia sexual. Quiero que sepan que no se tolerará la impunidad, quienes atenten contra nuestras niñas, niños y adolescentes tendrán las sanciones más drásticas posibles “, enfatizó la ministra.

La titular del sector señaló que la violencia sexual no solo ocurre en espacios oscuros y aislados, sino también en entornos familiares, escolares y comunitarios, lo que requiere la máxima atención de las autoridades. En este sentido, dijo, que la propuesta del MIMP busca colaborar para que, desde la instancia de concentración distrital, se implementen una serie de acciones destinadas principalmente a prevenir este problema social.

Derribando aquellos mitos que indican que solo las mujeres están en peligro de ser víctimas de este tipo de delito, la ministra de la Mujer destacó la importancia de educar por igual a niñas y niños sobre su derecho a la protección, comentando que la violencia sexual es una realidad que afecta a todos.

Asistieron a la presentación, la gobernadora regional de Lambayeque, (e), Flor Saavedra Lopez, alcalde del distrito de La Victoria, Edwin Vázquez Sánchez, la directora ejecutiva del Inabif, Jessica Ruiz Atau y Karin Calderón Saravia, representante del Consejo Consultivo y Participativo de niñas, niños, y adolescentes distrital (CCONNA) y Kenny Perez Diaz, director de Políticas para una vida libre de Violencia de la Dirección General Contra la Violencia y Género.

Entrega de bienes

El Perú no puede parar, y es por ello que como parte de su agenda de trabajo en esta región, Hernández llegó al CAR San Juan Bosco donde participó en la entrega de un vehículo para el traslado cómodo y seguro de las niñas, niños y adolescentes a sus centros educativos, atenciones de salud y a sus actividades socio-recreativas. Asimismo, llevó sillas de ruedas que se distribuirán entre los CAR San Juan Bosco, San Vicente de Paul y Rosa María Checa, gracias al convenio con la Misión Cristiana Camino de Vida.

En la región Lambayeque, los tres Centros de Acogida Residencial durante el 2023, atendieron a 126 niñas, niños y adolescentes, y hasta fines de agosto de este año, logró atender a 108.

Asistencia Económica por Orfandad

Asimismo, en Chiclayo, la ministra dio inicio a la campaña de registro e inscripción de potenciales beneficiarios para la Asistencia Económica por orfandad a familias, que otorga S/400 mensuales cada dos meses para cubrir gastos de alimentación, educación, salud física y mental, terapias de recuperación, con lo cual el MIMP busca contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Cabe señalar que, hasta la fecha, 90 043 niñas, niños y adolescentes en todo el país se benefician de este apoyo, de los cuales 3316 son lambayecanos.

/MPG/NDP/

 

11-10-2024 | 19:23:00

Pensión 65 reconoce a 98 municipios por contribuir al cierre de brecha social 2024

El Ministerio de Desarrollo e Inclusón Social (Midis) reconoció a 98 municipalidades por su labor a favor de los adultos mayores en situaciones de pobreza extrema. Este programa se enfoca en tres medidas transversales: cerrar la brecha social de potenciales usuarios en sus distritos, alcanzar el mayor número de usuarios y llevar a cabo la intervención de Saberes Productivos durante un período de 10 años.

La distinción a las autoridades locales fue durante la clausura del seminario internacional “Pensión 65 en el contexto de las pensiones no contributivas en Latinoamérica”, organizado con la colaboración del Banco de la Nación y participación de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

Entre los galardonados hubo dos municipios que lograron dos distinciones: San Juan Bautista (Loreto) y Hualgayoc (Cajamarca), por lograr el mayor número de nuevos usuarios durante el 2024 e implementar Saberes Productivos a fin de revalorar los conocimientos ancestrales de los adultos mayores.

Mientras que en la lista de distritos que lograron cerrar su brecha social de potenciales usuarios figuran Chaca, Chicalyoc, Querobamba, Laramate, en Ayacucho; Recta y Huancas, en Amazonas; Chacoche, Capaya, Curasco, Pomacocha, en Apurímac; Huampara, Caujul y San Juan de Tantaranche, en Lima; Curibaya y Sitajara, en Tacna; Soplín, en Loreto; Pias, en La Libertad; entre otros.

Trabajo articulado

El director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure, resaltó el trabajo articulado entre el Midis y los gobiernos locales, que desde el último trimestre del 2023 hasta inicios del 2024 recolectaron declaraciones juradas y permitieron que más de 210,000 adultos mayores se incorporen al programa, que en la actualidad atiende a 824,351 usuarios en todo el país.

La cita internacional contó con la participación del director de la División Social de Cepal, Alberto Arenas de Mesa, quien presentó el estudio “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y El Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad”, junto a los comentaristas Javier Paulini Sánchez, director general de focalización del Midis; y Noelia Bernal Lobato, docente de la Universidad Pacífico.

La clausura del evento que se llevó a cabo en el auditorio del Banco de la Nación, en el distrito de San Borja estuvo a cargo de la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán.

/MPG/NDP/

11-10-2024 | 17:43:00

Defensoría: hallan sin vida el cuerpo de líder indígena en Madre de Dios

El cuerpo del líder indígena Gerardo Keimari Enrique fue hallado sin vida, quien era integrante de la comunidad nativa Shipetiari, en la provincia del Manu, región Madre de Dios, informó hoy la Defensoría del Pueblo.

"Lamentamos la muerte del líder indígena e integrante de la comunidad nativa de Shipetiari, en la provincia del Manu, Gerardo Keimari Enrique, cuyo cuerpo fue hallado sin vida el último 8 de octubre", señala en su cuenta en la red social X.

La Defensoría instó a la Primera Fiscalía en Derechos Humanos e Interculturalidad a efectuar la investigación correspondiente para el esclarecimiento de los hechos y que asegure celeridad e incluya el enfoque intercultural en el proceso.

Andina/MLG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11-10-2024 | 17:27:00

Ministerio de Cultura brindará asistencia técnica para la conservación del Convento de Santa Rosa de Ocopa

El Ministerio de Cultura participó de la audiencia descentralizada de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, realizada en el Convento de Santa Rosa de Ocopa, ubicado en la provincia de Concepción, departamento de Junín.

Esta audiencia, tuvo como como finalidad, revalorar la importancia histórica y cultural de este sitio histórico, pensando en su importancia histórica y cultural, como cuna de la evangelización cristiana y centro de exploración de la Amazonía peruana. 

Durante la reunión, se debatieron otros aspectos relacionados con el patrimonio cultural de la región Junín, donde distintas autoridades distritales y provinciales solicitaron asistencia en servicios culturales, incluyendo la declaratoria de sus expresiones artísticas más significativas.

La audiencia contó con la participación de los congresistas Edgar Raymundo Mercado, presidente de la comisión; Héctor Acuña, vicepresidente; y Susel Paredes Piqué.

En representación del Ministerio de Cultura, participó la directora de la Dirección General del Patrimonio Cultural, Shirley Mozo Mercado, quien indicó que se brindará asistencia técnica para los trabajos de conservación preventiva e inventario de los bienes muebles del Convento de Santa Rosa de Ocopa. 

Asimismo, se articulará con instituciones públicas y privadas, así como con la academia, para explorar la posibilidad de restaurar ciertos bienes muebles de la biblioteca y planoteca del convento, que el próximo año cumple 300 años de creación.

En respuesta al pedido de los alcaldes, desde el Mincul se ofrecerá asistencia técnica a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, para la declaratoria de bienes muebles históricos y del patrimonio inmaterial; así como para la activación de los programas presupuestales para la formulación de planes culturales en sus territorios.

Respecto al patrimonio arqueológico inmueble, se mencionó que el programa, “Perú: País de las Huacas", permite que los sitios arqueológicos puedan establecer asociaciones con el sector público y privado, para su conservación y puesta en valor. 

Esto implica que en su entorno puedan instalarse restaurantes u otros servicios complementarios que enriquezcan la experiencia de los visitantes, siempre respetando las normas y el patrimonio cultural.

/MPG/NDP/
 

11-10-2024 | 17:18:00

MTC en etapa final del estudio definitivo del puente San Francisco que unirá Ayacucho y Cusco

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) avanza con grandes obras para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que el sector proyecta culminar el próximo mes de diciembre el estudio definitivo del puente San Francisco, cuya infraestructura total de 741 metros de longitud unirá los distritos Kimbiri (Cusco) y Ayna San Francisco (Ayacucho).

“El compromiso que planteamos en esta mesa es que vamos a asignar los recursos económicos necesarios para la convocatoria de la construcción del puente San Francisco”, precisó el ministro Pérez Reyes.

Este y otros anuncios fueron dados a conocer por el titular del MTC en la VII Sesión Ordinaria de la Comisión Multisectorial Vraem Productivo, organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El primer día de la sesión se realizó el jueves 10 en la Municipalidad Distrital de Kimbiri, región Cusco; mientras que el segundo día se llevó a cabo hoy en el CITE Agroindustrial VRAEM del distrito de Pichari. 

El nuevo puente San Francisco se ubicará a 2.5 km aguas abajo del actual puente del mismo nombre. La infraestructura beneficiará a más de 63 000 personas de forma directa. Se calcula que su inversión ascenderá a S/594 millones.

Más intervenciones

En tanto, el estudio de perfil del Aeropuerto de Satipo tiene un 80 % de avance y proyecta culminarse en diciembre del presente año. La obra contempla pista de aterrizaje, calles de rodaje, plataforma de estacionamiento de aeronaves, terminal de pasajeros, cuartel SEI (servicio de extinción de incendios), torre de control, estacionamiento vehicular, entre otra infraestructura que brindará seguridad y confort para la conectividad aérea.

Pérez Reyes detalló que se tiene previsto una pista de 2500 m de longitud y que operen aeronaves con capacidad aproximada de 160 pasajeros. “Será un aeropuerto que recibirá aeronaves de gran tamaño, lo que contribuirá al turismo”, manifestó.

Se continúa con la elaboración del estudio de perfil de Aeródromo del Vraem, que se ubicará en el distrito de Pichari. Como parte de la intervención, se construirá la pista de aterrizaje, calles de rodaje, terminal de pasajeros, entre otra infraestructura.

Además, se ha programado otorgar las próximas semanas la buena pro para los estudios definitivos del mejoramiento de dos carreteras: Cubantía–Anapati–Yoyato–Valle Esmeralda–Pichari–Kimbiri–Puente Ashaninca, tramo 1 Empalme PE 28B (Kimbiri)–Puente Ashaninca–Yoyato, de 112.4 km y Desvío Pichari–Abra Cielo Punco–Boca Santa Ana–Kepashiato–Kumpirushiato–Kiteni–Palma Real Tramo 1 y Tramo 2 de 218.1 km.

Finalmente, se indicó que en setiembre de este año se comenzó a elaborar el estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera Desvío Echarati–Chahuares–Palma Real de 40.7 km. Esta intervención se realiza en convenio con el Gobierno Regional del Cusco.

NDP/MLG

11-10-2024 | 16:31:00

Junín: habilitación de caminos vecinales agilizará transporte de productos a mercados locales y regionales

Con el objetivo de dinamizar el intercambio comercial de productos agropecuarios y mejorar la transitabilidad, que se ve interrumpida, muchas veces, por el pésimo estado de las vías, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ejecuta el mantenimiento de 151.94 kilómetros de caminos de herradura y trochas carrozables en 23 centros poblados rurales en situación de pobreza de la región Junín.

El mantenimiento de las vías permitirá a los productores transportar sus productos a sus centros de acopio y trasladar otros desde los mercados hasta los centros poblados. Estas actividades contribuyen también a mejorar la transitabilidad y la generación de puestos de trabajo. 

Al respecto, el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, dijo que en la región Junín se realizarán 25 intervenciones en 03 distritos, con una inversión de S/ 1 745 454.00. Esta acción generará 197 mil empleos temporales y de manera indirecta beneficiará a más de 24 mil habitantes.

 Cien millones de inversión

En el marco del Decreto de Urgencia N° 003-2024, Foncodes, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, realiza el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.

Los trabajos comprenden el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía). 

En la región Junín, los 03 distritos elegidos para el mantenimiento de vías son Andamarca (08 centros poblados), Río Tambo (08 centros poblados) y Pampa Hermosa (07 centros poblados).

/MPG/NDP/

11-10-2024 | 16:31:00

Aerolínea proyecta transportar 136% más pasajeros que en el 2019

El turismo se convertirá este año en una importante fuente para la recuperación económica producto del mayor número de peruanos y extranjeros que decidieron visitar el interior del territorio nacional.

Es el caso de SKY Airline Perú que proyecta para finales de año transportar a más de 2,6 millones de pasajeros, 136% más que en el 2019 y 4% más que en el 2023. 

“El 2024, viene siendo un año de crecimiento sostenido mes a mes, haciendo de Perú uno de los mercados más relevantes para la compañía y es que el negocio en el país representó alrededor del 29% de las operaciones de todo el holding a julio” resaltó José Raúl Vargas, gerente general la compañía.

La empresa informó también que llegó a los 10 millones de pasajeros desde su presencia en el mercado local en abril de 2019. Este logro, obedece al incremento de frecuencias en los principales destinos como Lima, Cusco, Arequipa e Iquitos y a su estrategia de profundización de su red doméstica que a septiembre presenta un crecimiento de 30%.

El ejecutivo de SKY informó que en la actualidad se mantienen como el segundo operador más importante a nivel local, con una participación de mercado de alrededor de 17%, manteniendo una distancia significativa del tercer competidor. 

De igual manera, en el 2024 la línea aérea continuó trabajando en el plano social, con el lanzamiento de sus alianzas con fundaciones como la Liga Contra el Cáncer y CARE Perú, como parte de su programa Compromiso SKY.

/MPG/NDP/

11-10-2024 | 11:00:00

Ingemmet presenta cuatro técnicas para mejorar la precisión geológica en la exploración minera

En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentó una serie de metodologías que ayudan a la exploración y el desarrollo de recursos minerales en Perú. La exposición, dirigida por Aldo Alván,  director de Geología Regional en el Ingemmet, subrayó la importancia de la clasificación precisa de las rocas, así como la relación entre la mineralización y las características geológicas del territorio.

Uno de los aspectos más destacados fue la investigación sobre la correlación entre las vetas minerales y la presencia de macrofósiles. Los expertos han observado que las zonas con mayor concentración de minerales suelen estar asociadas a la ocurrencia de estos macrofósiles. Esta relación proporciona a los investigadores una nueva herramienta para identificar áreas con alto potencial mineral, permitiendo un enfoque más eficiente en la asignación de recursos para la exploración.

Además, se puso especial énfasis en el análisis de las matrices de las rocas. Los geólogos han determinado que las calizas de grano grueso, específicamente las grainstones, muestran una mayor tendencia a hospedar minerales de interés económico. Esta observación ha llevado a la conclusión de que las áreas donde estas calizas están presentes son también las más ricas en metales.

La exposición incluyó un detallado estudio de la formación Fumaya, donde se elaboró una columna estratigráfica que detalla la distribución de las calizas y su relación con las vetas minerales. Este trabajo no solo ilustra cómo la mineralización se concentra en las calizas de grano grueso, sino que también permite prever la presencia de depósitos a diferentes profundidades. Los investigadores señalaron que esta información es crucial para guiar futuras exploraciones y maximizar la eficiencia en la extracción.

Otra metodología presentada fue la cartografía de fracturas y dolinas en las calizas. La alineación de estas fracturas, en combinación con la identificación de dolinas, proporciona una visión clara sobre el comportamiento estructural de las rocas y su influencia en la migración de minerales. Este enfoque ayuda a identificar áreas con alto potencial económico, facilitando la toma de decisiones informadas sobre el desarrollo de proyectos mineros.

Cabe señalar que Ingemmet continúa avanzando en la implementación de estas metodologías, que no solo optimizan la exploración minera, sino que también promueven una gestión más sostenible y responsable de los recursos naturales del país.

/MPG/NDP/

11-10-2024 | 14:51:00

Cuna Más trabaja en beneficio de más de 130 mil niñas de la primera infancia

Los primeros años de vida de los niños son decisivos para su desarrollo integral lo que definirá, en un futuro, ser personas saludables, responsables y productivas en sí mismos y para su entorno. En esa línea, el Programa Nacional Cuna Más del MIDIS trabaja para generar un futuro con mayores oportunidades.

En la actualidad, Cuna Más atiende a 138 mil 129 niñas menores de 36 meses de edad en el ámbito nacional. De esta cifra; 28 mil 945 reciben los cuidados y atenciones por parte de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y otras 109 mil 184 menores son visitadas a sus domicilios por las facilitadoras a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).

Como parte del Día Mundial de la Niña, Cuna Más reitera su compromiso y garantiza el respeto a sus derechos desde la gestación de la madre; a través de un nacimiento saludable, promoviendo el apego seguro, proporcionando un estado nutricional adecuado. Por ende, libre de anemia y desnutrición, además de promover una comunicación verbal efectiva, y generar espacios como el momento del juego, creatividad y lectura de cuentos. 

Además, Cuna Más fortalece el apego seguro entre los niños y sus familias en sus modalidades SCD y SAF, porque la evidencia demuestra que las interacciones, entre padres e hijos desde sus primeros momentos de vida son muy importantes. 

En la actualidad, el SCD está presente en 522 distritos pertenecientes a 145 provincias, ubicados en 24 regiones y la Provincia Constitucional del Callao. En tanto, el SAF se encuentra en 1029 distritos de 167 provincias, pertenecientes a 23 regiones.

 

/RAM/

11-10-2024 | 11:37:00

Gobierno implementa nuevo centro de inspección de productores hortofrutícolas en Cusco

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, llegó hasta el distrito de Yanatile, en la provincia de Calca, para inaugurar un centro de inspección y tratamiento fitosanitario de productos vegetales del SENASA.

Este moderno establecimiento estará al servicio de más de 27 mil productores hortofrutícolas, y garantizará que los productos vegetales estén libres de plagas y puedan ser comercializados en el mercado nacional e internacional.

Además, contribuirá con la protección cuarentenaria de 969,162 hectáreas, zonas frutícolas en donde se viene trabajando para erradicar la plaga moscas de la fruta (ceratitis capitata y anastrepha spp) en Cusco.

“Estamos muy felices de estar aquí en Yanatile para inaugurar estas instalaciones del Senasa porque el Perú no se detiene y está avanzando en muchos aspectos. Estamos viviendo momentos de diversificación y se está abriendo un portafolio grande de productos para el mercado nacional e internacional y para eso son estas nuevas instalaciones que harán que la oferta de los productores tenga mejores mercados. Ahora tenemos la capacidad como Estado de darle el soporte a los pequeños productores para poder exportar”, precisó el ministro. 

La operatividad de este nuevo local del SENASA también potenciará el sector frutícola de La Convención y Yanatile con un total de 42,290 has. logrando que las naranjas, mandarinas, papayas y otros productos puedan llegar a importantes mercados del mundo.

“Tenemos que abrir más mercados, buscar mejores precios para el productor en campo y sin duda Senasa es nuestra herramienta valiosísima. Este es el inicio de una intervención más fuerte en toda la región, porque Cusco que tiene muchas potencialidades. Nos vamos a integrar gobierno distrital, provincial y nacional en beneficio de los pequeños productores”.

El titular del MIDAGRI también dijo que el Gobierno está abriendo el mercado del Asia para la carne de vacuno, porcino y pollo, y convertirá al Perú en un país exportador de carne, mejorando así el ingreso de pequeños productores agrícolas y pecuarios. 

La construcción de esta infraestructura demandó una inversión de S/ 7’618,395.00, que tuvo el financiamiento del Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con un área de 2,270 m2 y albergará a diversos profesionales, entre ingenieros agrónomos, biólogos, técnicos agropecuarios, auxiliares y personal administrativo.

El centro de inspección y tratamiento está ubicado en el sector Quebrada Honda - KM 3 Carretera Yanatile, en Calca, cuenta con ambientes para una zona de tratamiento de fumigación, con cámaras tipo contenedores fijos, oficinas administrativas, almacenes, estacionamiento y dormitorios para el alojamiento de los profesionales de turno, puesto que la atención se realizará durante las 24 horas del día.

De la mano de las acciones en campo, el SENASA viene gestionando el acceso de cítricos peruanos de esta parte del país al mercado chileno y brasileño; así como la granadilla, el aguaymanto, la pitahaya, por citar algunos ejemplos, que podrían constituirse una oportunidad de negocio para estos pequeños productores; siempre y cuando procedan de áreas que se encuentren bajo control de la plaga mosca de la fruta.

/MPG/NDP/

10-10-2024 | 20:50:00

Páginas