Nacional

MTC tiene garantizado el presupuesto para Aeropuerto de Chinchero

¡Chinchero va, sí o sí! El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aclaró que la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, seguirá adelante y no se paralizará.

En declaraciones a la prensa de Cusco, el director general de la Dirección de Aeronáutica Civil, Donald Castillo, manifestó que, para este Gobierno, es una prioridad concretar la ejecución de esta importante obra, que se convertirá en el segundo aeropuerto más grande del país.

El funcionario informó que un equipo técnico del MTC se reúne constantemente con los representantes del consorcio Natividad Chinchero (a cargo de la ejecución de la obra) y la PMO para acelerar el cronograma de trabajo.

“El Ejecutivo no dará marcha atrás. Chinchero va, sí o sí. Estamos coordinando para que el contratista presente un cronograma que permita acelerar el ritmo de trabajo y lograr el avance de obra que estaba previsto para estos meses”, sostuvo Castillo.

Agregó que es importante resaltar que, el MTC cuenta con presupuesto para darle continuidad a la obra. Para ser precisos, existe una partida de más de S/ 510 millones para las obras durante el 2024.

En cuanto a los avances de obra, a la fecha, se ha terminado la edificación de las estructuras de las salas de embarque internacional y nacional, y se vienen ejecutando las obras en la zona de manejo de equipajes y check-in. Próximamente, se adquirirán los techos metálicos para su instalación en el citado terminal de pasajeros.

La fase de diseño se encuentra en la etapa final. Esta comprende la construcción de obras como el área de maniobra, cerco y vía perimetral, plataformas de estacionamiento, áreas de aparcamiento y vías de acceso, sistema eléctrico, torre de control y otros edificios.

Se ha culminado la primera planta del terminal de pasajeros y el segundo nivel ya se encuentra en la fase final.

Cuando la obra esté culminada, esta infraestructura aeroportuaria tendrá capacidad para recibir más de 5 millones de pasajeros por año y ello permitirá el incremento sostenible del turismo interno y externo, mejorando el desarrollo socioeconómico local y regional. 

Este megaproyecto generará gran impacto económico al Cusco y a todo el país porque creará más de 5000 empleos directos y beneficiará a más de un millón de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación y hotelería. El proyecto demandará una inversión de US$ 427 millones.

/DBD/

 

14-03-2024 | 10:32:00

Senamhi pronostica temperaturas hasta de 35 °C en Ucayali

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) pronosticó que la región Ucayali soportará esta semana temperaturas que bordean los 35 grados Celsius, ante lo cual se instó a la población y a las autoridades tomar las precauciones del caso para evitar problemas en la salud de las personas como el golpe de calor.

Según el último informe emitido por el Senmahi la  temperatura proyectada desde ayer miércoles 13 hasta mañana viernes 15 y vendrá acompañada de un notorio incremento en la radiación ultravioleta (UV), especialmente al mediodía.

Las temperaturas previstas para Ucayali oscilan alrededor de los 34°C. Las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Purús y Atalaya podrían verse afectadas por estas condiciones climáticas.

Los pronósticos indican que hoy jueves 14 de marzo, habrán elevadas temperaturas, con valores por encima de los 35°C en la zona central y cercanas a los 34°C en la zona sur.

El viernes 15 se anticipa un aumento adicional, con temperaturas superiores a los 36°C en la zona central y próximas a los 35°C en la zona sur.

Ante esta situación, se recomienda encarecidamente a toda la población tomar precauciones para protegerse del calor y la radiación UV porque puede generar serios problemas a la salud a futuro.

Por ello, es esencial mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y utilizar protección solar adecuada, como gorras, sombreros y protector solar de alto factor de protección.

Por último, se insta a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales de comunicación del Senamhi y a seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades locales y de salud pública.

/DBD/

14-03-2024 | 08:00:00

Un total de 126 víctimas de diversos delitos recibieron asistencia psicológica en La Libertad

En lo que va del 2024, un total de 126 personas víctimas de diversos delitos en la región La Libertad recibieron atención legal, psicológica y social como parte del programa de la Unidad de Asistencia Distrital a Víctimas y Testigos del Ministerio del Interior.

A este programa han ingresado 44 casos por delitos de tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos, 37 por violación sexual, 31 por agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar, 4 por homicidio, 3 por lavado de activos, crimen organizado y robo, uno por trata de personas, feminicidio, violación sexual en grado de tentativa y acoso.

También se incluyó a dos testigos, con los cuales suman un total de 128 las personas beneficiadas en este distrito fiscal.

Son 112 mujeres atendidas, de las cuales 70 son menores de edad; mientras que de los 16 varones asistidos un total de 10 no cumplen la mayoría de edad.

La Unidad de Asistencia Distrital a Víctimas y Testigos (Udavit) atiende en la oficina N° 205 de la sede Central del Ministerio Público, Av. Jesús de Nazareth N° 480, y los canales de atención son: 01 – 6255555 anexos: 44800-44801-44802 y al número de celular: 51  - 937 773 140, la atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:45 p.m.

Udavit es un programa de asistencia implementado a nivel nacional, mediante el cual se brinda asistencia legal, psicológica y social a favor de las víctimas y testigos de los procesos, cuya integridad física, libertad o bienes, se encuentren en riesgo.

/DBD/

14-03-2024 | 06:54:00

MIDAGRI: 16 años atendiendo a pequeños agricultores y ganaderos más alejadas del país

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural a lo largo de sus 16 años de vida institucional cumplió con atender a más de un millón de familias que se dedican a la agricultura y ganadería en pequeña escala, que se encuentran en 21 departamentos del país.

“Desde su creación, Agrorural sigue brindando asistencia técnica, infraestructura de riego e implementos para afrontar las inclemencias del cambio climático, como sequías, heladas y otros. De esta manera, hemos venido protegiendo los cultivos y la ganadería familiar en 1,378 distritos, pertenecientes a 188 provincias”, dijo Víctor Baca Ramos, director de Agrorural.

Asimismo, dijo el apoyo al sector agrario ha sido constantes, distribuyendo y comercializando 323,361 toneladas de guano de islas; conservando 58,768 hectáreas de suelos; instalando plantaciones forestales en 209,453 hectáreas; gestionando 6,278 eventos de articulación comercial; instalando semillas de pastos cultivados en 287,097 hectáreas y culminando 1,144 inversiones de infraestructura de riego. Además de, la implementación de 27,110 cobertizos y 15,102 fitotoldos, así como la entrega de 911 223 kits pecuarios y 148,671 kits agrícolas.

Las labores de Agrorural van más allá del periodo de siembra cosecha, sino también contribuye a que los pequeños y medianos agricultores conquisten nuevos mercados y puedan comercializar sus productos, gracias a las capacitaciones y asesoramiento recibido.

Metas de este año

“En este decimosexto aniversario, reafirmamos ese compromiso de seguir trabajando por el desarrollo y bienestar de los pequeños agricultores y ganaderos de 21 regiones. Para el 2024, invertiremos más de S/ 350 millones, asignación que beneficiará a cerca de 300 mil pequeños productores, quienes son los que abastecen el 70% de los alimentos que consumen los pobladores”, manifestó el titular de Agro Rural.

Con este presupuesto, se construirán 195 canales de riego destinando más de 49 millones de soles. Además, permitirá que 11,904 productores se beneficien con la comercialización de guano de las islas, así como la implementación de 3,080 módulos para resguardo de ganado y 2,560 módulos para la protección de cultivos y la entrega de 4000 kits agrícolas de aplicación foliar y 44,233 kits pecuarios.

Este 2024, también se entregó una obra importante en el distrito de Ocoruro (Cusco), un sistema de riego con una inversión que supera los 22 millones de soles y que potenciará la actividad agrícola en el lugar.

Feria de la chacra a la olla 

Las celebraciones por los 16 años de AGRO RURAL se iniciaron con “Agro Saberes”, seminario de dos días, donde expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre temas del sector, y que fue inaugurado por el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Víctor Hugo Parra Puente.

En el evento también participó el alcalde de la provincia de Anta (Cusco) y Moisés Quispe, de Ocongate (Cusco) que expuso su experiencia de trabajo articulado junto a AGRO RURAL para mejorar la producción agrícola de las comunidades ubicadas en su jurisdicción.  

La conmemoración continuará con la realización de la feria “De la Chacra a la Olla”, que se llevará cabo este sábado 16 y domingo 17 de marzo, a la cual asistirán más de 80 productores agropecuarios que ofrecerán sus productos accesibles al bolsillo de las amas de casa.  La feria tendrá como escenario la concha acústica del Campo de Marte (Av. De la Peruanidad, Jesús María) y tendrá como horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Habrá sorteos de canastas con alimentos, juegos, feria gastronómica y danzas típicas. 

/NDP/MPG/

13-03-2024 | 20:24:00

Perú será sede del IV Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica

La IV edición del Certamen Audiovisual Iberoamericano de divulgación cultural y científica (Cre@tei), iniciativa de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), la cual integra el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), se llevará a cabo a finales de agosto en la ciudad de Cusco, a fin de reconocer la creatividad e innovación de las producciones audiovisuales, educativas, científicas y culturales iberoamericanas.

Tras celebrarse los años anteriores en ciudades como Valencia (España), Bucaramanga (Colombia) y Guanajuato (México), Perú será anfitrión de esta destacada iniciativa que promueve la diversidad cultural iberoamericana. La elección de Cusco como escenario principal, resalta la riqueza histórica y cultural de esta región, proporcionando un entorno perfecto para la difusión de las producciones audiovisuales.

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), en calidad de aliado estratégico de ATEI, será el encargado de difundir el evento a través de sus señales televisivas. Esta colaboración refleja el compromiso compartido de promover la educación, la ciencia y la cultura en toda Iberoamérica. Asimismo, la gala de premiación será transmitida en vivo y en diferido para todas las televisoras e instituciones asociadas o colaboradoras de ATEI.

De esta manera, el Cre@tei buscará premiar la creatividad y la innovación en las producciones audiovisuales de divulgación educativa, científica y cultural. Invitamos a los interesados a participar en este importante evento que celebra el talento y la creatividad de nuestra región iberoamericana.

Cabe señalar que, esta iniciativa se concretó en el marco de las actividades del foro Incom 2024, realizado recientemente en Valencia, Reino de España, donde la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, y el gerente general, Luis Francisco Vivanco Aldon, participaron para compartir experiencias con medios de televisión pública de Iberoamérica.

La Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) es una asociación sin ánimo de lucro, legalmente constituida según el derecho español en 1992 con sede en Valencia (España) y tiene como misión principal contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura Iberoamericana. Actualmente, es la red de cooperación más importante del espacio audiovisual iberoamericano.

/NDP/MPG/

  

 

14-03-2024 | 12:30:00

Se inicia empadronamiento de hogares para identificar estado de pobreza y vulnerabilidad

La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Fanny Montellanos, anunció el inicio del empadronamiento masivo de hogares 2024, que se realizará entre marzo y julio, en 228 distritos priorizados en el ámbito urbano, con lo cual se espera empadronar a 2 162 559 hogares para que se les asigne o actualice la clasificación socioeconómica, a fin de recibir apoyo del Estado.

“El empadronamiento de hogares permitirá obtener información para saber quiénes son las personas u hogares donde el Estado debe llegar con la protección social. Esta herramienta ayudará planificar diferentes estrategias para revertir la anemia, pobreza, inseguridad alimentaria, entre otros indicadores”, anotó la viceministra Fanny Montellanos durante la actividad realizada en el distrito de San Juan de Lurigancho, en presencia del alcalde distrital, Jesús Maldonado, y las brigadas de empadronadores y vecinos del sector.

En San Juan de Lurigancho se registrarán a 162 539 hogares urbanos en situación de pobreza y vulnerabilidad, siendo el gobierno local con la mayor meta de empadronamiento a nivel nacional.

Con esta intervención articulada, se recogerá información de los hogares de 228 distritos que podrían estar en situación de pobreza y vulnerabilidad. En los casos que corresponda, el Midis otorgará al hogar la clasificación socioeconómica (CSE) de pobre o pobre extremo, y de esa manera los integrantes podrán postular a un programa social o subsidio del Estado que contribuya en la mejora de su calidad de vida.

El empadronamiento masivo de hogares 2024 se ejecutará en 228 distritos priorizados, distribuidos en las 25 regiones del país: Amazonas (3), Áncash (7), Apurímac (3), Arequipa (18), Ayacucho (6), Cajamarca (4), Callao (5),  Cusco (7), Huancavelica (2), Huánuco (6), Ica (16), Junín (23), La Libertad (17), Lambayeque (10), Lima Metropolitana (37), Lima Provincias (13), Loreto (6), Madre de Dios (2), Moquegua (5), Pasco (3),  Piura (13), Puno (6), San Martín (6), Tacna (4), Tumbes (3), Ucayali (3)

Para esta actividad, las municipalidades desplegarán brigadas de empadronamiento, que estarán debidamente identificadas y recogerán la información de los hogares a través de entrevistas directas a la población nacional y extranjera para su inclusión en el Padrón General de Hogares (PGH).

Asimismo, mediante la estrategia comunicacional “Empadrona tu hogar ¡Ya!”, el Midis informará a la ciudadanía sobre esta intervención y la importancia de la clasificación socioeconómica para contar con el apoyo del Estado.

Requisitos para el empadronamiento masivo
El informante del hogar deberá ser mayor de 18 años, contar con los documentos de identidad de todos sus integrantes, y un recibo de luz (en caso se cuente con el servicio), además de declarar información verídica al empadronador. La población extranjera también será empadronada.

La viceministra Fanny Montellanos subrayó que el empadronamiento masivo de hogares 2024 es un nuevo hito en relación al recojo de información social, que ayudará a mejorar las políticas públicas y permitirá el cierre de brechas sociales en el país.

/NDP/MPG/

13-03-2024 | 18:39:00

Minsa afirma que tratamiento de dengue no requiere antibióticos

El Ministerio de Salud (Minsa) se pronunció hoy mediante un comunicado a la ciudadanía y señalo que el tratamiento de dengue no requiere antibióticos al tratarse de una enfermedad viral.

Dicho pronunciamiento se da en el marco de especulaciones del presunto uso de ivermectina para tratar a los pacientes afectados.

"Ante la información que viene circulando sobre el uso de ivermectina para tratar pacientes afectados por la enfermedad del dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) informa: El dengue es una enfermedad viral que no requiere del uso de antibióticos", se lee en la notificación publicada este miércoles atrevez de su cuenta X.

La cartera de Salud informó, además, que el país hace uso de la Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú aprobado bajo la Resolución Ministerial n.° 071-2017-MINSA, así como la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Cabe mencionar que, el Ministerio de Salud señaló que se realizarán las investigaciones correspondientes en todo el país sobre dicho caso, por lo que ante la evidencia de prácticas sin evidencias científica se iniciarán las acciones legales respectivas.

/MPG/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13-03-2024 | 17:54:00

Un huaico arrastró un auto con 5 personas en el Vraem y salvan la vida

Cinco ocupantes de un automóvil salvaron de morir luego de que el vehículo fuera arrastrado por un huaico originado por la activación de una quebrada a causa de las intensas lluvias que se registran en la jurisdicción del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

El hecho ocurrió este miércoles alrededor de las 07:00 horas en la ruta Tambo-San Francisco, en la zona del badén, a pocos minutos de llegar a la capital del distrito de Ayna, provincia ayacuchana de La Mar.

A causa de ello una mujer quedó atrapada en medio del cauce tras la crecida de las aguas de una quebrada. En tanto, pobladores y transportistas dieron aviso a las autoridades para que inicien las labores de rescate.

Al lugar de la emergencia llegó maquinaria pesada y pudieron salvar con vida a la fémina, quien en todo momento no paraba de gritar pidiendo auxilio; luego fue trasladada al puesto de salud para recibir atención médica. 

Se sabe, asimismo, que los demás pasajeros que viajaban en la unidad de color rojo fueron puestos a buen recaudo con ayuda del personal policial.

Esta situación motivó que decenas de conductores que utilizan la ruta Tambo-San Francisco, que conecta Ayacucho con el Vraem, permanezcan varados por varias horas, mientras que el auto quedó sepultado en el lodo.

/PE/

13-03-2024 | 17:13:00

Cofopri adquiere dron de alta gama que agilizará titulación predial urbana en todo el Perú

En un esfuerzo por modernizar y agilizar el proceso de titulación urbana, el Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal – Cofopri presentó un nuevo dron de alta gama que revolucionará el proceso de formalización predial en el Perú.
 
Este nuevo vehículo aéreo no tripulado (DRON), realizó su primer vuelo para tareas de formalización de la propiedad en la Asociación de Vivienda Civil Militar Mayor EP Marko Jara Schenone en el distrito de Ancón.
 
El director ejecutivo de Cofopri, Manuel Montes Boza, expresó que, gracias a este dron de última generación y alta gama, se realizará trabajos con mucha más precisión y menos tiempo en beneficio de más de 1700 familias de la Asociación de Vivienda Marko Jara, que esperan desde hace más de 17 años la formalización de sus viviendas.
 
Esta innovadora tecnología permitirá realizar levantamientos topográficos de manera más rápida, precisa y eficiente, beneficiando a miles de familias que aún no cuentan con un título de propiedad formal, refirió.
 
El moderno dron agilizará la generación cartográfica de los planos de formalización de los pueblos que viene interviniendo, para su inscripción ante Sunarp a fin de proceder con la titulación individual de cada familia. Cofopri señaló que, en el presente año, se tiene 714 posesiones informales programadas a trabajar en todo el Perú.
 
 Durante el vuelo, recopiló información cartográfica de los sectores 1, 2, 3 y 4 de dicha asociación con el objetivo de obtener datos georreferenciados de alrededor de 1733 lotes urbanos, información que luego del procesamiento digital permitirá contar con los planos de formalización respectivos para su inscripción registral en la Sunarp.
 
Cabe señalar que el uso de este moderno dron disminuye en un 50 % el tiempo asociado al uso de un dron convencional, ya que se rendimiento en la toma de fotografías aéreas (fotogrametría) por extensión es 3 veces más potente.
 

Otros usos

Cabe resaltar, esta nueva tecnología para la generación de planos topográficos para catastro y formalización, fue usado en las labores de campo y supervisión del convenio entre Cofopri y el Ministerio de Educación mediante el cual se levantó de información cartográfica de 170 colegios en Lima, Cañete, Huaral, Huaura y el Callao.
 
Asimismo, brindó asistencia a la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu en el recojo de información catastral de la infraestructura y equipamiento de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta con un vuelo de más de 50 hectáreas.
 
 
/LC/NDP/
13-03-2024 | 17:02:00

Programa Contigo: este 14 de marzo inicia pago en “carritos pagadores” a usuarios de zonas alejadas

El Programa Nacional Contigo del Midis entregará la pensión bimestral de S/ 300 a más de 800 usuarios con discapacidad severa que viven en las zonas más alejadas del país en su primera campaña de pago del 2024 a través de la modalidad “carritos pagadores”.
 
Esta modalidad se lleva a cabo gracias a la gestión que se realiza con las Empresas Transportadoras de Valores (ETV) a fin que los usuarios o sus autorizados que viven en los distritos y centros poblados más distantes accedan a tiempo a la pensión no contributiva del programa.
 

Puntos de pago

Con el objetivo de facilitar el acceso a un cobro seguro en las zonas rurales mediante los “carritos pagadores”, Contigo implementará 26 puntos de pago en 8 departamentos, 13 provincias y 17 distritos a nivel nacional.
 
La instalación de dichos puntos será en los centros poblados Chikais, Chipe, Túpac Amaru I, Belén, Alianza Progreso, Candungos, Puerto Galilea, Ampama, Putuyakat (Amazonas), Yurma (Áncash), Tacmara, Huanipaca, Cocharcas (Apurímac), Santo Domingo de la Capilla (Cajamarca), Rondocan, Llusco, Velille, Chamaca (Cusco), Quivilla, San Rafael (Huánuco), Huaso, Salpo, Llaguen, San Ignacio (La Libertad), El Carmen y Talaneo (Piura).
 
Entre los puntos de pago están locales y centros comunales, escuelas, estadios municipales, plazas de armas, municipios y auditorios que serán habilitados en coordinación con los gobiernos locales.
 

Programación de pago

Según la programación establecida, el desembolso iniciará el 14 de marzo y se extenderá hasta el 16 de abril del presente año. El primer punto de pago será en el centro poblado de Putuyakat en el distrito de Nieva en la provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas.
 

Departamentos con más beneficiados

Amazonas (192), La Libertad (115) y Cusco (112) son los departamentos con mayor número de usuarios del programa Contigo que serán beneficiados al cobrar la subvención económica a través de los “carritos pagadores”. Cabe resaltar que de las 810 personas que harán uso de esta modalidad de cobro, 221 son nuevos usuarios, recientemente incorporados en el padrón 1-2024.
Otras modalidades de pago
Además de los carritos pagadores, también se puede disponer de la pensión a través de cajeros automáticos Multired, agentes autorizados Multired y agencias del Banco de la Nación.
 
“Con la finalidad de beneficiar a más usuarios que viven en las zonas más remotas del país, este 2024 ampliaremos nuestra cobertura de 13 a 16 departamentos a los que llegaremos con los carritos pagadores. Asimismo, en coordinación con el Banco de la Nación, nos proyectamos a realizar tres campañas de pago intercaladas, programadas para los meses de marzo, julio y noviembre”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo.
 
 
/LC/NDP/
13-03-2024 | 16:44:00

Páginas