Ministro Pérez-Reyes coordina destrabe de proyectos con autoridades de Pataz
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto a un equipo de especialistas del sector, participó en el segundo encuentro intergubernamental entre el MTC y el Gobierno Regional de La Libertad, con el fin de atender las principales demandas de las autoridades y la población de Pataz para promover el desarrollo de esta provincia.
"La presidenta Dina Boluarte nos ha encargado destrabar los principales proyectos en el interior del país, por su aporte al desarrollo económico y social. Por ello, siendo La Libertad una de las regiones estratégicas, vamos a priorizar muchas intervenciones aquí", señaló el ministro.
El evento, resultado de la coordinación entre el ministro, el gobernador César Acuña y el alcalde de Pataz, Aldo Mariños, contó con la participación de autoridades de los 13 distritos de la provincia: Parcoy, Huancaspata, Tayabamba, Pías, Huayo, Ongón, Chilia, Huaylillas, Santiago de Challas, Urpay, Taurija, Pataz y Buldibuyo.
“La presencia del ministro de Transportes es una demostración de que el Gobierno está dispuesto a escuchar y atender a las autoridades locales”, resaltó el gobernador de La Libertad.
Proyectos
En relación al mejoramiento de la Vía Nacional 10 C, el titular del MTC anunció la elaboración del expediente técnico del tramo Puente Pallar-Chagual con recursos de Provías Nacional. “La decisión política es que este año vamos a inyectar recursos a Provías Nacional para la elaboración del expediente técnico detallado de este tramo. Estamos esperando que se apruebe un decreto de urgencia que nos permita hacer esta transferencia”, detalló.
Se prevé que a mediados del próximo año esté concluido, al igual que el expediente del tramo Chagual-Tayabamba. Asimismo, el expediente del tramo Tayabamba-Puente Huacrachuco se completará a fines de este año. “Las obras se llevarían a cabo en el 2025, 2026 y 2027, permitiéndonos tener, desde el puente Pallar hasta el puente Huacrachuco, una vía totalmente asfaltada”, puntualizó Pérez Reyes.
En paralelo a este proceso, el MTC gestionará labores de mantenimiento, atención de emergencias y bacheo para asegurar la transitabilidad en estas zonas.
Además, se acordó la instalación del puente modular Monterrey y una visita técnica para evaluar la implementación del puente Urupaycito. El ministro destacó que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, destinará recursos para la ejecución de 1100 puentes de menores luces en todo el país.
Sobre la reclasificación de vías, se trabaja en una norma para que la gestión en zonas urbanas sea competencia de las autoridades locales. Próximamente, se firmará el contrato con un concesionario para administrar el corredor vial 12A, tramo Desvío Huari-PE 5N.
Respecto al aeródromo de Urpay, se ampliará la pista de aterrizaje para atender vuelos comerciales de 40 a 50 pasajeros. Además, se está modificando el reglamento de la Ley de vuelos subsidiados para incluir a los aeródromos de la sierra en esta medida.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones continuará trabajando en conjunto con los diferentes niveles de gobierno para impulsar el desarrollo regional y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
/AC/NDP/
Midagri impulsa agricultura familiar en Feria “Mujer, la fuerza del agro”
En el marco del “Día Internacional de la Mujer”, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) organizó la feria “Mujer, la fuerza del agro”, en un esfuerzo conjunto de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, la Dirección General de Gestión Territorial, la Dirección General de Desarrollo Agrario y Agroecología, así como los programas Agroideas y Agrorural.
La ministra Jennifer Contreras llegó hasta el distrito de Pueblo Libre donde se desarrolla la feria, indicó “que las mujeres son la fuerza del agro y el sector está para apoyar a casi un millón de mujeres, dedicadas a la agricultura. Una muestra de ello es esta actividad que estamos impulsando hoy con los gobiernos locales”, sostuvo.
“La mujer campesina y rural tiene un papel importante en el desarrollo de la agricultura familiar; mediante esta estrategia fomentamos la participación cada vez mayor de la mujer en la vida económica del país y abrir espacios para la comercialización directa de sus productos agrícolas, a un precio justo y accesibles a las amas de casa”, aseveró.
También, conforme al Padrón de Productores Agrarios, el 67% de las mujeres se dedican a la agricultura familiar de subsistencia.
Asimismo, la titular del sector visitó cada stand del recinto que se realiza desde el miércoles 6 y se extenderá hasta el domingo 10 de marzo. En la feria participan 20 mujeres productoras procedentes de Chanchamayo (Junín), Huaraz (Ancash), Satipo (Junín), Huancavelica, Cusco, y de Lima, desde Huarochirí, Canta, Lurín, entre otros.
Los productos que se ofrecen están conformados por chocolates de cacao de Satipo, helados artesanales de Oyón; penca de tuna y miel de abeja; además, productoras de lácteos y sus derivados de Junín y Huarochirí; productoras de manzana y sus derivados, paltas, chirimoyas, cuyes (empacados al vacío) y sus derivados (gelatina, salchicha, snack, entre otros).
En la feria igualmente se puede encontrar variedades de flores y plantas ornamentales provenientes de las provincias de Huaraz, Huaral, Tarma y Chanchamayo; del mismo modo, también se realiza la venta de fibra de alpaca, producida de manera artesanal.
De esta manera, el MIDAGRI continúa apostando por promover los derechos de las mujeres productoras agrarias, mediante acciones concretas y favoreciendo su empoderamiento y liderazgo en las actividades productivas.
/NDP/MPG/
Loreto: familias rurales de San José disfrutan de agua y saneamiento con una inversión de S/ 3.7 millones
Por primera vez, las familias del centro poblado de San José, en el distrito de San Juan Bautista, en la región Loreto, cuentan con servicios de agua y saneamiento, gracias a las obras ejecutadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con una inversión de 3.7 millones de soles.
El proyecto, a cargo del Programa de Amazonía Rural del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), permitió implementar tecnología de captación de agua de lluvia para brindar este recurso de manera sostenible a las familias de esta zona.
Beneficia a alrededor de 80 personas, quienes cuentan por primera vez con servicios básicos en sus hogares; así como a instituciones educativas y sociales.
Como parte de esta obra se instalaron 52 unidades básicas de saneamiento (UBS) tipo compostera, que son módulos sanitarios equipados con sanitario, ducha y lavamanos, que permiten reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias.
Cierre de brechas sociales
La ministra Hania Pérez de Cuéllar destacó que una política de su gestión es el cierre de brechas sociales. “El agua es un derecho, y vamos a seguir impulsando este tipo de proyectos que mejoran la calidad de vida de la población más vulnerable”, destacó.
De esta manera, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento contribuye a la reducción de las brechas de acceso a agua potable y saneamiento en la Amazonía, con el fin de mejorar la calidad de vida de más familias del ámbito rural.
/NDP/PE/
Feliciana y su yogur natural, un emprendimiento que es una realidad en Cajamarca
En el centro poblado Cochapampa, en el distrito de Chetilla, Cajamarca, la vida de Feliciana Duran Tomay (39) ha tenido una importante transformación en el último año. Encontró en la elaboración y venta de yogures naturales una fuente constante de motivación y crecimiento a nivel personal y familiar.
Feliciana recuerda que siempre se dedicó a la agricultura y a la ganadería para llevar alimentos a su hogar. Hoy cuenta con orgullo que divide su tiempo entre el campo, su labor como madre de cuatro niños y su nuevo emprendimiento de yogures. En el marco del Día Internacional de la Mujer, desde el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), damos a conocer su historia.
Sus ganas de aprender encontraron respuesta en el Tambo Cochapampa del programa PAIS. Alentada por la gestora de esta plataforma y principalmente por su esposo, empezó a participar en talleres impulsados por el programa Qali Warma del Midis para que las mujeres dentro de su comunidad desarrollen emprendimientos que las empoderen y revaloren su rol dentro de la misma.
“Gracias a las capacitaciones aprendí a preparar yogur natural. Este alimento lo incluyo en las loncheras de mis hijos, lo comercializo entre los profesores e ingenieros de la comunidad y en las ferias que organiza el municipio distrital junto con el Tambo. Con la ayuda de mi esposo, preparo este producto cada quince días y a pedido”, detalla Feliciana.
El cambio en su vida provocó que las tareas en la elaboración de los productos sean compartidas. Ella ordeña las vacas y prepara los envases, mientras su esposo calienta la leche y arregla los demás insumos. Incluso cuentan con un recetario trabajado durante las capacitaciones y resalta que este año empezaron a preparar yogur con sabor a mango y lúcuma, las frutas que más salen por estos meses.
“Preparamos entre doce y dieciséis litros. Los vendemos en frascos de un litro a siete soles. Ganamos un promedio de ochenta soles, los vendemos en la comunidad y hacemos enviamos a Cajamarca usando el aplicativo Yape. Queremos que esto crezca poco a poco y seguir aprendiendo” cuenta con entusiasmo.
Feliciana es un ejemplo de superación y crecimiento para destacar en una fecha importante como es el Día de la Mujer. Así como ella, más de 4000 mujeres en Cajamarca y más de 99 000 a nivel nacional salen adelante y mejoran su calidad de vida a través de diversos servicios productivos y sociales que se brindan en los Tambos del Programa Nacional PAIS del Midis.
/NDP/PE/
Qali Warma iniciará distribución de arroz pilado en la región La Libertad
A fin de fortalecer la nutrición de los usuarios del servicio alimentario en la región La Libertad, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma iniciará la distribución de arroz pilado, en beneficio de más de 270 000 estudiantes de 3 636 escuelas públicas de la jurisdicción.
La jefa de la Unidad Territorial La Libertad, Flor Chávez Salazar, sostuvo que luego de las gestiones respectivas, la Unidad de la Organización de las Prestaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma autorizó el intercambio de este producto, en atención a la pertinencia cultural, así como el uso y consumo de los usuarios de la jurisdicción, como es el caso del distrito de Chugay en la provincia de Sánchez Carrión.
Precisó que en total son 1516.7 toneladas de arroz pilado que se distribuirán a partir del 27 de marzo próximo, durante la segunda entrega de alimentos programada para este año para la región.
La funcionaria adelantó que además se gestionará que expertos del Programa Nacional de Alimentos (PMA) visiten próximamente La Libertad, para que se continúe capacitando sobre el beneficio del arroz fortificado, otro producto que también distribuye Qali Warma.
“Contamos actualmente con una mayor variación de productos, lo cual permite diversificar los menús en beneficio de la alimentación de nuestros escolares”, puntualizó.
La funcionaria resaltó que los alimentos que Qali Warma entrega a las escuelas públicas pasan por exhaustivos controles de calidad e inocuidad, a cargo de los supervisores de plantas y almacenes del programa, antes de ser distribuidos.
/NDP/PE/
Qali Warma supervisa distribución de alimentos a escuelas públicas de Lambayeque
En Lambayeque, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), supervisa la distribución de 315.49 toneladas de alimentos que serán preparados en los colegios públicos para su consumo previo a la jornada escolar.
En un recorrido por diferentes instituciones educativas públicas, se pudo constatar que los alimentos llegan a las escuelas, de acuerdo a los contratos suscritos con los proveedores del servicio alimentario escolar, en la modalidad productos.
Son 74 217 escolares de 1375 colegios públicos que serán atendidas en la modalidad productos. Los Comités de Alimentación Escolar (CAE) son los responsables de garantizar el almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, manteniendo las buenas prácticas en el manejo de los productos entregados por Qali Warma.
La jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui Rodríguez, informó que los integrantes del CAE deben verificar la cantidad de alimentos recibida y que esta concuerde con lo consignado en el acta de entrega y recepción de alimentos.
Asimismo, resaltó que, en aras de la transparencia, Qali Warma cuenta con aplicativos informáticos que permiten la georreferenciación de las entregas realizadas por el proveedor, evidenciando el lugar exacto que debe coincidir con la ubicación del local educativo.
Como parte de la primera entrega de alimentos, se incluyó arroz fortificado, azúcar rubia, aceite vegetal, conserva de pescado, conserva de pollo, fideos, galletas con kiwicha, galletas integrales, hojuelas de avena, hojuelas de avena con kiwicha y hojuelas de avena con quinua. Estos productos pasan por un estricto control que garantiza su calidad e inocuidad.
/NDP/PE/
Piura: cuatro hospitales son reforzados en sus capacidades para enfrentar el dengue
El Ministerio de Salud (Minsa) desplegó más medios de apoyo para fortalecer las capacidades hospitalarias en la región Piura, y responder adecuada y oportunamente mediante la atención en salud, debido al incremento de casos de dengue en el norte de nuestro país.
Este reforzamiento de la capacidad hospitalaria obedece a los lineamientos dispuestos por el despacho ministerial, liderado por el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, orientados a la atención prioritaria de las poblaciones afectadas, especialmente en los sectores que más la necesitan.
Se trata de 11 infraestructuras móviles que permiten aumentar la capacidad instalada para la atención de pacientes con dengue, brindando la mejor atención de salud en un ambiente seguro.
Para el Hospital Santa Rosa de Piura se destinaron 4 carpas modelo TM-54, dotadas de sistemas de aire acondicionado e implementadas con 20 camas clínicas con capacidad de ampliarse a 20 camas más.
En el caso del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, se han dispuesto 2 carpas también del modelo TM-54, con 10 camas clínicas y la posibilidad de ampliarse a 10 camas más.
Todas las camas están equipadas con los insumos necesarios para una adecuada atención en salud, también cuentan con sistema de oxígeno medicinal, y personal de salud especializado en el manejo de casos de dengue, informó el doctor Aaron Jara, ejecutivo adjunto I encargado de la Unidad de Movilización en Salud de la Dirección General de Riesgo de Desastres en Salud (Digerd) del Minsa.
Otras cinco carpas se han entregado a la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura, como parte del equipamiento de contingencia para desplegarse en otros sectores de la región en caso sea necesario.
De este lote, 1 carpa ya ha sido asignada a la Dirección Sub Regional de Salud Morropón Huancabamba, que atiende a las poblaciones rurales del llamado Alto Piura y alrededores, y otra al Centro de Salud de Catacaos.
Adicionalmente, el Minsa, a través de Digerd instaló un módulo de atención ambulatoria en el Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de Las Mercedes, de la provincia de Paita.
Para este establecimiento de salud se han asignado cuatro contenedores equipados con todos los servicios clínicos, lo que significa la ampliación de la capacidad de atenciones en beneficio de la población, agregó el doctor Jara.
La Digerd del Minsa también ha capacitado a 60 brigadistas de la Diresa Piura, para el uso adecuado de esas infraestructuras móviles. Del mismo modo, mantiene desplegados en la región Piura a 13 profesionales enviados desde la ciudad de Lima, quienes participando en la puesta a punto de estas instalaciones.
/NDP/PE/
Mandataria Dina Boluarte participa en la conferencia sobre avances de la mujeres
La presidenta de la República, Dina Boluarte, participa en la conferencia magistral: "Avances y retos en materia de derechos de las mujeres en el ámbito internacional y nacional".
La actividad se realiza en la sede de la Cancillería, ubicado en el Cercado de Lima.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer para reconocer su participación en la sociedad, proteger sus derechos y tomar conciencia de la necesidad de su empoderamiento en todos los aspectos.
Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo.
/DBD/
Ayacucho: Un sismo de magnitud 4.7 remeció la región esta madrugada
Un sismo de magnitud 4.7 remeció la región Ayacucho esta madrugada, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web.
El epicentro del sismo -sentido a la 1:54 a.m.- se ubicó a 14 kilómetros al sur de Pampamarca, en la provincia de Parinacochas, a una profundidad de 105 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III-IV en la escala de Mercalli en la localidad de Pampamarca.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
Emprendimiento del Midagri impulsa el desarrollo de mujeres en la selva peruana
En la víspera del “Día Internacional de la Mujer”, la ministra Jennifer Contreras llegó a Loreto para entregar vehículos menores de carga, equipamiento e insumos agrícolas, en apoyo a dos organizaciones agrarias que accedieron a recursos de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) que impulsa el MIDAGRI en todo el país.
Mediante esta iniciativa, las organizaciones agrarias podrán mejorar la productividad y tener mayor acceso al mercado de hortalizas (lechuga, culantro, cebolla china, entre otros); además de, optimizar la producción y comercialización de artesanías (collares, abanicos, pulseras, entre otros), a base de fibra de chambira, generando mayores ganancias para sus miembros.
“La mujer campesina y rural tiene un papel importante en el desarrollo de la agricultura familiar; mediante esta estrategia se seguirá fomentando una mayor participación de la mujer en la vida económica del país e impulsando sus emprendimientos en costa, sierra y selva, porque juntas lo podemos todo”, manifestó la titular del MIDAGRI.
La actividad se desarrolló en la explanada del gobierno regional de Loreto con la participación de la Asociación de Sembradoras 13 de febrero y a la Asociación Kukamanu Uka del río Amazonas; que representan 26 familias de pequeñas y medianas agricultoras, dedicadas al cultivo de hortalizas y fabricación de artesanías.
Esta entrega estuvo conformada por un motofurgón, un motocultor, 8 tanques de agua, un módulo de venta armable, 8 carretillas, 8 juegos de indumentaria y más de 2 mil sacos de abono. Además, el apoyo lo conforman un furgón carguero, 5 taladros multipropósitos, 5 ollas de acero inoxidable y 5 mecedoras.
Apoyo permanente a la mujer rural e indígena
La Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) es una iniciativa que se viene ejecutando desde el 2022. A la fecha, se han beneficiado a más de 7000 mujeres que están representadas en 600 organizaciones agrarias, con una inversión aproximada de 60 millones de soles.
En su discurso, la ministra recalcó el compromiso del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte en destinar mayores recursos al programa Agroideas para continuar apoyando las iniciativas empresariales de las mujeres rurales, cuyos proyectos generan más ingresos y mejor calidad de vida en beneficio de las familias del campo. Además, agradeció la participación de las autoridades y productores presentes, así como a Forest+ que a través de USAID, viene apoyando al sector agrario y forestal por muchos años.
Complementó su intervención, señalando que el Ejecutivo asignó más de S/ 200 millones al programa Agroideas y al final del año pasado se logró ejecutar el 98% de los fondos en la provisión de mayores recursos a los emprendimientos de las mujeres, “porque la obligación de los tres niveles de gobierno es atender las necesidades de los pequeños productores”, acotó.
“El compromiso del Gobierno ha sido inyectar más dinero para apoyar los emprendimientos de las mujeres, y seguiremos haciéndolo porque en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, tenemos capacidad operativa para promover el desarrollo de nuestros hermanos productores del campo”, expresó.
/NDP/MPG/