Apurimac: Carnaval “Apu Tusuy 2024” generará un movimiento económico
El carnaval apurimeño Apu Tusuy 2024-Edición Bicentenario, cuya primera edición se lleva a cabo hoy y terminará mañana domingo 3 de marzo, producirá un movimiento económico superior a los 2 millones de soles, contribuyendo a la reactivación económica local y departamental en beneficio de sectores claves como el turismo, la gastronomía, la artesanía y a los emprendedores, estimó el Gobierno Regional de Apurímac.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) del Gobierno Regional de Apurímac, dio a conocer que el también llamado “Carnaval de los dioses” contribuirá a generar espacios de intercambio comercial y dinamismo económico en los rubros de comercio y servicios con la visita de turistas, que incluyen una variedad de actividades como servicios financieros, hotelería, restaurantes, alojamiento, transporte y negocios menores.
Con ello se conseguirá un impacto positivo de ingresos para consolidar la reactivación de la economía y del turismo en la región.
“De esta manera, con el desarrollo del Apu Tusuy 2024 se busca rescatar, revalorar, promocionar y difundir las manifestaciones folclóricas, culturales y costumbristas con miras a impulsar la unidad cultural de las siete provincias apurimeñas a través de los carnavales originarios, fortaleciendo nuestra identidad regional, además de propiciar una inyección económica directa para los ciudadanos que va a experimentar un aumento en la venta de sus productos este fin de semana”, remarcó la Dircetur de Apurímac.
/MPG/
Ministerio de Cultura invita a participar del XXI curso de lenguas indígenas
Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Interculturalidad, comunicó la convocatoria para participar en el vigésimo primer curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que se realizará del 22 de abril al 11 de mayo del 2024, en la ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios.
Dicha Actividad tiene como objetivo poder formar intérpretes y traductores, que ayuden a la atención de los pobladores de las comunidades indígenas u originarias, con pertinencia lingüística y cultural, respetando los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas, que hablan alguna de las 48 lenguas oriundas del Perú.
Esta edición, que se realizará de manera presencial, es la primera que se desarrolla en la región Madre de Dios y tendrá una duración de 20 días, apuntando a formar traductores e intérpretes en las lenguas, amahuaca, ashaninka, asheninka, awajún, ese eja, harakbut, kakataibo, kakinte, kapanawa, matsigenka, matsigenka montetokunirira (nanti), shawi, shipibo – konibo, wampis y yine.
Expresó que, de esta manera, se busca que sean el puente que ayude al acceso a los servicios públicos de esta población, en los sectores, Salud, Justicia, Reniec, Policía Nacional del Perú, programas sociales, entre otros.
Requisitos de postulación
Tener nacionalidad peruana y contar con el dominio fluido en la lengua indígena que postula y en castellano. Mayor información en las bases de la convocatoria.
Para participar en el curso
Los postulantes podrán inscribirse hasta el 25 de marzo con los siguientes pasos:
-Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria), anexo 2 (modelo de hoja de vida), anexo 3 (modelo de declaración jurada) y anexo 4 (carta de compromiso). En el siguiente enlace.
-Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas (ubica la sede aquí o completar el siguiente enlace.
-Para obtener más información sobre la convocatoria y los requisitos, los y las interesados pueden escribir al siguiente correo electrónico : [email protected]
Las personas seleccionadas para participar en el XXI Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas conocerán las estrategias de traducción e interpretación, normativa vigente en materia de pueblos y lenguas indígenas, gramática y ortografía en español y lenguas indígenas.
Datos
El Ministerio de Cultura capacita y forma a traductores e intérpretes con el fin de garantizar estos derechos como lo estipula la Ley Nº 29735, su reglamento y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad - PNLOTI al 2040.
Se han desarrollado 20 cursos y se cuentan con más de 740 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas, inscritas en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
/MPG/
CEU 2024 de Ositrán: formando profesionales para mejorar calidad de vida del ciudadano
“Nuestro fin en el Ositrán es el ciudadano y su bienestar. Una infraestructura existe para que tenga una mejor calidad de vida y para ello trabajamos. Nos regimos por una cultura de ética e integridad que nos permita alcanzar ese bienestar poniendo siempre por delante el interés público a los intereses privados”.
Capacitan a especialistas del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
Un total de 300 especialistas del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fueron capacitados para fortalecer el sistema de supervisión y control de los alimentos que se brindarán a los escolares atendidos por el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Mónica Moreno Saavedra, directora ejecutiva de Qali Warma, sostuvo que, al estar próximos al inicio del servicio alimentario escolar, se realizan una serie de talleres para fortalecer las capacidades del equipo técnico en el territorio, lo cual es un especial encargo del titular del Midis, Julio Demartini.
Remarcó que se pone énfasis en este tipo de capacitaciones porque, después de cuatro años, se retorna a la modalidad raciones, que consiste en un sólido y un bebible, alimentos que serán preparados en las plantas de los proveedores, y distribuidos a las instituciones educativas públicas para el consumo inmediato de los escolares.
“El reto es grande pues vamos a brindar servicio alimentario a más de 4.1 millones de escolares, en ambas modalidades, en el territorio nacional. Por lo tanto, es necesario desplegar el máximo esfuerzo para asegurar alimentos inocuos y de calidad a nuestros usuarios. Tenemos que aplicar todos los controles a los procesos que se desarrollan en cada una de las plantas, revisar los insumos, así como conocer nuestras especificaciones técnicas y ser rigurosos a la hora de hacer los muestreos”, subrayó.
Supervisores de plantas y almacenes, así como coordinadores técnicos territoriales de Qali Warma fueron los participantes del curso taller “Sistema HACCP, inspección y muestreo, análisis sensorial por línea de procesos lácteos, bebibles, panificación, galletería y etiquetado de alimentos”, el cual fue organizado por la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME) del programa y se realizó en la sede de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Como parte del taller, los participantes visitaron las instalaciones de una planta de procesamiento de alimentos, a fin de conocer de cerca sobre los procesos desarrollados y controles aplicados para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en la línea de proceso de elaboración de los bebibles.
/MPG/
Provincias de Cajamarca y San Miguel soportaron lluvias extremas
Fuertes lluvias se registraron en la víspera en la región Cajamarca, siendo las provincias de San Miguel y Cajamarca con mayor acumulación de precipitación con 66 y 33 milímetros, respectivamente, informó la oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Johner Toledo Mallma, analista de meteorología del Senamhi Cajamarca, dijo a la Agencia Andina que el 29 de febrero ha sido un día extremadamente lluvioso en las provincias de San Miguel y Cajamarca, alcanzando a Contumazá y San Pablo que registraron un acumulado de 28 milímetros.
“Lluvias importantes se han registrado en la parte occidental de la región y continuarán en los próximos días”, sostuvo el especialista, al precisar que también se registraron precipitaciones en las provincias de Celendín, San Marcos y Cajabamba dentro del rango normal.
Comentó que San Miguel superó el rango normal de lluvia de 40 milímetros. “Ha sido extremadamente lluvioso, por encima de lo normal. Las precipitaciones van a continuar hasta el próximo martes 5 de marzo, con acumulados importantes en San Miguel, San Pablo y Cajamarca”, pronosticó.
El Senamhi pronosticó lluvias de moderada intensidad en las provincias de Celendín, San Marcos y Cajabamba para el martes 5 y miércoles 6 marzo, en algunas provincias variará entre ligeras a moderadas.
Toledo incidió que febrero ha sido inusual en cuanto a precipitación, con una anomalía de 60%. “Hemos tenido déficit importante en febrero, esperamos que marzo sea dentro de lo normal, que las precipitaciones no sean tan perjudiciales en déficit como febrero”.
Radiación ultravioleta
Respecto a la radiación ultravioleta, el funcionario precisó que estos días Cajamarca tendrá cobertura nubosa en la zona sur. “Estamos en constante monitoreo ya que esto puede variar de un día a otro debido a la dinámica atmosférica”, anotó.
“Con el monitoreo veremos cómo se comparta la atmosfera los siguientes días. Hay días específicos donde la humedad no es lo suficientemente importante para generar cobertura nubosa, puede haber días o semana larga con alta cobertura nubosa, o dos o tres días con cielo despejado donde la radiación es importante y suele afectar a las personas”, puntualizó finalmente.
/AC/
Cusco: Explosión dejó hoy un fallecido y seis heridos en un campamento minero informal
La explosión en un campamento de la minera informal Flor de Chapina, en la provincia de Chumbivilcas, dejó hoy una persona fallecida y al menos seis heridas, confirmó la Macro Región Policial Cusco.
La emergencia se registró esta mañana en el sector Waicocha-Chapina del distrito de Colquemarca. Los heridos fueron llevados al hospital de Santo Tomás, en la capital de la provincia cusqueña de Chumbivilcas.
Las personas atendidas fueron identificadas como José Alejandro Huamaní Paredes (54), Maribel Curo Calsina (22), Julio Tito Tapara (33), Elías Quispe Aguilar (32), Velia Luz Vélez Vilca (45), Sandra Colquehuanca Calsina (39), todos con diagnóstico de múltiples golpes, contusiones y en el caso de Curo Calsina traumatismo encéfalo craneano.
Un grupo especial de agentes continúa con las diligencias para determinar las causas de la explosión y a los posibles responsables; así como identificar a la persona fallecida.
/MPG/
Condenaron a 20 años de cárcel a padrastro por abusar de su hijastra en Ucayali
El Juzgado Penal Colegiado Conformado de la Corte de Ucayali condenó a 20 años de prisión a Víctor Hugo Magipo Tamani. Esto por el delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual, en agravio de la menor de 15 años.
El colegiado integrado por la magistrada Ana Karina Bedoya Maque (presidente), Delina Carmen Salazar Paz (directora de debates) y Omar Magno García Zavaleta (integrante) además dispuso el pago de una reparación civil de S/ 5 000 en favor de la menor agraviada.
Durante el 2019 y el 2020, el sentenciado vivía con la mamá de la víctima y la agraviada, en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima.
Desde cuando era abusada la menor
Un día la menor le contó a su progenitora que, desde que tenía 12 años (año 2020), “su padrastro se aprovechaba para tocarle sus partes íntimas”, según consta en la acusación fiscal presentada por la Primera Fiscalía Penal de Coronel Portillo.
Tras lo narrado por la adolescente, su madre decide separarse de Víctor Magipo. Dos años después (2022), viaja con su hija a Pucallpa. A esta ciudad, el condenado también viajó con la intención de retomar su relación. De esta forma, al poco tiempo volvieron a convivir.
La víctima relató que, desde el comienzo de la convivencia de su mamá, su padrastro aprovechaba que estaba sola para abusar de ella. En abril de 2022, la adolescente sufrió una quemadura en el restaurante donde trabajaba. Su abuela materna, junto a una tía, vinieron de Lima para cuidarla.
/MPG/
ANA protege vida de agricultores a través de sistema de alerta
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), implementó un sistema de alerta dirigido a los agricultores, con el objetivo de prevenir y mitigar los efectos de las inundaciones que han afectado al país en las últimas semanas.
El pasado 20 de febrero, se remitió desde la ANA un total de 1265 mensajes de texto, alertando posibles afectaciones producto del incremento del caudal del río Tumbes, con más de dos horas de anticipación.
De esta manera el sistema de alerta utiliza herramientas tecnológicas para simular la llegada de los flujos de agua y prevenir las zonas de posibles inundaciones. Además, se ha realizado un empadronamiento de casi dos millones de agricultores en la base de datos del Midagri, lo que permite emitir alertas personalizadas a través de mensajes de texto a los agricultores que podrían verse afectados.
Este sistema de alerta se implementará en todo el país, en una primera etapa se inició en Tumbes y debe culminar en la región de Tacna.
Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua ha llevado a cabo el monitoreo de los ríos y ha identificado aquellos que han superado los umbrales de alerta. Las intensas lluvias han provocado la afectación de hectáreas de cultivo en el ámbito nacional.
NDP/MPG/
Más de 50 estudiantes de 13 ciudades del país se especializaron en el sector saneamiento
ProInversión ha convocado a licitación tres proyectos eléctricos para Ucayali, Junín y Áncash
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) publicó la convocatoria del concurso público internacional para la entrega en concesión de tres proyectos eléctricos que beneficiarán a cerca de 700,000 personas de los departamentos de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huarás).
Se trata de los siguientes proyectos (cuya inversión conjunta es de aproximadamente 100.8 millones de dólares):
- Enlace 220 kV Aguaytía - Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas (Proyecto ITC).
- Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo.
- Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz (Proyecto ITC - Instalación de Transmisión de Conexión).
Estos proyectos -agrupados en el denominado Grupo 4- se otorgarán en concesión bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor que oferte el menor Costo de Servicio Total, conforme a lo establecido en las bases del concurso, a fin de que se encargue del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del citado proyecto.
Los mencionados proyectos son promovidos por ProInversión bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) por encargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Forman parte del paquete de 18 proyectos que el Minem encargó a ProInversión en febrero del 2023, en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.
El Grupo 1 (tres proyectos) fue convocado a licitación en setiembre del 2023, el Grupo 2 (cinco proyectos) en agosto del 2023, el Grupo 3 (cuatro proyectos) a inicio de febrero del 2024, el presente Grupo 4 (3 proyectos) y el Grupo 5 (tres proyectos) con convocatoria a definirse.
Las Bases del Concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar -junto con el cronograma de actividades correspondiente y las garantías a ser presentadas- así como los proyectos de contrato, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de Pro Inversión en el siguiente link: www.investinperu.pe.
La ejecución de los tres proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica en los tres departamentos beneficiarios, proporcionando confiabilidad y mayor capacidad de transmisión de electricidad, lo que contribuirá a cubrir el crecimiento vegetativo de la demanda del sector doméstico y dará impulso a las actividades industriales, comerciales y de servicios.
/MPG/