Nacional

Huancavelica: Huaico en Lamarí obliga a evacuar a todas las familias de la localidad

Por segunda vez, en 8 días, las 15 viviendas que conforman el anexo Lamarí, del distrito huancavelicano de Santiago de Quirahuara, son afectadas por la caída de un huaico.

“Ayer fue más catastrófico. Los vecinos del lugar hemos evacuado con lo que tenemos a un lugar más seguro”, narró Héctor Cervantes Huamaní, alcalde del distrito de Santiago de Quirahuara, Huancavelica, en El Informativo, de Radio Nacional.

Un total de 20 familias tuvieron que dejar sus cosechas y pertenencias. El alcalde Cervántes afirmó que todo se ha echado a perder.

“Hemos hecho un trabajo de campo y hemos constatado que los daños son cuantiosos. Es una pena que la cosecha de paltos, posiblemente, ya no se puedan recoger porque los frutos están dañados. Gracias a Dios no se han perdido vidas humanas”.

Según la versión de los pobladores más adultos de Lamarí, esta localidad no soportaba un huaico en 80 años. Todos sus habitantes evacuaron y esperan ayuda del gobierno regional. 

/KCA/

19-02-2024 | 20:27:00

Más de 9 mil usuarios de Piura y Tumbes cobraron beneficios de Pensión 65

Más de 9,000 usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-Midis, residentes de las regiones Tumbes y Piura cobraron sus beneficios bimensuales en la atención extraordinaria mediante la Pagatón Dominical organizada por el Banco de la Nación.

El jefe de la Unidad Territorial de Pensión 65, Wilmer Morán Cruz, precisó que en la región Piura en total fueron 1, 480 usuarios de Pensión 65 los que cobraron en el pago dominical, de los cuales 1,100 lo hicieron por ventanilla, mientras 380 por cajero.

En Tumbes suman 6,977 los usuarios y esta vez acudieron a las agencias del Banco de la Nación en la llamada Pagatón Dominical, donde recibieron también el servicio de sus tarjetas, para que puedan retirar el dinero en los canales alternos como cajeros automáticos y agentes. 

Apoyaron al Midis/Pensión 65 en Tumbes, las Municipalidades de La Cruz, Corrales, San Juan, San Jacinto, Pampas de Hospital, MPT, Diresa, Samu, PNP, Serenazgo y Policía Municipal.

El intenso calor causó gran malestar entre los adultos mayores, que tuvieron que hacer su cola en medio de un intenso sol.

/PE/

19-02-2024 | 16:44:00

Alumnos de cuatro regiones inaugurarán modernos colegios en el inicio del año escolar

Con una inversión de más de S/ 625 millones, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) entregará 12 nuevas instituciones educativas en las regiones de Piura, La Libertad, Cajamarca y Áncash, para el buen inicio del año escolar de más de siete mil alumnos de los tres niveles de instrucción.

Esta apuesta por la inversión en infraestructura educativa resulta un paso significativo para contribuir a un mejor aprendizaje y el desarrollo integral de los menores, con más y mejores espacios que no solo cumplen con estándares de calidad, sino que buscan priorizar la sostenibilidad ambiental.

Cabe señalar que a este paquete de colegios se suman otras 26 instituciones escolares que serán entregados en el transcurso del año.

Entre las 12 infraestructuras por inaugurar antes del 11 de marzo figuran los colegios Domingo Savio (Pariñas), Genaro Martínez (Catacaos), Ricardo Palma (Vichayal), María Auxiliadora (Chulucanas), San José (Huarmaca), así como las IE N°14064 y N°14065, ubicados en el distrito de La Unión, en la región Piura.

Dichos centros educativos tienen estructuras sismorresistentes, sistema de drenaje frente a lluvias torrenciales, además de ser inclusivas, pues cuentan con rampas, pisos podotáctiles y salvaescaleras para una mejor accesibilidad de los estudiantes, maestros o padres de familia con algún tipo de discapacidad.

De otro lado, en Áncash, 2 977 alumnos de inicial, primaria y secundaria podrán hacer uso de las nuevas instalaciones de los colegios Villa María, Gastón Vidal Porturas (Nuevo Chimbote) y San Juan (Chimbote).

Mientras que, en las regiones La Libertad y Cajamarca, los colegios de primaria, José Sevilla Escajadillo (Pacasmayo) y José Sabogal (José Sabogal), recibirán a más de 700 alumnos a partir de marzo.

Los diferentes centros cuentan con aulas desde nivel inicial hasta secundaria, dependiendo de cada institución educativa, talleres de música y danza, laboratorios de ciencias, física y química, bibliotecas, zonas de recreación, parques infantiles, comedores escolares, entre otros.

Asimismo, están equipados con servicios higiénicos dignos y acordes a cada nivel, área de integración pedagógica, bebederos de aguas, cicloparqueaderos, y diseños paisajísticos según la región en la que se encuentren. 

Cuentan con tecnología de punta y mobiliario completamente nuevo para contribuir a una educación de calidad.

/MPG/

19-02-2024 | 15:59:00

Mincul organiza concierto en lenguas indígenas u originarias por el Día Internacional de la Lengua Materna

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora este miércoles 21 de febrero, el Ministerio de Cultura informa a la ciudadanía de Puno que, en este día, organiza el Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indígenas u originarias, que promoverá el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas y originarias, a través del canto como una forma de reafirmación de la identidad.
 
En esta jornada del miércoles 21, estarán presentes, los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostrarán su arte en su lengua materna, señalaron desde la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad.
 
Esta y otras actividades, forman parte de las más de 10 actividades que el Ministerio de Cultura desarrollará en la Plaza de Armas de Puno, región donde más del 90 % de la población se identifica como parte de un pueblo indígena y cerca del 70 % de la población habla una lengua originaria.
 
De esta manera, Las actividades inician el miércoles 21 con la presentación del Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias (RENALIO): tomo I y Tomo II, documentos que brinda información actual del panorama lingüístico del país como cantidad de hablantes de las lenguas, la cantidad de intérpretes y traductores de esas lenguas, la cantidad de docentes bilingües existentes, las regiones en las que las lenguas predominan, entre otros datos de interés. El RENALIO contribuye a que las entidades puedan priorizar sus acciones, para garantizar los servicios que ofrecen según la lengua materna de su población usuaria.
 
Asimismo, el jueves 22 en la Casa de la Cultura de Puno, se desarrollará una charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indígenas u originarias y una charla sobre los Estímulos Económicos de cine en lenguas indígenas, a fin de generar el espacio que le permita conocer a la población sobre los mecanismos y modalidades para poder ser acreedores de los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura. Y también el jueves 22 se realizará el conversatorio y encuentro de intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias, que han sido formados por el Ministerio de Cultura desde el 2012.
 
También, el 22 y 23 en el Teatro Municipal de Puno se proyectará, de manera gratuita, las películas, Willaq Pirqa y Wiñaypacha, cuyos guiones fueron escritos en lenguas indígenas u originarias, así como las historias de los pueblos indígenas, con la finalidad de evidenciar que la lengua no solo está presente en la cotidianidad, sino que puede formar parte de las industrias audiovisuales.
 
Cabe señalar que a nivel nacional se desarrollarán más de 20 actividades impulsadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
Conócelas, aquí:
 
DATOS:
  • A la fecha y tras los cursos de capacitación: Puno cuenta con 60 intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias; 34 pertenecen al aimara y 26, al quechua.
  • Se ha certificado a más de 3 00 servidores públicos bilingües de las lenguas aimara y quechua: 167 (quechua), mientras que 134 (aimara).
  • Ingresa al Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú (RENALIO)-Tomo I lenguas andinas y conoce mucho más de las lenguas que hablan los pueblos indígenas de Puno. Tomo I-lenguas andinas.
  • El Mincul capacitó a cerca de 500 servidoras y servidores públicos para la atención con adecuada en la lengua indígena u originaria de la población que accede a las entidades de Puno.
Asimismo, se desarrolló un proyecto de documentación con el pueblo originario, Uro, con la finalidad de recopilar palabras de la lengua uro, que continúa en peligro de extinción.
 
/LC/NDP/
19-02-2024 | 15:53:00

Programa Contigo y SIS acuerdan interoperabilidad para ampliar cobertura y mejorar servicios

En un esfuerzo por ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios destinados a personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ha alcanzado un acuerdo de interoperabilidad con el Sistema Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud.
 
El acuerdo permitirá el intercambio de información en línea entre ambas entidades, facilitando así la afiliación de nuevos usuarios al programa. Al contar con datos seguros y verificados, el programa Contigo podrá agilizar el proceso de certificación de discapacidad severa a nivel nacional, contribuyendo, además, a la eliminación del riesgo asociado al depósito de pensiones en cuentas pertenecientes a usuarios fallecidos.
 
“La interoperabilidad permitirá tener información de personas con discapacidad no certificadas y así podremos promover su certificación ya que es uno de los requisitos para que puedan acceder al programa; asimismo, nos ayudará a identificar usuarios fallecidos que servirá como alerta para suspender la entrega de la pensión y destinar esos recursos a nuevos usuarios”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo.
 
Por su parte, Constantino Vilo, jefe adjunto del SIS, resaltó la iniciativa como un paso importante hacia la transformación digital. “Es una iniciativa interesante el compartir información y colaborar con los gobiernos regionales y el Minsa para mejorar y facilitar el acceso a los servicios de salud, especialmente para las personas con discapacidad severa”, añadió.
 
En el marco del acuerdo, el SIS también garantizó el presupuesto para la compra de dispositivos ortésicos y apoyos para las personas con discapacidad en todo el territorio nacional. Por su parte, el programa Contigo se comprometió a seguir fortaleciendo la articulación con los gobiernos regionales para implementar de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los usuarios del programa.
 
 
/LC/NDP/
19-02-2024 | 15:33:00

La importancia de eliminar los criaderos de mosquitos transmisores del dengue

Eliminar los criaderos de mosquitos es una de las mejores formas de prevenir el dengue, enfermedad que ha cobrado mayor intensidad en las últimas semanas, sobre todo en las regiones de Piura, La Libertad, Ica, San Martín, Áncash y Loreto con el incremento de casos. De allí la importancia de eliminar todo aquel recipiente donde los zancudos puedan depositar sus larvas.

Como es de conocimiento, el mosquito Aedes aegypti, que transmite no solo el dengue sino también la fiebre chikungunya y el zika, puede depositar sus  huevos en cualquier objeto que acumule agua en lugares con sombra. 

Los recipientes que pueden convertirse en criaderos del zancudo son aquellos donde el mosquito puede depositar sus huevos como latas en desuso (de pintura o de leche por ejemplo), botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, llantas viejas, entre otros.

Es decir, son recipientes u objetos con agua acumulada donde se reproduce el zancudo que transmite el dengue. 

Para más precisión, los criaderos pueden estar en: lavatorios, bidones o balde; bebedero de animales, Bambú y plantas acuáticas, tanques sin tapa, llantas, botellas y latas; floreros en el hogar y en cementerios, cáscara de coco y de cacao, cercos con pedazos de botellas y piscinas armables.

Por ello, el Ministerio de Salud brinda una serie de recomendaciones para identificar y eliminar los posibles criaderos en el hogar y permitir el ingreso de los equipos de fumigación del sector salud.

Recomendaciones

Si vives en zonas lluviosas: Evita tener objetos en los que se deposite el agua de la lluvia. Recuerda que el zancudo transmisor del dengue solo requiere de un mínimo volumen de agua para reproducirse.

El bambú y otras plantas acuáticas son criaderos de zancudos que transmiten el dengue: Sino se trata a tiempo puede ser mortal.

Reemplaza el agua de tus floreros por arena húmeda.

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad compleja, transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti, insecto que también transmite el zika y la chikungunya. Su presencia es muy común en zonas calurosas y tropicales, como en la costa norte y la Selva.

Si esta enfermedad no es tratada a tiempo puede causarte la muerte o discapacidad; por lo que es importante que ante cualquier síntoma o sospecha, acudas al establecimiento de salud más cercano para recibir atención inmediata.

Grupos vulnerables

Son aquellas personas que, por su condición vulnerable, están en mayor riesgo de tener complicaciones graves si contraen esta enfermedad. 

En este grupo se consideran a gestantes: 

El dengue durante el embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto.

Niñas y niños de 1 año a menos: 

Su sistema inmunológico aún está en desarrollo y pueden tener dificultades para combatir la infección.

Personas de 65 años a más: 

A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico puede debilitarse, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.

Persona con comorbilidades:

Aquellos que padecen enfermedades como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, obesidad o enfermedades cardíacas tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.

Síntomas

Para poder saber si una personas tiene el dengue debe tener en cuenta los siguientes síntomas para de inmediato buscar la atención médica especializada:

Dolor abdominal intenso y sostenido.

Vomito persistente (3 vomitos en 6 horas).

Sangrado de mucosas, nariz y encías.

Somnolencia o irritabilidad.

Decaimiento.

Uviclin

Para un mejor tratamiento del dengue, el Minsa ha instalado la Unidad de Vigilancia Clínica - Dengue (Uviclin), que son espacios con equipos de profesionales de la salud que  monitorean la evolución de los síntomas del dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca el paciente. 

/ANDINA/PE/

 

19-02-2024 | 14:57:00

Tumbes registra una temperatura de 33 grados después que en la mañana lloviera ligeramente

Lluvias de regular intensidad se vienen registrando en la cuenca alta de Ecuador, lo cual ha incrementado el caudal del río Puyango que, al ingresar el Perú se denomina río Tumbes, y este lunes llegó a incrementar el caudal a 427 mts3/seg

Ya el Senamhi había pronosticado lluvias de moderada intensidad; sin embargo, las precipitaciones que han caído desde las 09:30 horas en algunos sectores de la ciudad fueron leves, pero los peatones que transitaban en zonas abiertas se protegieron.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través del sistema de alerta temprana, precisó que de acuerdo al reporte del Proyecto Puyango Tumbes, a las 08:00 horas, el caudal del río Tumbes registraba en la Estación El Tigre un caudal de 427 mts3/seg. 

Mientras tanto, el calor continúa con una temperatura de 33 grados Celsius y mayor tsensación térmica, a pesar de la lluvia. 

En la Dirección Regional de Educación se viene evaluando, junto a las tres Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Zarumilla, Contralmirante Villar y Tumbes, las condiciones de los cerca 400 locales educativos para decidir la fecha exacta del inicio del año escolar, ante las altas temperaturas. 

/PE/

19-02-2024 | 14:45:00

SIS asesora a Geresa Loreto para oportuna adquisición de medicamentos e insumos

La jefa del Seguro Integral de Salud SIS, doctora Flor de María Philipps, y su equipo de trabajo, ofrecieron el apoyo institucional a los representantes regionales del sector salud de Loreto para ayudar en los procesos de compra pendientes y establecer una agenda de trabajo para superar los inconvenientes en el corto plazo.

En tal sentido, el equipo técnico del SIS dará asistencia técnica y acompañamiento en todo el proceso para el correcto gasto de los recursos transferidos por el SIS. Como parte de ello, el SIS brindó esta semana asistencia técnica a funcionarios de farmacia, logística, presupuesto y seguros de las diferentes unidades ejecutoras en salud de Loreto.

Cabe resaltar que el SIS ha transferido en forma adelantada a la región Loreto más de 70 millones de soles, equivalente a un 90 % de las transferencias financieras correspondientes al 2024.

Dichos fondos tienen como prioridad la adquisición de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para la atención de los más de un millón de asegurados al SIS que se atienden en los cuatro hospitales y 470 centros y puestos de salud de atención primaria en la región.

Durante su permanencia, la doctora Philipps Cuba y el director de la Geresa Loreto, doctor Yuri Alegre Palomino, visitaron establecimientos de salud como el Hospital de Apoyo Iquitos y los centros de salud Nauta y Bellavista. En ellos, dio lineamientos para la mejora de la atención a nuestros asegurados y el abastecimiento de medicamentos e insumos.

Las autoridades de salud del Minsa, liderados por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, doctor Ciro Mestas Valero, y la jefa del SIS, doctora Flor de María Philipps, se reunieron también con el gobernador regional de Loreto, doctor René Chávez Silvano, para evaluar los proyectos de salud, potenciar el trabajo del SIS y otras acciones de mejora de la atención de los establecimientos de salud. También estuvieron autoridades locales.

El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.

/DBD/

19-02-2024 | 10:48:00

MIDAGRI transferirá más de 16 millones de soles a gobiernos locales para proyectos de riego

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), suscribió convenios con seis gobiernos locales para la transferencia de recursos económicos por el valor de S/. 16’223,779.00; que permitirá la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en sus distritos.

El acto fue presidido por el viceministro Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura de Riego, Christian Barrantes Bravo, y contó con la participación de los alcaldes de los distritos de La Rinconada Llicuar, Morropón y el Tallán del departamento de Piura; del distrito de Acocro del departamento de Ayacucho, del distrito de Santa María del Valle del departamento de Huánuco y del distrito de Leonor Ordoñez del departamento de Junín.

Estos compromisos, que favorecerán a más de 1900 familias productoras, tienen como objetivo establecer las condiciones administrativas, financieras y de operatividad para la transferencia de recursos a favor de las Municipalidades; que permitirán financiar la ejecución de 8 proyectos de inversión, enfocados en mejorar la disponibilidad de agua y ampliar la frontera agrícola.

Cabe indicar que, este es el primer grupo de gobiernos locales que se le transfiere recursos, en el marco de la ley de presupuesto de los 42 proyectos de inversión priorizados para este año, y que serán financiados por el valor total de S/.78’534,222.00 millones de soles.

Estos proyectos de inversión ayudarán en la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego beneficiarán a 1 900 familias productoras de seis distritos.

/SG/NDP/

19-02-2024 | 10:23:00

Huancavelica y San Martín: Dos sismos moderados ocurrieron esta madrugada

El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que en lo que va del día se han registrado dos sismos moderados en las regiones de Huancavelica y San Martín.

El primer movimiento sísmico de magnitud 5.0, ocurrió a las 01:23 horas a 15 kilómetros al noroeste del distrito y provincia huancavelicana de Castrovirreyna.

La profundidad fue de 123 kilómetros, con una intensidad de III en Castrovirreyna.

/DBD/

19-02-2024 | 08:32:00

Páginas